Índice Geral | 2023-2025

quinta-feira, 2 de dezembro de 2021

JOELMA OLIVEIRA FARIAS, JOSEANE DE JESUS SOUZA, VANESSA COSTA SOUZA, MARISELA PI ROCHA | Cuerpo, género y sexualidad en la Universidad del Estado de Bahia: discusiones desarrolladas en el curso de extensión



Introducción

Este texto se desarrolló a partir de la experiencia vivida en el curso de extensión “Cuerpo, Género y Sexualidad: discutir la diversidad sexual, combatir el sexismo y la fobia LGBTQIA +”, desarrollado en la Universidade do Estado da Bahia- UNEB Campus XII. Éste tuvo como principal objetivo dialogar con los participantes en una clara perspectiva de lenguaje que permitiera el despertar de nuevas perspectivas y retiros en las escrituras y lecturas de este tema. En este sentido, hablar de género y sexualidad es hablar de las posibilidades del individuo, vivir y pertenecer a un espacio, construyendo así su identidad.

Se entiende que este trabajo brinda a los estudiantes de pregrado nuevas perspectivas sobre cómo trabajar este tema en el aula, además de ser una gran oportunidad para que los estudiantes amplíen sus conocimientos, haciendo una confabulación entre teoría y práctica. Así, la Universidad constituye un espacio para la enseñanza del aprendizaje a través de la reflexión crítica sobre un tema determinado.

A continuación, se presentarán algunas discusiones y aportes de la participación en el grupo de estudio en la formación de futuros docentes. Se utilizó una metodología guiada por la investigación bibliográfica y la lectura de artículos académicos. Las discusiones se guían por tres puntos: 1. Género, sexualidad y poder; 2. Cuerpo, Género y Sexualidad en la Educación Infantil; 3. Emergencia deL género.

 

Género, sexualidad y poder

Es necesario considerar que el género es una construcción social y forma parte de la identidad de la persona, a la que reconoce como hombre, mujer o LGBTQIA +. Para Louro (1997), la identidad es la forma en que los seres humanos se insertan en la sociedad, a partir de sus acciones, discursos y prácticas, la forma de ser y estar en el mundo. Según Colling (2018 p. 9) “nuestras identidades son culturales, es decir, no son completamente innatas, naturales o determinadas por algún componente genético”, es la forma en que el sujeto identifica y explica quién es y sus particularidades subjetivas. Todo el proceso histórico, político y económico forja la construcción de esta identidad.

A lo largo de la historia, hombres y mujeres se dividieron por empleo, nivel de educación, oportunidades y otros; esto provocó la desigualdad que hoy se nota y se refleja en la vida de muchas personas y en diferentes contextos. Además, mientras que los hombres fueron educados para ser jefes y tener poder sobre todo y todos, las mujeres deben servir al hogar, cuidar de los niños y el bienestar de la casa. Louro (1997) dice que a lo largo de la historia se ha construido (socialmente) el lugar del hombre y la mujer, convirtiéndose en algo natural e incuestionable. Es posible ver esta realidad presente en las escuelas, donde los niños prefieren los juegos al aire libre y necesitan más espacio, mientras que las niñas ocupan menos espacio y no exploran el entorno.

Este hecho muestra cómo las relaciones de poder se entrelazan en la vida cotidiana y en diferentes lugares, considerando el espacio escolar como el punto principal de la agenda. El capitalismo industrial ha influido en las esferas sociales y en diversos sectores, especialmente en la educación, Louro (1997) dice que la escuela fabrica individuos de acuerdo con cualquier práctica educativa y bajo ninguna circunstancia la escuela y / o el docente deben asumir la neutralidad, se deben tomar decisiones, y según Freire (1996) la posición política y crítica debe establecerse y asumirse con la responsabilidad de promover la educación para el ejercicio de la emancipación y la libertad individual.

Para ello, es necesario reinventarse cada día, desnaturalizar lo que impone el poder que más a menudo quiere imponer un modelo educativo que sirva para preservar la sociedad y mantenerla como es. Ser docente debe estar vinculado a combatir el miedo, las incertidumbres, ser crítico, cuestionar y monitorear las perspectivas impuestas. La primera dinámica del curso se realizó con el fin de invitar a las personas a quitarse esta máscara y pensar en diferentes formas de hacer educación.

