DIÁLOGO
EN EL CENTRO DEL MUNDO
XOT | Bueno, el Encuentro tiene como fundamento la casualidad. Siempre digo
que las cosas grandes llegan de la casualidad: por ejemplo, un poema también
llega de ello. Alguna vez una amiga me pidió que la apoye en un encuentro de
literatura local donde quería traer a un escritor internacional best seller. Yo
le propuse que traigamos a poetas de fuera. Ella dijo que bueno, pero luego se
hizo para atrás, yo ya me quedé con los invitados, entonces comencé a
planificar un encuentro. Aunque la parte más formal del asunto radica en que en
Ecuador no hay un encuentro permanente de poetas, de lazos comunicantes con la
poesía, solo nos pasamos quejando de nuestro anonimato, no abrimos las puertas
al mundo. Muchos escritores están con ese discurso de salir del país. A mí me
interesa la idea de que vengan al país. El Ecuador es un país muy especial. La
poesía se ha cocinado como un caldo, siempre encerrado en la olla. Entonces eso
le vuelve interesante. “Poesía en Paralelo Cero” es también un encuentro que
abre las posibilidades de exploración de una nación. Los poetas son los que
mejor deberían comunicarse con los públicos, así como los cantantes: antiguos
trovadores y juglares, esto también es subyugantes. He ido a varios encuentros
de poesía por América y España y he comprobado que la hermandad en la poesía es
maravillosa, aunque la enemistad en ella mismo también sea muy fuerte.
FM | La pregunta es la misma por todas partes, o sea, si todos dejan el
país, ¿quién cuida de la cultura que, de algún modo, justifica la existencia
del arte? Y luego que las cosas están bien, que la cultura se pone cara de
sobreviviente, los exiliados de sí mismo cambian de discurso y quieren hacer
parte del proceso. Es lo mismo en todas partes, querido. Cuando pensamos que el
poema es la forma de expresión artística con menos público que hay en todo el
mundo, ante la pirotecnia del ego de los poetas, me parece increíble que
todavía exista algún lector interesado en ese mundo de tonterías. Tú mismo
podrías estar cuidando de la plástica o de la música, con más grande éxito. Por
veces desconfío que los poetas, ellos no tienen la más pequeña noción del papel
que representan en una sociedad. Y el público sufre en sus manos por esa
ausencia de su realidad, la realidad de la poesía. ¿Qué opinas?
XOT | Totalmente de acuerdo. La poesía es una labor inútil e imprescindible
para la evolución de una sociedad, para la trayectoria verdadera de una Nación.
Sin poesía no habría formas válidas en donde buscar el origen de la verdad, de
la mentira, de Dios, de la historia, de nada. Sin embargo, claro, está de moda
esto de que el escritor no se compromete con nada más que con él mismo y eso es
una pose un poco irracional frente a su naturaleza. Aunque yo sí creo que los
poetas son los portaestandartes de la gestión de la cultura en el mudo y eso lo
hemos visto en los varios países del mundo que he estado como invitado a algún
evento poético, un poeta siempre es el ideador, el fundador, el promotor, el
difusor, el gestor de esa empresa poética. Pese al ego terrible que existe en
la poesía y que se ve cada vez más, incluso, ridículo, en algunos casos, la
poesía triunfa. El poeta es un gran gestor de sus sueños que por lo general son
compartidos con otros poetas, pero el problema siempre es el apoyo, el
auspicio, el financiamiento para una obra tan perfectamente inútil y necesaria
como es la poesía.
FM | Luego saltamos para los días actuales y te pido una evaluación de lo
concretado en esos años todos en su relación con el ambiente cultural de tu
país. ¿Cuáles los aportes que pueden ser considerados (sin falsas modestias)?
XOT | Bueno, Ecuador es
un país que se ha hecho culturalmente para adentro. Desde la visión filosófica
y profunda de Benjamín Carrión de que el este país es un patria pequeña que
debería ser una potencia cultural y no de otro tipo, entonces tenemos un
potencial vinculador. Pero el problema ha sido que no hemos salido de ello.
Creemos que el mundo acaba donde acaban los hitos de la patria pequeña. Sin
embargo tenemos grandes nombres en nuestras artes: Osvaldo Guayasamín, Osvaldo
Viteri, como referencias mundiales en la pintura y por lo menos una docena más
de nombres verdaderamente importantes en la plástica. Se suele decir que el
Ecuador es un país de pintores, poetas y cuentistas. Y también ha llegado a ser
lugar común aquello de que no hemos tenido una gran novela, con eso de que
fuimos los faltantes en el boom latinoamericano, juntos con Bolivia. En la
historia la poesía épica de José Joaquín de Olmedo en el siglo XIX es verdaderamente
un icono en la poética de la independencia. En ese mismo siglo Juan Montalvo
llegó a ser el más importante ensayista de nuestra lengua. Antes, de ello, casi
300 años atrás la primera antología de América se dio en el Ecuador: El libro
se llama Ramillete de varias flores recogidas y cultivadas en los primeros
abriles de sus años por el Maestro Xacinto de Evia, natural de Guayaquil. En
Madrid. En la imprenta de Nicolás de Xamares, mercader de libros, año de 1675. En
este tomo figuran dos nombres, aparte de Evia, uno de ellos colombiano y el
otro Don Antonio de Bastidas, al que consideramos nuestro primer bate. Luego
llegarán los vanguardistas, sobretodo Carrera Andrade, Gonzalo Escudero y
Alfredo Gangotena y más tarde Jorge Enrique Adoum… La lista es grande e
importante. El Encuentro de literatura ha ayudado a la lectura en el exterior
de nuestra poesía. Ese es un logro que se mide con el tiempo.
