sexta-feira, 5 de abril de 2024

FLORIANO MARTINS Las mujeres desaparecidas [ videos ]

 


En 2021, el poeta, ensayista, traductor, artista visual Floriano Martins lanzó el libro Las mujeres desaparecidas, a través de la editora chilena/venezolana LP5. Es un libro que comparte con el lector el abismo de 50 mujeres, adentrándose en el universo privado de cada una, lleno de soledad, sensualidad, angustia, por más hermoso que pueda ser el dolor de la existencia, especialmente en un mundo patriarcal y misógino. Ahora, en 2024, estos poemas ganaron voz con la lectura de 50 poetas hispanoamericanas. Más que una invitación a compartir su inquietantemente bello arte, es un rescate poético de estos 50 fantasmas de nuestra sociedad. 

ELYS REGINA ZILS





































































Floriano Martins nació en Fortaleza, Brasil, en 1957. Poeta, ensayista y traductor, artista plástico donde predomina el collage. Su labor como divulgador cultural, su enorme obra poética y su trabajo estético lo hace relevante entre los artistas surrealistas vivos de América Latina. Su obra esta cruzada por imágenes donde exalta lo sensual, lo orgánico como objetos que respiran y un eros construido entre las piedras y el fuego. Figuras que se difuminan sobre unos colores que parecen ser salidos de las auroras del alma. La poesía con aristas, selvas, arenas, viscosidades, larvas, cisnes ocres y fantasmas, nos lleva a un territorio de augurios de una tempestad que incluye calma, algo parecido a entrar entre una guerra y ver la salida en tulipanes. Esperanzas con agujeros, insomnios con reposo, penalidades con alegres y suntuosas orgías de la imagen. En Floriano hay un recorrido geográfico que habla desde el ocaso hasta la aurora, murmullos y susurros de una poesía que anuncia advenimientos con audacia. No es una lucha entristecida, es un goce con espadas de misterios. A los momentos negativos trata de sacarles el mejor filo, crear nuevas consecuencias, afilar destinos. Uno podría decirse que a la summa de sus actividades existe la de las entrevistas, creo que es otro género literario, entre la investigación y el arte de preguntar por la existencia. Entre otras, es un investigador sobre el surrealismo en América Latina, se ha conocido también por sus excelentes traducciones de poesía, labor que es bien difícil, por el carácter simbólico, metafórico y abstracto de la poesía, labor que ha sido considerable. Un ser tan multifacético se hace inolvidable. 

FERNANDO CUARTAS ACOSTA

  

LAS MUJERES DESAPARECIDAS, en las voces de

 

AGLAE MARGALLI (México, 1957). Poeta, narradora, ensayista. Licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Chihuahua y Máster en Letras y Humanidades Aplicadas por la Escuela Contemporánea de Humanidades de Madrid. Tiene una maestría en Comunicación de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Ejerció el periodismo cultural para radio y televisión en el área editorial y entrevistó a varias personalidades de la literatura latinoamericana. Coordinó el Suplemento Cultural del diario La Voz de la Frontera durante cinco años, de 1992 a 1997, y la página cultural “Remembranzas del Viejo Mexicali” en el diario La Crónica de Baja California durante tres años, de 1997 a 2000. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Enriqueta Ochoa, en 1995, con el libro Poemas desde el Claustro y el Premio Estatal de Literatura 1998 con En las Lumbrerías de la California. Otro libro destacado suyo es Los delirios de la lengua (2016).

 

AIDA TOLEDO (Guatemala, 1952). Poeta, narradora, ensa­yista, antologadora, tallerista, investigadora y docente. Obtuvo su licenciatura en letras por la Universidad de San Carlos de Guate­mala y con el apoyo de las Becas Fulbright su maestría y doctorado en Estudios Culturales por la Universidad de Pittsburgh. Trabajó en la Universidad de Alabama como profesora de lengua y literatura. En la actualidad es docente e investigadora en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Libros de poesía destacados: Poesía: Brutal batalla de silencios (1990), Realidad más extraña que el sueño (1994), Cuando Pittsburgh no cesa de ser Pittsburgh (1997), Nada que ver (2012, antología), Ensayo: Vocación de herejes, reflexiones sobre la literatura contemporánea de Guatemala (2001), Narrativa: Pezóculos (2001), Como en historia de Faulkner (2015).

 

AIMÉE G. BOLAÑOS (Cuba, 1943). Lectora y escriba de ficción. Profesora de literatura de la posgraduación en Letras, Universidade Federal de Rio Grande, Brasil. Profesora adjunta de la University of Ottawa, Canadá. Doctorado en Filosofía. Posdoctora en Literatura Comparada. Autora de numerosos libros y artículos en revistas latinoamericanas, canadienses, europeas. Conferencista en universidades de Brasil, Cuba, México, Argentina, Colombia, Canadá, España, Francia, Portugal, Alemania, Ucrania. Libros de ensayo recientes: Poesía insular de signo Infinito. Una lectura de poetas cubanas de la diáspora y Oficio de lectora. Ha escrito capítulos de los libros: Historia de la literatura cubana, Literatura e emigrantes, Dicionário de Figuras e Mitos Literários das Américas, entre otros. Actualmente se dedica al estudio de la poesía de autoría femenina. Le gusta inventar identidades y vidas imaginarias.

 

ALEJANDRA RIOSECO (México, 1970). Poeta, actriz y comunicóloga egresada de la Universidad Autónoma de Baja California. Tiene una plaquette de textos publicada en el año 2000, El Réquiem de las Flores y varias colaboraciones en revistas electrónicas de poesía nacionales; también su obra ha sido antologada en compilaciones de poetas de Baja California. Lectora habitual y traductora de poetas norteamericanos y de teatro isabelino, actualmente tiene una traducción de Ariel de Sylvia Plath bajo el brazo. El año pasado, se hizo acreedora al Premio Nacional de Poesía Tijuana 2023 convocado por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Tijuana con el poemario Polvo, casi.