El Curso Cuerpo, Género y Sexualidad tomó como punto de partida el planteamiento de la película As Suffragettes (2015), que evidentemente retrata la primera gran revolución que marca el inicio de la lucha del movimiento feminista por el derecho al voto, que varias mujeres defendieron. y cuestionó sus derechos a formar parte de las decisiones del Gobierno. Esta película aborda temas como la desigualdad de género, la violencia (física, moral, psicológica y especialmente simbólica), el trabajo infantil, el abuso sexual de menores, la desigualdad racial, el sexismo y otros; y todavía observamos y discutimos cuántas de estas situaciones aún persisten en la actualidad.

Vimos cómo el movimiento feminista comenzó con la primera ola en los siglos XIX y XX, en Europa y Estados Unidos, estableciendo el derecho al voto y la participación en la política como una lucha. Este movimiento estaba compuesto principalmente por mujeres blancas que tenían sus trabajos y que luchaban por mejores condiciones en la vida social. También es necesario señalar un corte racial, porque mientras las mujeres negras aún cumplían la condición de esclavitud y querían ser libres, las mujeres blancas disfrutaban de este privilegio (más que las mujeres negras) y esta realidad se mantiene hasta el día de hoy, según Carneiro (2011):



Las mujeres negras brasileñas conforman, en gran medida, el contingente de trabajadoras en puestos considerados por los especialistas como los más vulnerables del mercado, es decir, las trabajadoras sin contrato laboral, las autónomas, las trabajadoras familiares y las trabajadoras del hogar.

 

La segunda ola del feminismo fue en 1960 y según Colling (2018), este movimiento tenía como agenda la lucha por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y también la participación en la vida social y política. Una de las grandes escritoras de la época fue Simone de Beauvoir, autora del libro El segundo sexo (1949), que narra toda la trayectoria de la mujer, en diferentes contextos desde la antigüedad. Considerando que la mujer es el otro sexo que siempre está detrás y en segundo plano de una imagen masculina, aborda que la sociedad siempre ha sido masculina desde la antigüedad hasta la redacción de este libro; ¿Y no es que después de más de 70 años de estreno esta perspectiva sigue siendo prácticamente la misma? En 1964 se impuso la dictadura militar, siendo un golpe de Estado que reprimió la libertad de las mujeres y todos los movimientos sociales, incluido el feminista.

Según Beauvoir (2019) “Aparece la propiedad privada: amo de esclavos y tierra, el hombre también se convierte en dueño de la mujer”. Después de que el hombre dejó de ser nómada y se instaló en el suelo, la esposa dentro de un matrimonio fue vista como un activo, así como la tierra que poseía el esposo, él pudo ejercer autoridad y poder sobre la familia. Retomando Beauvoir (2019) […] la transmisión de la propiedad se hace de padre a hijo y ya no de mujer a su clan. Es el surgimiento de la familia patriarcal basada en la propiedad privada. En esta familia la mujer está oprimida.

Pero quizás los hombres siempre hayan asumido este poder político y social que hasta hoy influye en la vida de las mujeres, porque el machismo se está estructurando y coloca a las mujeres en una posición subordinada y en condiciones de desigualdad, ya sea en el trabajo, la escuela o en la sociedad en general. Puede que tenga el poder económico, pero el machismo invisibiliza, neutraliza, silencia, golpea y mata todos los días. Según G1, en el actual contexto pandémico, donde la víctima y el agresor debían vivir juntos por un período más largo, la tasa de feminicidios se elevó y en los primeros meses de 2020, 1.890 mujeres fueron asesinadas violentamente, aumentando un 2% en comparación con 2019 en el mismo período.