El encuentro internacional ha sido un desafío para los organizadores y
para los invitados nacionales e internacionales. El gran aporte es la
descentralización del fenómeno cultural en las ciudades grandes. Hemos ido a
ciudades de provincia y hemos sentido el calor de la complicidad poética. El
poeta sin su lector es un loco que habla solo. Otro gran aporte es que tampoco
concentramos, como en muchos encuentros de poesía a los mismos nombres siempre.
Se habla de un circuito de encuentros en donde siempre van los mismos, nosotros
no repetimos nombres. Esto le da mucha más valía e importancia, y diversifica
las voces.
FM | No hay duda que el más grande problema en un encuentro internacional de
poetas radica en lo que llamo de “la plata local”. Es el dilema de la gloria de
provincia. En el caso de tu evento es posible no repetir nombres
internacionales porque son pocos invitados a cada edición. Pero también son
pocos los poetas que reúnen dos buenas características para componer un evento
de esta naturaleza: la calidad de su obra y su habilidad en la relación
inmediata con el público. Siempre pienso en poetas que llevan en manos 4, 5
libros y buscan poemas para lectura con un claro señal de que viven en un mundo
lejos de todo el escenario donde están. Otros hablan de su poesía como si fuera
el oro sagrado de su pueblo, cuando en verdad son la mala hierba que allí está
por razones cuando menos diplomáticas etc. En este sentido, yo pienso que la
organización de los encuentros de poetas ya podría avanzar un poco en el tema
de las tecnologías y buscar condiciones técnicas y ambientales para poetas que
trabajan con videos, por ejemplo. He presenciado de todo como invitado a
encuentros de poetas. Hay lenguajes múltiples, yo mismo me siento un tonto en
medio a tanta equivocación respecto a la poesía, pero el público puede estar
interesado en otras cosas que no sea el tipo leer mal sus versos que hablan un
lenguaje lejos a miles de planetas de la realidad de quien lo escucha. Yo creo
que la organización de los encuentros debe pensar en eso. ¿Y tú, qué opinas?
XOT | Me parecería interesante la propuesta, pero también está llena de
riesgo. La poesía, creo yo, debería ser siempre eso: Poesía, y abriendo
posibilidades con el uso de tecnología y aplicaciones extras podríamos partir a
otras circunstancias extrañas, que emparentaran a la poesía con otros
actividades artísticas: performance, collages, videos cinematográficos,
teatralización, etc.). Es verdad que el público que asiste a los actos poéticos
quieren mirar a un poeta que tenga una comunicación oral con su público fácil y
real, pero también es verdad que el poeta actual, desde hace siglo, ya no es un
juglar, ni un rapsoda, es un escritor que expresa con el lenguaje escrito su
mensaje simbólico. Lo que sí es problemático en un encuentro es el ego de
algunos poetas. En mi caso más bien han sido algunos ecuatorianos los engreídos
y crecidos que han querido, incluso, boicotear el evento, pero han caído en un
ridículo insufrible. En el Encuentro Paralelo Cero yo invito aproximado a 10
poetas internacionales y 15 nacionales. Los nacionales se acaban más rápido que
los internacionales. Pero siempre busco a poetas afines, que no tengan
problemas entre ellos, que haya una armonía, que el encuentro se vuelva una
familia verdadera.
FM | ¿Y tales aspectos, lo que has alcanzado con tu sentido de dirección de
este evento, son considerados? ¿Hay reconocimiento que permitan nuevos aportes
y desdoblamientos del proyecto?
XOT | Es difícil hacer este encuentro. Todos los años partimos de cero.
Volvemos a buscar el financiamiento en las entidades culturales. Volvemos a
sufrir, es una aventura que no siempre es igual. Sin embargo la gente ya lo
espera. Hay un posicionamiento. Me gusta mucho además que este posicionamiento
haya llegado también del extranjero, es decir ya recibimos peticiones,
recomendaciones de nombres para ser tomados en cuenta a la hora de invitar.
Nuestro encuentro es una verdadera invitación: es decir invitamos a los poetas
y les pagamos todo, no es como esos encuentros donde se invitan masivamente y
el que quiere ir paga y lee.