 

ANA GUILLOT (Argentina, 1953). Escritora, profesora en Letras y docente universitaria. Coordina el taller literario Tangerina, y dicta seminarios internacionales de literatura, mitología y literatura oral. Autora del libro: Buscando el final feliz (hacia una nueva lectura de los cuentos maravillosos). Su obra literaria ha sido publicada en España, Venezuela, Chile, Uruguay, México, Austria, Estados Unidos, Italia, Nicaragua, Perú, Brasil, Holanda, Polonia y Puerto Rico; y ha sido traducida al inglés, catalán, árabe, alemán, italiano, polaco y portugués.

 

ARABELLA SALAVERRY (Costa Rica, 1946). Poeta, escritora y actriz. Se forma en diversos países latinoamericanos (México, Venezuela, Guatemala) en donde estudia Artes Dramáticas, Filología y Teatro. Ha publicado en Costa Rica y algunas obras en España; las novelas: El sitio de Ariadna, Rastro de sal y Nosotras, las que somos; cuento: Infidelicias, Impúdicas e Íntimas; poesía: Fugit, Búscame en la palabra, Llueven Pájaros, Erótica, Continuidad del aire, Violenta piel, Dónde estás Puerto Limón, Chicas Malas, Breviario del deseo esquivo, Arborescencias. Edita la primera antología bilingüe Mujeres poetas de Costa Rica 1980-2020 que reúne cincuenta voces. Ha participado como actriz protagónica y de reparto en más de 40 montajes de diversas instituciones y en alrededor de 20 películas. Trabaja en producción, dirección y actuación para radio, cine y televisión e imparte talleres de creación literaria y de Comunicación e imagen. Premio Nacional de Cultura Magón 2021. Premio Nacional de Literatura Aquileo. J. Echeverría 2016 rama cuento. Premio Nacional de Literatura Aquileo. J. Echeverría 2019 rama poesía.

 

BEATRIZ HAUSNER (Chile, 1958). Poeta y traductora. Emigra con su familia a Toronto en 1971. Se educa en literatura francesa e hispánica en la Universidad de Toronto, donde también se recibe como bibliotecaria profesional. Tiene a su haber varios libros de poesía: Sew Him Up (2010), Enter the Raccoon (2012), Beloved Revolutionary Sweetheart (2020) She Who Lies Above (2023). Su formación como poeta se gesta en la traducción literaria, en especial poetas hispanoamericanos dentro de la órbita surrealista. Considera que su obra, que escribe en inglés, es una continuación de la tradición surrealista latinoamericana. Fue co-fundadora de la editorial Quattro Books, y ha trabajado como redactora de revistas literarias como Open Letter, Ellipse, y Exile. Fue presidenta de la Public Lending Right Commission, y la Association des traducteurs et traductrices littéraires du Canada. Vive en Toronto donde edita la revista digital The Philosophical Egg, órgano de difusión del surrealismo actual.

 

BELÉN OJEDA (Venezuela, 1961). Poeta, música, docente y traductora. Vivió en la Unión Soviética desde 1979 hasta 1987. Realizó estudios de Dirección Coral en el Conservatorio “P.I. Chaikovsky” de Moscú bajo la tutela de Ludmila Ermakova. Egresó de esta institución con Maestría en Artes, mención honorífica Summa cum Laude. Es autora de los libros de poesía Días de solsticio, En el ojo de la cabra, Territorios y Graffiti y otros textos, premio de la Bienal Literaria “Francisco Lazo Martí”. En 2020 la Editorial LP5 publicó Obra Poética Completa. 1995-2020. Como traductora del ruso ha publicado varias antologías con textos de Anna Ajmátova, Ósip Mandelshtam, Marina Tsvietáieva, Borís Pasternak, Serguéi Esenin y Vladímir Maiakovski, entre ellas la reciente reedición de Somos cuatro con LP5. Es docente de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE). Se ha desempeñado como directora de diversas agrupaciones corales.

 

BERTA LUCÍA ESTRADA (Colombia, 1955). Escritora, ensayista, poeta, dramaturga, crítica literaria y de arte. Es librepensadora, feminista, atea y defensora de la otredad. Ha publicado diez y seis libros y ha recibido seis premios de poesía. Además, tiene tres libros inéditos; a saber: un ensayo y tres poemarios; uno de los cuales es escrito con Floriano Martins con quien también ha escrito tres obras de teatro y una nouvelle. Es colaboradora del programa radial Pegando la Hebra (Valencia-España), dirigido por María Vicenta Porcar Pedro. Y actualmente lleva a cabo un programa de entrevistas a escritores, poetas, editores y gestores culturales. En la Feria de Madrid 2022 se lanzó Vástagos del tiempo, con la Editorial Diwan Mayrit; y en el mes de julio del mismo año se presentó Naufragios, la obra ganadora del XXXVII del Concurso de Mujeres Poetas del Museo Rayo 2021.

 

BLANCA LUZ PULIDO (México, 1956). Poeta, ensayista y traductora. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México, y la Maestría en Literatura Mexicana en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Fue miembro del Tercer Programa para la Formación de Traductores de El Colegio de México. En 1999-2000 estudió en la Universidad Clásica de Lisboa el Curso Superior de Traducción de Portugués, con una beca del Instituto Camões. Ha publicado, entre otros, los siguientes títulos de poesía: Raíz de sombras (1988); Reino del sueño (1996); Los días (2003, Pájaros (2005); Al vuelo (2006); Libreta de direcciones (2010); Cerca, lejos. Antología personal (1986-2013) (2013) y Poderes del cuchillo (2015). Entre los poetas que ha traducido del portugués se encuentran Fiama Hasse Pais Brandão, Manuel Alegre, Floriano Martins, Nuno Júdice y Ruy Belo. En 2023, la editorial Darklight Publishing publicó en edición bilingüe su libro de poemas Moonstruck/Lunática.