Actualmente, las mujeres ya tienen derecho a estudiar, trabajar y elegir lo que quieren hacer, pero el poder político aún está lejos de lograrse. Si bien la Ley N ° 12.034 del 29/09/2009 establece que las elecciones son proporcionales y que hay al menos un 30% y como máximo un 70% de votantes de cada sexo, esto muestra un escenario más aterrador cuando el IBGE señala que en 2021 Solo el 14,8% de las mujeres ocupan cargos en la cámara de diputados y solo el 16% de los concejales electos eran mujeres. Es posible sacar la conclusión de que la gran mayoría de las mujeres que se postulan son solo para llenar cuotas y al final eligen a los hombres.

 

Cuerpo, género y sexualidad en la educación infantil

Según Louro (1997) es en la escuela donde aprendemos qué sentir, qué tocar (o no), todo se construye y moldea para que sepamos diferenciar lo decente o indecente, correcto o incorrecto. A los niños se les enseña a menudo a tener vergüenza o miedo de su propio cuerpo y, en vista de esto, no lo exploran de manera que puedan conocerse y descubrirse a sí mismos, como dice Beauvoir (2019) “no es naturaleza que define a la mujer: esta es la que se define a sí misma resumiendo la naturaleza en su afinidad “. Así, todos estos temas deben trabajarse en la educación infantil de forma didáctica y liviana.

Hablar sobre el cuerpo, el género y la sexualidad sigue siendo un gran desafío en la escuela, especialmente en la educación infantil. Ser docente en esta modalidad de enseñanza exige mucha dedicación y conocimiento, es necesario mucho estudio en cuanto al aprendizaje, las etapas de desarrollo del niño, para que, de hecho, pueda intervenir conscientemente en el momento necesario. Los profesores no suelen estar preparados para abordar el tema en el aula, ya que es un tema controvertido y por tanto cargado de inseguridades para trabajar.

Como el tema de la sexualidad aún es poco discutido en el ámbito de la educación infantil, aún prevalecen las articulaciones conceptuales de sentido común, que generan confusiones, mezclas y confusión. Estas nociones se naturalizan de tal manera que se vuelven casi imperceptibles, pero producen consecuencias políticas que son demasiado importantes para ser ignoradas (SCHINDHELM, 2011).

Hoy en día es cada vez más complicado discutir estos temas, ya que la sociedad prejuiciada impone nuevas formas de actuar y pensar. La escuela, a su vez, busca trabajar con diversidad de contenidos, sin embargo deja fuera la temática, por ser este un lugar para la construcción de la identidad de los estudiantes, debe buscar crear una generación que respete la diversidad, incluyendo también la sexualidad. y diversidad de género. Silva (2007, p. 10) explica sobre el rol del docente en relación a los temas de sexualidad:

En una sociedad compleja como la nuestra, en un momento en el que la escuela es tan importante, reflexionar, tomar posición, recibir orientación, leer y discutir la sexualidad es fundamental para todos nosotros. Y, por tanto, para quienes trabajan o cuidan niños en sus primeros años de vida. Para quien necesita tocar, limpiar, cuidar, alimentar, proteger, tocar un cuerpo que siente, percibe, vive en sus vivencias por lo que puede organizar a través de él. En definitiva, para los responsables de tantas iniciaciones fundamentales, tanto en la vida personal como escolar de los niños.

Sabemos que hay muchas dificultades con las que se encuentra el docente, una de las cuales es la inseguridad de trabajar con temas de género y sexualidad de manera más amplia en el aula de educación infantil. Así, son recurrentes las preguntas de los profesionales de la educación sobre cómo trabajar el cuerpo, el género y la sexualidad sin involucrar sus creencias, culturas etc.

Gran parte de la dificultad que tenemos los educadores para comprender la sexualidad infantil tiene que ver con la tendencia a pensar en la sexualidad solo en términos del acto sexual o la reproducción humana. Si los niños no pueden reproducirse, entonces no pueden tener relaciones sexuales, por lo tanto: no tienen sexualidad. Pero la sexualidad no se trata solo del acto sexual, mucho menos solo de la reproducción. Conocer nuestro cuerpo y sentir placer con él es algo que hacemos desde que nacimos (BERTOLINI, Alexandre, et al. 2014).

