LAS
VANGUARDIAS EN NICARAGUA
NU | La vanguardia en Nicaragua empieza a finales de los años 20 y
principios de los años 30, con el grupo de poetas en la ciudad de Granada
liderado por José Coronel Urtecho y Luis Alberto Cabrales, y compuesto por
Pablo Antonio Cuadra, Joaquín Pasos, Octavio Rocha, Joaquín Zavala Urtecho,
Alberto Ordoñez Arguello y otros poetas que ocasionalmente participaban en las
reuniones. Era un ambiente cultural bastante pueblerino, bastante cerrado,
católico, recalcitrante, y estos poetas empiezan a recibir revistas y libros
que vienen de Francia, de los Estados Unidos, y se sienten muy interesados por
la nueva estética que están planteando los grupos de vanguardia en esos países.
El grupo de vanguardia nicaragüense fue un grupo muy activo, muy inteligente,
con un gran talento poético y con una mezcla de conservatismo, de catolicismo,
y de apertura a las nuevas estéticas literarias y culturales.
FM | Los movimientos locales, ¿estaban de acuerdo con las ideas de las
vanguardias europeas correspondientes o acaso agregaban algo distinto?
NU | El grupo de vanguardia de Nicaragua estaba en general bastante de
acuerdo con las ideas de los movimientos de vanguardia europeos, aunque no
tenían la misma visión ética-moral, por la fuerte dosis de catolicismo que
impregnaba a los miembros de este grupo. Creo que la particularidad de este movimiento
era una exploración profunda de las raíces indígenas de Nicaragua, del folclor,
de la cultura popular. Una de las preocupaciones de este grupo era rescatar
esos valores importantes de la tradición indígena y popular de Nicaragua. Así
lo expresan ellos en sus manifiestos y lo demuestran con su trabajo de
investigación.
FM | ¿Qué relaciones mantenían estos mismos movimientos con las corrientes
estéticas de los demás países hispanoamericanos?
NU | Los miembros del grupo de vanguardia de Nicaragua tenían cierto
contacto con miembros de otros movimientos literarios en otros países del
mundo. José Coronel Urtecho había regresado de los Estados Unidos y tenía
amistad con algunos de los poetas importantes de la época, hizo traducciones
notables que fueron muy significativas para la formación de este grupo de
poetas. Pablo Antonio Cuadra mantenía una correspondencia bastante copiosa con
muchos escritores de la época. Su libro Poemas nicaraguenses fue publicado en
Chile en la editorial Nacimiento, lo que demuestra que había cierto diálogo,
cierto nivel de comunicación. Los otros miembros del grupo de vanguardia quizás
no tenían tantos contactos. Joaquin Pasos fue una persona que nunca salió de
Nicaragua aunque su imaginación y sus lecturas lo llevó a muchísimas partes y a
dialogar con muchos escritores, pero nunca tuvo un contacto físico.
FM | ¿Qué aportes significativos de las vanguardias fueron incorporados a la
tradición lírica y cuáles son sus efectos en los días de hoy?
NU | Hay muchos aportes significativos del movimiento de vanguardia a la
tradición poética nicaragüense. De hecho se puede decir que es el grupo poético
más importante de la historia de la literatura nicaragüense, ya que fue un
grupo seminal dentro del país, trabajando en grupo, con un espacio específico,
Granada, que tuvo una gran importancia en la creación literaria de sus
miembros. Fue un grupo que tuvo una enorme influencia en la generación
siguiente, la generación de Ernesto Cardenal, de Carlos Martínez Rivas. Pablo
Antonio Cuadra continuó siendo el artífice de la vida cultural poética
nicaragüense por muchos años, a través de sus publicaciones, a través de La
Prensa Literaria, a través del Instituto de Cultura Hispánica, y a través de
todas las diferentes empresas que el lideró y dirigió. Por lo tanto me parece
que es fundamental el movimiento de vanguardia en la tradición literaria
nicaragüense.
FM | Los documentos esenciales de las vanguardias, ¿se han recuperado?, ¿es
posible tener acceso a ellos?
NU | Los documentos esenciales de la vanguardia nicaragüense han sido
recuperados y ordenados. Hay un copioso acervo de documentación. Pablo Antonio
Cuadra guardó muchísimos documentos y muchos de ellos además fueron publicados
en revistas y periódicos que aún se conservan. Diferentes críticos han
trabajado esa tradición y han ordenado los documentos. Jorge Eduardo Arellano
es un ejemplo, Pedro Xavier Solís ha publicado un volumen importantísimo sobre
los documentos de la vanguardia nicaragüense y una antología fundamental.
Entonces es un grupo de poetas que ha estado muy bien representado y
documentado.
*****
Escritura Conquistada – Poesía
Hispanoamericana reúne ensayos, entrevistas, encuestas y
prólogos de libros firmados por Floriano Martins, además de muestra parcial de
su correspondencia pasiva.
*****
*****
|
| |
|
|
|
Floriano Martins
ARC Edições | Agulha Revista de Cultura
Fortaleza CE Brasil 2021
Nenhum comentário:
Postar um comentário