 

CANDELARIA ROJAS PAZ (Argentina, 1977). Poeta, actriz, cantante. Formada en Artes, Profesora de Artes Plásticas y Profesora de Expresión Corporal. Ofrece varias conferencias, cursos, oficinas y actividades socioculturales, literarias y artísticas desarrolladas en varios campos, educativos y terapéuticos, en instituciones privadas y en el Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Tucumán y de la Nación. La colaboración hacia el hacer cultural de su país, en especial del noroeste, y la idea de construcción, integración y apertura del arte en espacios populares y no convencionales, es un eje constante en su carrera artística, pedagógica y literaria. Entre sus libros, La Gota (2015) y Carne de Flores (2022). Algunas de sus obras fueran musicalizadas por renombrados compositores argentinos como Gerardo Núñez, Lucho Hoyos, Martín Raninqueo, Laura Vallacco y Adrián Temer.

 

CAROLINA ZAMUDIO (Argentina, 1973). Poeta, periodista y ensayista. Es una de las referentes de la poesía argentina de su generación en el mundo. Fundadora y Directora de la Fundación Cultural Esteros; de Esteros, revista literaria, y del Encuentro Internacional de Poesía Esteros. Publicó: Seguir al viento (2013); La oscuridad de lo que brilla (2015); Doble fondo XII (2016); Rituales del azar (2017); Teoría sobre la belleza (2017); La timidez de los árboles (2018); El propio río (2020); Vértice (2020) y Las certezas son del sol (2021), en países como Argentina, Uruguay, Colombia, Francia, Estados Unidos, Italia, Ecuador, Perú y España. Periodista por la Universidad Católica Argentina y Magister en Comunicación Institucional y Asuntos Públicos por la Universidad Argentina de la Empresa. Colabora como periodista y ensayista para diversos medios. Vivió y trabajó en Emiratos Árabes Unidos, Suiza, Colombia y Uruguay, donde reside en la actualidad.

 

CLAUDIA VACA (Bolivia, 1984) Poeta, narradora. Licenciada en Filología Hispánica (UAGRM) Publicó el poemario Versos de Agua (2008), ha participado en las antologías: Breve poesía desde Santa Cruz (2009), Como vuelan las mariposas (2013), la novela Diálogos del silencio (2017) y tiene inédito un ensayo sobre Gestión Cultural y educativa en los Barrios de Santa Cruz del 2006 al 2016. Ha desarrollado conferencias en Bolivia, Sao Paulo, Montevideo, Buenos Aires sobre gestión cultural, literatura y escritura creativa, memoria histórica desde la memoria del ciudadano, museología didáctica y educación cultural. El libro Curucusí, un canto al mundo desde la llanura de Bolivia, es el resultado del premio y reconocimiento que le hizo el Instituto de Estudios Iberoamericanos a su trayectoria en la poesía y sus trabajos de investigación para visibilizar el patrimonio cultural y educativo de la explanada boliviana.

 

CLAUDIA VILA MOLINA (Chile, 1969). Poeta, editora, crítica literaria y profesora de Lenguaje y Comunicación, Licenciada en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En el año 2012 publica su primer libro de poesía Los Invisibles ojos del viento a cargo de la editorial independiente Equilibrio Precario de la ciudad de Quilpué. Desde el año 2018 hasta la actualidad colabora con diferentes textos tanto poéticos, como reseñas críticas (poesía y cine) en la revista digital portuguesa Athena. En el año 2017 participó con el grupo Derrame con textos poéticos para la antología surrealista Componiendo la ilusión en homenaje al poeta y collagista Ludwig Zeller. En 2021 publica Poética de la Erótica con Marciano Ediciones.

 

DAISY ZAMORA (Nicaragua, 1950). Poeta, ensayista, editora, traductora y promotora cultural. Sus libros más recientes son El encuentro absoluto (Visor Libros, Madrid, 2024) ganador del XXIII Premio Casa de América de Poesía Americana 2023; Cerrada luz (Editorial Summa, Lima, 2021); y La violenta espuma (Visor Libros, Madrid, 2017). Cuatro libros suyos están publicados en inglés por City Lights Books y Curbstone Press en Estados Unidos, y Katabasis Press en Inglaterra. Incluida en la antología Ocho poetas hispanounidenses 2020, premiada con la medalla de oro Latino Book Award 2021. Su poesía está publicada internacionalmente en antologías en más de treinta idiomas y en The Oxford Book of Latin American Poetry (2009). Ha dado recitales y conferencias en diversos países y en los Estados Unidos, donde fue presentada en la serie de PBS The Language of Life with Bill Moyers y en el premiado documental ¡Las Sandinistas! (2018) de la cineasta Jenny Murray. En octubre de 2022 recibió homenaje de la Universidad de Salamanca, España, por su trayectoria literaria. Profesora en la Universidad Estatal de San Francisco. Fue viceministra de cultura de su país.

 

DAMARIS CALDERÓN CAMPOS (Cuba, 1967). Poeta, pintora y ensayista. Ha publicado más de veinte libros de poesía, entre ellos, Parloteo de sombra, Las pulsaciones de la derrota, Daño colateral, La sombra del pájaro y Mi memoria es un perro obstinado. Su obra aparece recogida en numerosas antologías de poesía latinoamericana e hispanoamericana y ha sido traducida al inglés, francés, portugués, griego, italiano, alemán, al holandés y al servocroata. En 2011 mereció una beca de creación Simon Guggenheim, en poesía y en 2014 se le otorgó el Premio Altazor en poesía en Chile y el Premio a la mejor obra publicada por Las Pulsaciones de la derrota. En 2019 se le otorgó el Premio Pablo Neruda a su trayectoria, en Chile, país donde reside desde 1995.

 

DELIA QUIÑÓNEZ (Guatemala, 1946). Poeta, ensayista. Estudios en las universidades de San Carlos de Guatemala, Francisco Marroquín y Del Valle de Guatemala. Docente de literatura guatemalteca y centroamericana. Su obra literaria ha sido objeto de estudio en universidades del país. Miembro de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española. Cofundadora del Grupo de Poetas Nuevo Signo; del Salón Nacional de la Acuarela; de la Asociación Cultural de Guatemala; y de la Fundación Guatemalteca para las Letras. Ha sido integrante de juntas directivas de instituciones académicas y culturales. Ha publicado libros como Barro Pleno (poesía, 1968), La poesía de José Humberto Hernández Cobos (ensayo, 1985), Nos habita el paraíso (poesía, 1990), Ultramar (poesía, 1991), Letra sobre Letra – Motivos para el Poema (ensayo, 2001), Eros: vela y ancla. Poesía de escritoras guatemaltecas (ensayo, 2005), Rituales sobre la piel (poesía, 2007), y muchos otros.