En la educación infantil, los niños exploran su sexualidad a través de interacciones, juegos, juegos y actividades grupales e individuales, por lo que es necesario que el educador tenga en cuenta que “hablar de la sexualidad infantil obviamente no es lo mismo que hablar de la sexualidad en los adolescentes y adultos” (BERTOLINI, Alexandre, et al. 2014). Es cierto que la dificultad radica no solo en el docente, sino en todo el equipo pedagógico, ya que incluir el tema en la planificación escolar y curricular requiere un trabajo minucioso para que conozcan la mejor forma y el mejor momento para hablar sobre el tema dentro del aula.

La mayoría de los profesionales de la educación ignoran las preguntas de los niños sobre la sexualidad o incluso fantasean con sus respuestas, lo que hace que creen conceptos erróneos, inseguridad y ansiedad. Para Luckesi (2002), los docentes necesitan estar abiertos a las transformaciones sociales y que puedan ser facilitadores del conocimiento, manteniendo una relación de afecto y transparencia. Se observa entonces que la gran dificultad para trabajar el tema está, principalmente, en los estigmas de los propios docentes que llevan consigo sus vivencias y creencias. Es importante enfatizar que:

 

La curiosidad sexual es la principal responsable de desencadenar el aprendizaje. La curiosidad sexual y el deseo de conocimiento se manifiestan desde el comienzo de nuestras vidas. Es a través de ellos que entendemos dónde y cómo vinimos al mundo y esto nos lleva a querer entender cómo funciona y qué son el “resto” de las cosas del mundo. Entonces, comenzamos a conocer y pensar. Cuando podemos formular hipótesis, podemos pensar. Cuando podemos pensar, podemos conocer y establecer relaciones afectivas (SILVA, 2007).

 


Es interesante entender la construcción de la sexualidad dentro de la escuela y saber cómo se da este proceso, pues es muy importante en el desarrollo del niño que conozca su cuerpo y el cuerpo del otro, entendiendo así que hay reglas y respeto y esto debe ser lo primero antes de aprender cualquier cosa relacionada con estos temas.

Para entender cómo trabajar la sexualidad en la educación infantil, es necesario tener en cuenta la educación corporal, ya que a través de ella se genera el conocimiento que contribuye al proceso de “conocerse a sí mismo”, de las responsabilidades corporales y efectivas, para la formación de valores éticos y especialmente para superar los prejuicios y desigualdades de género.

Es derecho del niño a ser guiado para comprender las manifestaciones de su cuerpo, por eso es tan importante desarrollar su corporalidad para que sea capaz de reconocer delitos como el abuso y la explotación sexual infantil. El papel del maestro es apropiarse del conocimiento del cuerpo y la sexualidad en cada etapa de la educación del niño para que pueda guiarlo correctamente y no incorrectamente.

Otro punto a destacar es el de género. La escuela ha ido ganando gran centralidad en la sociedad actual, de la misma manera que ha ido ganando espacio, está siendo apuntada por los religiosos, la familia y el estado, como en la historia de la educación brasileña este espacio fue construido para capacitar a los niños y niñas. Las prácticas pedagógicas, por mucho que no trabajen con cuestiones de género en la escuela, aparecen implícitamente cuando separan los juguetes de niñas y niños, cuando forman una cola para niñas de un lado y niños del otro, entre otros, son una forma de llevar el género a la escuela y también contribuir a la reproducción de las desigualdades.

La escuela es una de las formas de insertar al niño en el entorno social, desde el momento en que le brinda la oportunidad de tener contacto con otras personas. Es normal escuchar que los niños se comportan activamente y son más traviesos en el aula, mientras que las niñas son más delicadas, estudiosas y educadas. Estos estereotipos se han construido históricamente y se han transmitido de generación en generación. Desde esta perspectiva:

 

Los comportamientos de género no son una consecuencia natural. Estos comportamientos se aprenden, y más que eso: se enseñan. Para la familia, la comunidad, los medios de comunicación y la escuela. Exactamente: para nosotros, educadores y educadores. [..] las normas de género, que dicen cómo cada hombre o mujer debe sentarse, caminar, hablar, vestirse, trabajar, amar, soñar, no son un producto biológico, sino una construcción social, cultural e histórica. Y en este juego la escuela, y especialmente la educación infantil, juega un papel fundamental, de (re) producción de conductas (BERTOLINI, Alexandre, et al. 2014).