Otra
cosa interesante es como se vinculan las provincias del Ecuador. Ya hay más
ciudades que quieren ser parte del Encuentro, la agenda está cada vez más
llena. Eso nos dice del crecimiento del Evento y nos da luz para seguir.
FM | ¿Cómo está ubicado el proyecto “Poesía en Paralelo” en el ambiente de
los eventos hispanoamericanos paralelos? ¿Hay cambio de ideas, participaciones
comunes, algún tipo de acercamiento crítico o de complicidad mutua?
XOT | Aun no he podido comunicarme o ser parte de la red o redes de
festivales. Me parecería muy interesante, aunque no estaría de acuerdo en
globalizar a los festivales de poesía, creo que cada uno debe tener su
personalidad. De hecho el nuestro es muy familiar. Los invitados terminamos
siendo una familia errante por la mitad del mundo, eso es muy bonito.
FM | Confieso aquí que me quedé feliz por estar en tu país y percibir que tu
evento no hace parte de la familia de la red de los festivales. En parte por
eso de la globalización de que tratas. En parte por que la red es ciega, no le
interesa una autocrítica. Yo mismo me acerqué de ellos proponiendo una
discusión del tema, naturalmente que observando sus conquistas y
equivocaciones, como estamos haciendo ahora, tú y yo. Aceptar la equivocación
es el más grave problema de la humanidad. Esa humanidad que es genérica y
tratada a partir de uno en situación de poder. Por supuesto hay otra humanidad,
que no sabe que está pasando ahora. Lo más increíble es que estamos hablando de
poetas, los mismos trovadores y juglares que mencionaste al principio de
nuestro encuentro.
XOT | Bueno, yo creo que es buena la crítica, pero mejor, en estos casos, es
la autocritica. Y cada una de las ediciones (ha habido tres encuentros ya de
Paralelo Cero) han estado mejor, con una organización más clara, menos
ambiciosa (no hay cosa más fea y más improvisada que esos eventos ambiciosos
donde no pasa nada). Yo creo que los organizadores les debemos hacer saber a
los invitados cual es la naturaleza del encuentro y que esperamos de ellos. Y ya
está.
FM | ¿Cómo ya planeas el paso siguiente?
XOT | Mientras descanso, luego del evento anterior, pienso en los nombres que
quisiera traer. Voy madurando y fortaleciendo esto, buscando lazos de conexión
con revistas, editoriales, extranjeras que quisieran acercarse a la literatura
del Ecuador. Es decir voy madurando la parte más bonita que es la concepción
del Evento. En estos años hemos hecho varias acciones para que nuestra poesía
se lea afuera. Eso es muy importante. Luego viene la lucha del quijote con los
molinos de la burocracia. Eso es terrible, pero las armonías deben ser apoyadas
y financiadas. Sería hermoso que el Encuentro disponga de un fondo anual por
parte del gobierno, esto nos evitaría muchos problemas.
FM | Planeas una manera de que el evento disponga de un apoyo financiero del
gobierno sin que el mismo gobierno haga ciertas exigencias en relación a la
presencia de uno que otro invitado, ¿es eso?
XOT | Bueno, te cuento que yo no he tenido problemas por presiones de
invitación de nombres al evento. He gozado de una libertad a la hora de
concebir la lista de participantes. El problema es que el gobierno no ha
institucionalizado al evento, no hay unos fondos destinados para su consecución
anual, entonces esto nos desgasta, nos deja sin aire, sin el camino ya labrado,
sino otra vez para labrarlo y cosecharlo. La burocracia es terrible, como en
todo el mundo, y eso si que hace que el poeta se empareje con el imaginario
real de Kafka y muchas veces tire la toalla.
FM | En medio a toda esa actividad como promotor cultural, ¿cómo sobrevive
el poeta?
XOT | La poesía siempre se da su tiempo. Ella no perdona. Se suele decir que es una madrastra implacable. Llega cuando debe llegar y atraviesa la columna vertebral de nuestra sensibilidad así esté en el más álgido trabajo. Además el encuentro me ha obligado en muchas ocasiones a hacer una cantidad de trabajo de ensayo literario, ya que he trabajado antologías, estudios críticos de la poesía de mi país, catálogos de poetas y poemas. Me vinculo mucho con la edición, de hecho tengo un sello editorial al que no abandono. En fin, creo que sobre todas las cosas, soy un poeta. Y estoy atrapado en sus fauces, ahora sí, y pese a todas las tempestades, para siempre.
![]() |
Xavier Oquendo Troncoso e FM. Ecuador, 2011 |
*****
Escritura Conquistada – Poesía
Hispanoamericana reúne ensayos, entrevistas, encuestas y
prólogos de libros firmados por Floriano Martins, además de muestra parcial de
su correspondencia pasiva.
*****
*****
|
| |
|
|
|
Floriano Martins
ARC Edições | Agulha Revista de Cultura
Fortaleza CE Brasil 2021