 

EDDA ARMAS (Venezuela, 1955). Psicóloga Social. Poeta con más de 18 títulos publicados entre 1975 y 2024, los recientes En el oído medio (Hojas de Hierba Editorial, Sevilla, 2024), Talismanes para la fuga (Vaso roto, Madrid, 2022) y Fruta hendida (Kalathos, Madrid, 2019). En 2019, Editorial Pre-Textos le editó en España la antología Nubes. Poesía hispanoamericana con 291 autores. Recibió el Premio Municipal de Poesía Alcaldía de Caracas, en 1995, por Sable; el Premio XIV Bienal Internacional de Poesía J.A. Ramos Sucre 2002, por En bicicleta; y la Orden Alejo Zuloaga Universidad de Carabobo por su obra literaria y aporte al país como gestora cultural. Figura en antologías de España, Italia, Francia, Colombia, Ecuador y Perú. Ha participado en Encuentros poéticos en Europa y América. Dirige la Colección de poesía venezolana Dcir ediciones. Reside en Caracas.

 

ERNESTINA ELORRIAGA (Argentina, 1954). Poeta. Se desempeña como Educadora Social. Ha participado en diversos eventos literarios, como el Encuentro de Poetas con la Gente en Cosquín, la Feria Internacional del Libro de Córdoba, el Festival Internacional de Poesía de La Habana en Cuba, Palabras de Poeta en la Escuela de Lenguas de la UNC en Córdoba, el Festival Internacional La Palabra en Ríosucio, Colombia, y otros en 2016, así como el Festival Internacional de Medellín en 2017. Ha sido publicada en varias antologías y tiene libros de poesía inéditos, así como cuentos para niños. Entre sus obras publicadas se encuentran La lengua de la noche (2019), El miedo de una casa inexistente (2019) y Mi corazón es una perra huérfana (2023). A lo largo de su carrera, ha recibido menciones y premios, incluyendo la Mención en el Concurso Nacional Abuelas de Plaza de Mayo en Buenos Aires en 2002, la Mención en el Concurso Provincial Luis de Tejeda en Córdoba en 2003, el Segundo Premio en el Concurso Jorge Barón Biza Feria de Arte en Córdoba en 2003, y el Tercer Premio en el XIV Concurso Nacional de Cuento y Poesía Leopoldo Marechal en Morón, Buenos Aires, en 2008.

 

EYRA HARBAR (Panamá, 1972). Es abogada de formación. Ha escrito poesía y cuento para público adulto y también literatura infantil y juvenil. Su trabajo poético ha sido reconocido en varios premios nacionales. Su obra está recogida en antologías del país e internacionales. De su obra, Paraíso quemado (2013) Desertores de alborada (2015) son poemarios centrados en su experiencia como abogada de personas solicitantes de refugio y en torno a las condiciones de explotación laboral contemporánea. Sus poemas han sido traducidos al ruso, inglés, francés, así como cuentos al italiano y mandarín. Recientemente ha sido incluida en Ellas cuentan, antología de mujeres cuentistas panameñas (publicado en Beijing, China en 2024), Desde el centro de América. Miradas Alternativas (comp. Gloria Hernández, 2023) y en Nuestramérica es un verso, antología poética 1968-1989 (comp. Zyanya Mariana Mejía, 2021).

 

FARAH HALLAL (República Dominicana, 1975). Narradora, poeta, editora, guionista. Premio Nacional de Literatura Infanto-Juvenil Aurora Tavárez Belliard, por sus libros Sábado de ranas (2018) y Los puentes del corazón (2020). En 2017 publica El ave perdida y Mi Mariposa quiere volar. Además de textos infantiles, ha publicado poesía y narrativa para público general. Algunos libros de poesía: Una mujer en caracol (2009), Borrándome (2013); Cuarto oscuro (2017), Besar la pólvora (2021). Estudió Arte y Diseño Publicitario en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña de Santo Domingo. Además de trabajar Creatividad Publicitaria, en 2015 funda y dirige el Semanario de Caricaturas Políticas Fuáquiti. Trabajó como guionista en la serie de televisión Los Medicasos (2010). Hasta 2023, fue responsable de la Dirección de Fomento de la Lectura y la Escritura del Ministerio de Educación de la República Dominicana. Ha sido conferenciante y profesora de escritura invitada en importantes instituciones académicas y fundaciones de Iberoamérica y Estados Unidos. En la actualidad se dedica al diseño de programas de fomento de la lectura, la escritura y el comportamiento pro-social.

 

FRANCESCA RANDAZZO EISEMANN (Honduras, 1973). Poeta, ensayista. Doctora en Sociología. Docente e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Coordinadora de la Unidad de Publicaciones del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH). En 2001/2003 fue responsable por la coordinación de los estudios de todas las secciones del bachillerato francés a través del sistema nacional francés de educación a distancia CNED. Ha trabajado en fundamentales proyectos sociales en su país, incluso varias etapas del programa Manos sin Fronteras. Sus ensayos, sobre temas variados, científicos y literarios, han sido publicados em varias revistas. Su poesía, destaca, dentre otros libros: A mar abierto (2000), Barcos en el aire (2008), Lugares inciertos (2020), De esos animales salvajes llamados orquídeas (2021), País interior (2021) y la antología Luz del agua (2024).

 

GIOVANNA ARZAMENDIA (Paraguay, 1989). Poeta. Estudió Psicología en la Universidad Nacional de Asunción. Publica poesía en el proyecto virtual Tres Tristes Tigres y en su sitio web personal, bajo el pseudónimo Tropical Hikikomori, en castellano e inglés.