 

Ante estas discusiones, se nota que el profesional de la educación infantil debe prestar atención a los temas que se discuten en el aula, dando al niño la oportunidad de interactuar y expresar sus sentimientos. Por ello, es necesario que el docente profundice en la importancia del cuerpo, el género y la sexualidad en la educación infantil.

 

Emergencia de género

Para hablar de género es necesario retroceder un poco en la historia y entender que es complejo cuando se habla de género y sexualidad. En sentido común designamos el sexo del niño así que nacer, los padres ya tienen en mente una concepción de niño o niña, el médico dice qué sexo según la ciencia en base a factores genitales, hormonales y la cantidad de cromosomas, luego se registra al niño, con su nombre de “hombre o mujer”. Actualmente, muchos países están cambiando este concepto, no es necesario determinar el sexo del niño en el certificado de nacimiento y ya existe la posibilidad de cambiar el nombre.

Cuando decimos la palabra género, inmediatamente pensamos en las dos categorías, la femenina y la masculina, en consecuencia se le atribuyen aspectos nuevos, como comportamientos y características que acompañan a un individuo, como por ejemplo, un niño juega con un carro de juguete y una niña con una muñeca, se refiere a la forma en que debemos actuar en base a las concepciones jerárquicas existentes en la sociedad. Pero el concepto de género está en constante debate, ya que las prácticas discursivas cambian con el tiempo junto con la sociedad, las cuestiones de género están muy centradas en cuestiones de poder y los individuos se enfrentan a una sociedad sexista, prejuiciosa, racista, homofóbica, mientras tanto de identidad, aceptación, están en juego la inclusión y el sentido de pertenencia.

En el curso de extensión “Cuerpo, género y sexualidad” se pudo entender que el género puede definirse como una identidad que se forma a través de las relaciones sociales y culturales, a través de la expresión social independientemente de los factores biológicos. Que las cajas de género categóricas han llevado a la invisibilidad de las mujeres. Louro (1997), en su libro, destaca que “la segregación social y política a la que fueron conducidas históricamente las mujeres tuvo como consecuencia su amplia invisibilidad como sujeto - incluso como sujeto de ciencia”.

El concepto de género comenzó a repensarse dentro del feminismo, de manera que desnaturalizaba los conceptos jerárquicos entre hombres y mujeres, según perspectivas epistemológicas y políticas. Según Colling (2018), “el género, para el feminismo, no es ideología, sino una categoría de análisis útil para identificar y denunciar las relaciones y asimetrías entre géneros, entre hombres y mujeres, en nuestra sociedad”.

Las discusiones presentadas en el grupo de estudio aportaron la comprensión del género a través de los pensamientos de varios teóricos. A partir de los supuestos de Butller (2000), la contextualización del género es independiente de la genital, la cual se vincula a los sentimientos de pertenencia que el individuo declara a la sociedad, su identidad a través de actuaciones y hace uso de diversos signos sociales, como la modalidad. de actuación, comportamientos, gestos y vestimenta. Así, el género puede entenderse como una identidad que se forma a través de las relaciones sociales y culturales, a través de la expresión social independientemente de los factores biológicos según recuadros categóricos.

El lenguaje inclusivo de género también se ha problematizado mucho, hay guías de lenguaje neutrales (todes, todas y todos; estudiantes), pero los proyectos de ley parecen frenar su uso en las escuelas, asumiendo que perjudica la lectura. Pero, los defensores consideran este supuesto erróneo, que los fenómenos lingüísticos son fáciles de entender y son considerados como un recurso pedagógico para discutir contextos tanto de uso formal, normas cultivadas y redes sociales. Finalmente, se están trazando nuevos caminos para incluir género, hombres, mujeres y LGBTQIA + para que los derechos de la niñez y la adolescencia estén disponibles y promuevan la equidad en las escuelas.