 

GIOVANNA BENEDETTI (Panamá, 1949). Poeta, cuentista, dramaturga y ensayista, ha ganado en seis ocasiones el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró de Panamá –el más importante de su país–. Es también Premio Internacional de Periodismo José Martí de Cuba, Premio Mihai Eminescu de Rumanía y Premio Latinoamericano de Ensayo Histórico de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, Colombia. Es miembro correspondiente de la Academia Panameña de la Lengua y fue directora general del Archivo Nacional de Panamá. Trabajó, por muchos años, como experta internacional en derecho de autor y derechos culturales para la UNESCO, y como consultora internacional del Centro Regional para el Fomento del Libro de América Latina y el Caribe, Colombia. Su obra ha sido traducida parcial o totalmente a diecinueve idiomas. Entre sus libros de poesía: Entonces, ahora y luego (1992); El tambor de la agonía (1993); Entrada abierta a la mansión cerrada (2006); Música para las fieras (2016); Vigilia de Antígona (poema dramático en siete cantos, 2022); y Fatamorgana (2024). Giovanna Benedetti es también pintora, dibujante, escultora y ceramista. Vive desde hace más de una década en España.

 

GLORIA GABUARDI (Nicaragua, 1945). Poeta, artista plástica una de las organizadoras del Festival Internacional de Poesía, de Granada, el evento literario más importante del país y uno de los grandes de Centroamérica. Su poemario Defensa del amor recibió en 1982 el primer premio del Concurso Literario “Ricardo Morales Avilés”, auspiciado por la Asociación Sandinista de Trabajadores de la Cultura (ASTC). Su labor como artista plástica se encuentra reflejada en la ilustración de numerosos libros y revistas. Cuando sale su libro Reino de palabras, la editorial destaca que se trata de una poesía de la pasión sin límites, desbordada y en constante acción. No son poemas que padecen la contemplación inmóvil de la vida. Es poesía del movimiento continuo que siempre acierta en su belleza. Una poesía que nace para fundar un Reino que es río, tormenta, danza, dolor, sufrimiento, protesta, lucha por la libertad, alegría, júbilo y gozo del amor y la pasión.

 

IVONNE GORDON (Ecuador, 1958). Poeta, crítica literaria, traductora, ensayista y Profesora Titular de literatura latinoamericana en la U. de Redlands, EEUU. Entre los galardones el más reciente, obtuvo el accésit del prestigioso premio X Pilar Fernández Labrador por Inventario íntimo de las cosas, el Premio Poeta en Nueva York, Ediciones Valparaíso, USA; Premio Internacional de Poesía Hespérides; Premio de poesía, Jorge Carrera. Ha publicado más de una decena de libros, Nuestrario (1987); Bajo nuestra piel (1989); Colibriíes en el exilio (1997); Manzanilla del insomnio (2002); Barro blasfemo (2009); Meditar de sirenas (2013); Danza inoportuna (2016); Ocurrencias del porvenir (2018); Diosas prestadas (2019); Salt Oracle (2023); Inventario íntimo de las cosas (2023), en diversos países. Conferencista en varias universidades de EEUU, ha sido invitada a los más importantes festivales de poesía internacionales y su poesía consta en más de cuarenta antologías internacionales.

 

JUANA M. RAMOS (El Salvador, 1970). Poeta. Profesora de español y literatura en York College, Universidad Pública de la Ciudad de Nueva York. Ha participado en conferencias, coloquios y festivales de poesía tanto en Latinoamérica como en España. Libros de poesía: Multiplicada en mí, Palabras al borde de mis labios, En la batalla, Ruta 51C, Sobre luciérnagas, Sin ambages/To the Point, Clementina, Donde crecen amapolas, El agudo blandir al pronunciarte y el libro de relatos Aquí no hay gatos. Es autora del libro Nomadismo y alteridad. Las otras historias de la guerra y coautora del libro de testimonios Tomamos la palabra: mujeres en la guerra civil de El Salvador (1980-1992). En 2021 recibió el premio Feliks Gross Award, otorgado por la Universidad Pública de la Ciudad de Nueva York, por su labor como docente e investigadora. En 2020 dio inicio a una intensa labor cultural a través de EntreTmas, un espacio digital donde entrevista y promociona a escritoras latinoamericanas y españolas que residen en Estados Unidos, Latinoamérica y España. Asimismo, es directora de la revista semestral de literatura EntreTmas Revista Digital y curadora, junto a Margarita Drago, de Palabra-Imagen-Escena, un espacio artístico creado para la difusión de las creaciones de poetas, narradores, dramaturgos y artistas visuales que producen su obra en español en NY.

 

LETY ELVIR (Honduras, 1966). Poeta, narradora. Doctorado en Letras y Artes en América Central, UNA, Costa Rica; Licenciada en Literatura, UNAH; graduada en Letras por la UPNFM; Diplomada en Lengua y literatura española, Madrid; Cofundadora del Taller literario “Casa Tomada”, 1993, y de la Asociación Nacional de Escritoras en Honduras, ANDEH, 1997. Asimismo, miembro fundador y vicepresidenta del PEN-Honduras, 2014-2015. Ha sido miembro del equipo dictaminador de la revista GénEros, de la Universidad de Colima, México. Exbecaria Fulbright Scholar como profesora invitada en DSU, USA, 2006-2007. Escritora invitada por el Fondo Neerlandés para la Literatura, 2016-2017. Directora de la I Feria Internacional del Libro en Honduras, 2022. Directora General del Libro y el Documento, SECAPPH, 2022. Entre sus libros, los cuentos de Sublimes y perversos (2005), Luna que no cesa (1998), Mujer entre perro y lobo (2001); además, compiladora y editora de Golpe y Pluma: Antología de poesía resistente escrita por mujeres (2009-2013),  cuya versión bilingüe inglés-español obtuvo dos premios en los Latin Book Awards 2016.

 

LILIANA QUINTO LAGUNA (Perú, 1973). Poeta, periodista, narradora, fotógrafa, editora, maestra de ceremonias, gestora cultural. Realizó estudios de Ciencias de la Comunicación Social y Ciencias Jurídicas y Políticas. Es directora en Perú del World Festival Of Poetry – Festival Mundial de Poesía. Pertenece a AMA, América Madre, institución de Escritores de Córdoba, Argentina; es directora del Centro de Comunicación, Cultura y Educación Lapislázuli. Organizó el Festival de Poesía Perú-Bolivia. Organizó Actividades de concientización en contra de la violencia a la mujer. Participó en diversos festivales de Poesía dentro y fuera del Perú. Ha sido antologada en diversos libros y revistas de Poesía. Recibió el Reconocimiento de la Unión Mundial de Escritores con el ESCUDO DE PLATA 2021 por su trabajo distinguido a favor de la educación, la cultura, el arte, la poesía y la paz con justicia social en los cinco continentes, así como el Reconocimiento del Congreso del Perú, Ministerio de Cultura, de la Región de Puno.

 

LUCÍA RIVADEÑEYRA (México, 1957). Poeta. Comunicóloga por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cursó la maestría en Literatura Mexicana, en la Facultad de Filosofía y Letras, en la misma Institución. En 2002, obtuvo uno de los estímulos económicos del programa Artes por todas partes, del Gobierno del ex-Distrito Federal. Dedicado a ella, se realizó el Primer Encuentro Nacional de Poetas Jóvenes Morelia, en 2013. En marzo de 2023, la UNAM le entregó el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz por trayectoria profesional. Entre sus libros sobresalen: Rescoldos (1989); En cada cicatriz cabe la vida (1999); Robo calificado (2004); Rumor de tiempos. Antología 1986-2006; De culpa y expiación (2017). Ha sido traducida al francés, húngaro, italiano, griego y purépecha, entre otros idiomas. Está incluida en más cuarenta antologías.

 

MARGARITA LASO (Ecuador, 1963). Poeta y cantante, se dedica a la producción artística. Sus libros de poesía le han ganado un lugar en la literatura ecuatoriana. Ha publicado Erosonera (1991), Queden en la lengua mis deseos (1994), El trazo de las cobras (1997), Premio Nacional de Poesía Jorge Carrera Andrade, Los lobos desarmados (2004), La fiera consecuente (2012), El camal de los leones (2018). Desde los años noventa los textos de esta autora aparecen en antologías y traducciones, así como en páginas virtuales de poesía. Algunos de sus poemas han sido musicalizados y tiene también letras de canciones.

 

MARÍA ANTONIETA FLORES (Venezuela, 1960). Poeta, escritora y profesora universitaria jubilada. Magíster en Literatura Latinoamericana. Editora y directora de la revista literaria digital El Cautivo. Ha publicado los poemarios: El señor de la muralla (1991), Canto de cacería. Premio de Poesía de la I Bienal de Literatura Municipal Augusto Padrón (1995), Presente que no en ausencias (1995), Agar (1996), Criba de abril (1998), Los trabajos interminables. Mención Premio Municipal de Literatura de 1999 (1998), Índigo. Premio Único del I Concurso Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana (2001), Limaduras (2005), La voz de mis hermanas y otros poemas (2005, 2021), Regresaba a las injurias (2009), Madera de orilla (2013), Temples (2014), Deletérea (2015), Las conductas discretas (2020) y Los gozos del sueño (2021). En ensayo, obtuvo el Premio Municipal de Literatura Rafael Ángel Insausti, mención Ensayo, de 1996, con la obra Sophia y Mythos de la pasión amorosa (1997) y ganó en la mención Ensayo Literario de la IV Bienal de Literatura Mariano Picón Salas de 1997 con Espiral sonora. Lectura de Ida Gramcko. Autora del monólogo Como una mariposa, estrenado en 2018. Recibió el Honor prizes (for complete work) Naji Naaman’s Literary Prizes 2016, otorgado por la Naji Naaman’s Foundation for Gratis Culture, de Líbano, por su trayectoria completa.

 

MARÍA HELENA GIRALDO GONZÁLEZ (Colombia, 1959). Poeta, ensayista, Administradora educativa, psicóloga con especialización en clínica y salud mental. Asociada del Foro Lacaniano de Medellín, Colombia. Primera mención Concurso Nacional de poesía Porfirio Barba Jacob de Envigado en el 2009 y en el Concurso Nacional de Asmedas, 2014. Premio Nacional Porfirio Barba Jacob 2019. Publicaciones individuales: Lobos incendiarios (2007), La Ciudad de tus Ojos (2012), Otro nombre el viento (2018), además de la antología La bendición del relámpago (2020). Ha participado en varias antologías. Poemas suyos hay sido traducidos al inglés, francés, portugués, rumano, italiano

 

MÍA GALLEGOS (Costa Rica, 1953). Poeta y periodista. Ha publicado los siguientes libros de poesía: Golpe de Albas en 1977, con el que obtuvo el Premio Joven Creación, concurso convocado por la Editorial Costa Rica y la Asociación de Autores. En 1978 recibió el premio Alfonsina Storni en Buenos Aires, Argentina por el poema Asterión, concurso auspiciado por la Fundación Givré. En 1983 obtuvo el premio de los exbecarios de la Fundación Fullbright por el poemario que lleva el título de Makyo. En ese mismo año fue galardonada con el Premio Rubén Darío del Verso Ilustrado por el poema en prosa La mujer que conduce el coche. En 1984 se le otorgó el premio de periodismo cultural Joaquín García Monge por su trabajo en el Programa de Televisión Galería. En 1985 publicó el libro Los Reductos del Sol y recibió ese mismo año el Premio Nacional de Poesía Aquileo J. Echeverría. Este mismo año fue invitada a participar en el Programa de Escritores en la ciudad de Iowa, Estados Unidos. En 1989 publicó El Claustro Elegido bajo el sello de la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia. En 1995 publicó el libro de prosa poética Los Días y los Sueños bajo el sello de la Editorial Costa Rica. En el año 2006 publicó El Umbral de las Horas en la Editorial Costa Rica y al año siguiente recibió el Premio Nacional Aquileo Echeverría en poesía. Poemas suyos han aparecido en revistas y libros antológicos de Costa Rica, España y América Latina. También han sido traducidos al inglés, italiano y francés.