 


Consideraciones finales

Dadas las discusiones y aportes presentados a partir de las experiencias y vivencias adquiridas en el curso de extensión, se pudo detectar la necesidad de que nosotros, la sociedad, los futuros pedagogos y otros profesionales del campo de la educación estemos en un proceso de formación constante para ampliar la cosmovisión, contribuir para la lucha contra el sexismo, problematizar y dialogar sobre el cuerpo, el género y la sexualidad en diferentes espacios.

El desarrollo de proyectos en instituciones educativas es muy relevante, así como este desarrollado en la Universidad Estatal de Bahía-UNEB, campus XII. Que tengan como objetivo la inclusión, el pensamiento crítico y constructivo de los participantes, para que tengan una base teórica y práctica para promover una enseñanza acogedora a sus alumnos, contribuyendo también para la formación de personas activas en la sociedad.

Considerando el largo camino que tenemos que recorrer para lograr la igualdad de derechos para la diversidad sexual y de género que el mundo moderno nos revela por ser tan dinámico y fluido, es necesario realizar más investigaciones para reforzar los discursos que desenrollan la sexualidad como algo fijo, estable. y natural y que estos discursos se hagan tangibles en las políticas públicas, en los currículos escolares y en la vida social.

El Curso de Extensión “Cuerpo, Género y Sexualidad: discutir la diversidad sexual, combatir el sexismo y la fobia LGBTQIA +” aún no ha finalizado. Tendremos discusiones sobre la fobia LGBTQIA + y observaremos sus vínculos con la heteronormatividad y otros fenómenos discriminatorios, analizaremos las estrategias de “negación” adoptadas por aquellos interesados ​​en eximirse de enfrentar cada fobia en las escuelas; analizando el creciente interés a favor de acciones más amplias para combatir la violencia, los prejuicios y la discriminación contra lesbianas, gays, bisexuales, travestis y transexuales.

De ahí la importancia de impulsar acciones que brinden a los estudiantes y profesionales de la educación lineamientos e instrumentos pedagógicos para consolidar una cultura de respeto a la diversidad en la orientación sexual y la identidad de género. Para ello, es igualmente fundamental estimular la producción y difusión de estudios e investigaciones en estas áreas.


 

Referências

ASSASSINATOS de mulheres sobem no 1° semestre no Brasil, mas agressões e estupros caem; especialistas apontaram subnotificações durante a pandemia. G1, 2020. Disponível em: https://g1.globo.com/monitor-da-violencia/noticia/2020/09/16/assassinatos-de-mulheres-sobem-no-1o-semestre-no-brasil-mas-agressoes-e-estupros-caem-especialistas-apontam-subnotificacao-durante-pandemia.ghtml . Acesso em: 25 de mar. de 2021.

As sufragistas (2015), direção de Sarah Gavron, 106 min. Cor.

BEAUVOIR, Simone de. O segundo sexo: fatos e mitos. 5. Ed. Nova fronteira: Rio de Janeiro. 2019.

BERTOLINI, Alexandre, et al. Trabalhando a Diversidade Sexual e de Gênero na Escola: currículo e prática pedagógica. Rio de Janeiro.2014.

BUTLLER, Judith. Corpos que pesam: sobre os limites discursivos do “sexo”. In: LOURO, Guacira L. (Org.). O corpo educado: Pedagogias da sexualidade. Tradução Tomáz Tadeu. 2. ed. Belo Horizonte: Autêntica, 2000.

CARNEIRO, Sueli. Racismo, sexismo e desigualdade no Brasil. Selo negro: São Paulo, 2011.

COLLING, Leandro. Gênero e sexualidade na atualidade. UFBA, Instituto de Humanidades, Artes e Ciência: Salvador, 2018.

FREIRE, Paulo. Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática docente. São Paulo: paz e terra, 2011.

IBGE: Estudo mostra desigualdade de gênero no mercado de trabalho. Uol, 2021. Disponível em: https://economia.uol.com.br/noticias/agencia-brasil/2021/03/04/estudo-revela-tamanho-da-desigualdade-de-genero-no-mercado-de-trabalho.htm. Acesso em: 23 de mar. de 2021.

LOURO, Guacrira Lopes. Gênero, sexualidade e educação. 6. ed. Petrópolis: Vozes, 1997.

LUCKESI, Cipriano Carlos. Avaliação da aprendizagem escolar: estudos e proposições. 4.ed. São Paulo: Cortez, 2002.

SCHINDHELM, Virginia Georg. A sexualidade na educação infantil. Revista Aleph Infâncias. Ano V N° 16. Novembro de 2011.

SILVA, Maria Cecília Pereira da. Sexualidade começa na infância. São Paulo: Casa do psicólogo, 2007.

 

 

JOELMA OLIVEIRA FARIAS. Graduanda em pedagogia no 6° semestre pela Universidade do Estado da Bahia (UNEB). Bolsista do Programa Institucional de Bolsa de Iniciação à Docência (PIBID). Bolsista de Iniciação Científica (IC). Monitora voluntária do Projeto de Extensão 'Políticas Públicas para a população LGBTQIA+ desenvolvidas nos Campus da Universidade do Estado da Bahia- UNEB'. Atuou como Monitora voluntária do Projeto de Extensão 'A Hora do Conto' na Universidade do Estado da Bahia (2019). Membro do grupo de pesquisa do Núcleo de Estudo, Pesquisa e Extensão Educacional Paulo Freire - NEPE/UNEB/CAMPUS XII. E-mail: fariasjof@gmail.com.

JOSEANE DE JESUS SOUZA. Graduanda em Pedagogia na Universidade do Estado da Bahia - CAMPUS XII - Guanambi/BA. Bolsista do Programa Iniciação Científica no período de 08/2020 a 08/2021. Bolsista do Programa Institucional de Bolsas de Iniciação à Docência - PIBID de 08/2018 a 02/2020. Membro do Núcleo de Estudo, Pesquisa e Extensão Educacional Paulo Freire - NEPE/UNEB/CAMPUS XII. E-mail: joseanesouzacba2018@gmail.com.

VANESSA COSTA SOUZA. Graduanda em Pedagogia - 6° semestre, pela Universidade do Estado da Bahia (UNEB) - Campus XII - Guanambi. Monitora voluntária do Projeto de Extensão “Políticas Públicas para a população LGBTQIA+ desenvolvidas no Campus da Universidade do Estado da Bahia - UNEB”. É membro do grupo de pesquisa do Núcleo de Estudo, Pesquisa e Extensão Educacional Paulo Freire - NEPE. E-mail: vanessasouzabibi@gmail.com.

MARISELA PI ROCHA. Mestre em Ensino, Filosofia e História das Ciência/UFBA, Especialista em Psicologia Educacional, Pós Graduação em Neuropsicopedagogia; Pós Graduação em Gênero e Sexualidade. Professora Substituta na Universidade do Estado da Bahia - UNEB/Campus XII; Membro: NEPE - Núcleo de Estudo, Pesquisa e Extensão Educacional Paulo Freire/ UNEB/ Campus XII e GEHFTIM - Grupo de Estudos e Pesquisas Hermenêuticas sobre Famílias, Territórios, Identidades e Memórias/UESB/JEQUIÉ. E-mail: mariselaroc@gmail.com.




*****

 


[A partir de janeiro de 2022]
 

*****

Agulha Revista de Cultura

UMA AGULHA NA MESA O MUNDO NO PRATO

Número 190 | dezembro de 2021

Curadoria: Maria de Fátima Novaes Pires (UFBa) e Rogério Soares Brito (UNEB)

Artista convidado: Eduardo Eloy (Brasil, 1955)

editor geral | FLORIANO MARTINS | floriano.agulha@gmail.com

editor assistente | MÁRCIO SIMÕES | mxsimoes@hotmail.com

logo & design | FLORIANO MARTINS

revisão de textos & difusão | FLORIANO MARTINS | MÁRCIO SIMÕES

ARC Edições © 2021

 

Visitem também:

Atlas Lírico da América Hispânica

Conexão Hispânica

Escritura Conquistada

 


 

 

Nenhum comentário:

Postar um comentário