 

MÓNICA ZEPEDA (México, 1987). Licenciada en Literatura y Creación Literaria por Casa Lamm. Meta-NLP Master Practitioner por The International Society of Neuro-Semantics. Es autora de Si miento sobre el abismo – If I lie About the Abyss (2014; Nueva York Poetry Press, Estados Unidos, 2024) y Las arrugas de mi infancia (Coneculta Chiapas, México, 2020; Ediciones El Pez Soluble, El Salvador, 2023). Ha participado en festivales de poesía nacionales e internacionales como Jornadas Pellicerianas 2022, The Americas Poetry Festival of New York 2022 y Encuentro Internacional de Poesía en Paralelo Cero 2023. Parte de su obra poética ha sido traducida al polaco, inglés e italiano e incluida en diversas antologías. Poemas suyos también han sido publicados en reconocidos medios impresos y electrónicos de México, España, Honduras, Guatemala, Perú, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Estados Unidos, Italia, Puerto Rico, El Salvador y Ecuador.

 

PAULA EINÖDER (Uruguay, 1974). Poeta. Licenciada en Letras, por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Uruguay. Fue lectora de español (2002-2005) en la Universidad de Sheffield, Inglaterra. Publicó los libros de poesía: La escritura de arcilla (2002), Árbol experimental (2004), Opacidad (2010), Árbol de arco (baladas) (2020), Para bálsamo de ruiseñores (2021), Transfiguraciones (antología poética 2002-2021, en 2022), Melodía singular (2023) y Amargo nepente (2024). Integra diversas antologías de poesía nacionales e internacionales. Incursionó en el ensayo literario con Miranda o el lugar desde donde no se habla: Reflexiones acerca del silencio interpretativo (2004). Fue distinguida en los Premios Nacionales de Literatura del MEC, Uruguay, con menciones en Poesía Obra Inédita (2000) y en Poesía Obra Édita (2003), por La escritura de arcilla.

 

ROSARIO HERRERA GUIDO (México, 1950). Poeta, ensayista, académica e investigadora. Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia; Doctora en Psicoanálisis por el Centro de Investigación y Educación en Psicoanálisis; y Diplomada en Igualdad Sustantiva por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y la Secretaría de las Mujeres. Autora, coordinadora y coautora de 50 libros y 300 ensayos, además de poemarios y poemas en antologías nacionales y extranjeras. Conferencista magistral y ponente en 100 foros académicos internacionales y nacionales. Docente e investigadora invitada por universidades extranjeras y nacionales, integrante del Registro Nacional de Escritores, las Artes y las Ciencias Cinematográficas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes desde 2016. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (2003-2014). Directora, integrante del consejo editorial y colaboradora de las revistas y medios de comunicación: La Nave de los Locos, Letra Franca, Levadura y Estenógrafo. Premios Presea Princesa Eréndira (2012) y Amalia Solórzano (2013).

 

SARAH GONZALES AÑEZ (Bolivia, 1994). Poeta y comunicadora, publicó los poemarios Infancia de pájaro (Fruit Salad Shaker Ed., 2022), y Muralla rota (Literatelia, 2020). Integra el colectivo boliviano Trueque Poético y el equipo de apoyo del Festival Internacional de Poesía Joven Jauría de Palabras. Fue incluida en el Abecedario de poetas hispanohablantes nacidos a partir de 1990 (revista Telúrica, 2021), en el Atlas Lírico de América Hispánica (revista Acrobata, 2022) y en la antología poética Bolivia-España por la igualdad (2022).

 

SILVIA CASTRO MÉNDEZ (Costa Rica, 1959). Poeta, filósofa e historiadora de la ciencia. Sus estudios superiores los realizó en las universidades de Costa Rica, Pittsburgh y Zaragoza. Sus dos primeros poemarios obtuvieron el Premio de la Editorial de la Universidad de Costa Rica y, en el año 2010, su libro Agua –publicado por Torremozas, España– fue galardonado con el Premio nacional de poesía Aquileo J. Echeverría de Costa Rica. Otros libros suyos son: Las huestes del deseo (1998); Vértice del milagro (2000), Ruvenal de mil amores: Variaciones sobre un tema de Esopo (2005); Agua (2010); Señales en tiempo discreto (2011); Mester de Extranjería (2015); La náufraga (2019); y Animal aterido, (2021) – los últimos en España. Además, poemas suyos han aparecido en revistas y en antologías en España, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Costa Rica.

 

SOFIA RECALDE (Paraguay, 1992). Poeta. Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Asunción, fue editora de la revista literaria El Guajhú (2013-2016). Colaboró en la radio online Ondas Ayvu del CCEJS con entrevistas a escritores contemporáneos. Coordinó el Club de Lectura Literatura Paraguay de la Dictadura (2015) y Josefina Plá (2016). Publicó poesía en las antologías: Academia Literaria Kavure'i (Universidad Nacional de Asunción, 2010); Generación Piknic (Ediciones El Guajhú, Asunción, 2016); Transfronterizas, 38 poetas latinoamericanas (Ediciones Punto de Partida, México, 2016) y en Pedir un deseo, prenderle fuego. Poesía contemporánea de mujeres latinoamericanas (Ediciones Continente, Argentina, 2020). Publicó narrativa en el libro virtual Sapukái, Letras Paraguayas en homenaje a las víctimas de la dictadura stronista (2016), producto del proyecto Laboratorio de Creación Literaria del cual participó, además, como coordinadora junto al poeta Carlos Bazzano; en el 2017 publicó su colección de cuentos breves Tereré Rupá (Ediciones El Guajhú, Asunción, 2017). Colaboró en la publicación Pensamiento Crítico en Paraguay, Memoria de ciclo de conversatorios 2016.

 

SOLEDAD ALVAREZ (República Dominicana, 1950). Poeta, ensayista. Premio Casa de América de Poesía Americana 2022 por el poemario Después de tanto arder (Editorial Visor, 2022). Premio Nacional de Literatura 2022. En 1980 obtuvo el Premio Siboney de Ensayo con el libro La magna patria de Pedro Henríquez Ureña. Como poeta ha publicado los libros Vuelo Posible (1994), Las estaciones íntimas, Premio Nacional de Poesía 2006, Autobiografía en el agua, Premio Nacional de Poesía 2016 y Después de tanto arder (Editorial Visor, 2022). Como ensayista ha publicado Complicidades. Ensayos y comentarios sobre literatura dominicana (1998), De primera intención. Ensayos y comentarios sobre literatura (2009), República Dominicana. Paisaje. Cultura (2013), El paisaje insular en la poesía dominicana y otros ensayos (2023). En colaboración, El siglo XX dominicano. Economía, política, pensamiento y literatura (1999) y Cultura y sociedad en la República Dominicana (2000). Como antóloga ha publicado los libros La ciudad en nosotros (2008) y Santo Domingo. Visiones de la ciudad (2010). En el año 20l5 le fue otorgado el Premio Caonabo.

 

SUSANA REYES (El Salvador, 1971). Poeta, editora, actriz, profesora de lenguaje y literatura, tallerista de escritura creativa. Editora en Índole Editores, directora de la editorial Ojo de Cuervo y del Encuentro Centroamericano de Escritura de Mujeres Ojo de Cuervo, preside la Fundación Claribel Alegría, y es coordinadora en RILMAC. Pertenece al grupo literario de mujeres Poesía y Más… Ha publicado: Los solitarios amamos las ciudades, Postales urbanas y Vitrales, Historia de los espejos y Límites. Aparece en diversas antologías nacionales e internacionales y su poesía ha sido traducida al inglés, francés, portugués e italiano.

 

TERESA KORONDI (Uruguay, 1966). Poeta, narradora, traductora y comunicadora. Diplomada en Apreciación y Estudios Poéticos por la Fundación La Poeteca, Caracas, Venezuela. Ha dictado talleres, conferencias y lecturas en festivales e instituciones educativas de varios países, entre ellas la Universidad Federal de Pelotas (Brasil) y la Universidad de Palermo (Buenos Aires), siendo publicada en el libro Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Nº XLIV (2020). Algunas de sus publicaciones son: Bo (disco poesía-canción, Fondo Nacional de Música, 2014), La enunciación (Editorial Yaugurú 2016), Escandinavia (Ediciones Del Azahar 2018), Par (Editorial Yaugurú 2021), Corre, corre (Colección IberLetras de Editorial Contexto y Asociación Cultural Iberoamericana de Huelva, 2021), Rodó porque rodaba (Premio Nacional Poesía Inédita del Ministerio de Educación y Cultura, 2021 – Solazul Ediciones 2023) y Otaku (Textos Intrusos, Argentina, 2023).

 

VALERIA SANDI (Bolivia, 1991). Poeta, productora, gestora cultural, escritora y abogada. Publicó los poemarios: Ambidiestros (2014), en coautoría. La luna lleva sal, (Ediciones Jota, Potosí 2016). Su poemario Rincón de lluvia publicado por Ediciones Andesgraund Chile (2018) fue reeditado por Literatelia en México (2019) y por Chanchito ediciones de Bolivia (2018). Desde 2019, forma parte del equipo editorial de Ediciones Andesgraund en Bolivia. Dirige el ciclo de lecturas Trueque Poético y el Festival Internacional de Poesía Joven Jauría de Palabras.

 

VANESSA DROZ (Puerto Rico, 1952). Poeta, ensayista y artista plástica. Ha publicado los poemarios La cicatriz a medias (1982), Vicios de ángeles y otras pasiones privadas (1996) –Primer premio del Instituto de Literatura Puertorriqueña–, Estrategias de la catedral (2009), Las cuatro estaciones-Suite caribeña (2016, con xilografías y fotografías de la autora), Bambú y otros horizontes (2016) y Permanencia en puerto (2019), colección de poemas a partir de fotografías de Doel Vázquez. También tiene en su haber el libro infantil Oller pinta para nosotros –una comisión del ICP para la Campechada 2012– y la plaquette La dama de los dados (2014), cuatro sonetos a tres serigrafías y una pintura de Myrna Báez. En 2022 conceptualizó y curó, en ocasión de los 500 años de la fundación de San Juan, Viejo San Juan-Te amo-Un homenaje, una antología de textos de diez reconocidos autores que viven en la vieja ciudad y de fotografías de Doel Vázquez. Ha sido presidenta del PEN Puerto Rico e integrante de comités y juntas de importantes instituciones culturales puertorriqueñas. Ha publicado ensayos sobre literatura y de crítica de arte en libros, catálogos y revistas, además de columnas de opinión en la prensa. En 2008 recibió el Premio Nacional San Sebastián “por su destacada labor como poeta, escritora, comunicadora y promotora cultural”. En 2018 fue homenajeada, junto con el poeta mexicano Homero Aridjis, por De Paul University, de Chicago, y la revista Contratiempo.

 

VANESSA MARTÍNEZ RIVERO (Perú, 1979). Poeta. Ha publicado los poemarios La hija del carnicero (Editorial Zignos, Lima 2007), Coraza (Av. de Sapere, Trujillo 2009), Carne (Editorial Melón, Buenos Aires 2012), Cartografías de la carne (La one hit wonder, Guayaquil 2012), Redondo (Ediciones El Viaje, Guadalajara 2015), Un tercer ojo para el tiempo de la tristeza (Vallejo & Company, Lima 2018), Redondo y un tercer ojo para el tiempo de la tristeza (Casa de poesía de Costa Rica, San José 2019). Arte-Facta, Selección Multilingüe (Vallejo & Company, Lima 2021). Su poesía ha sido traducida a varios idiomas, participando en festivales de distintos continentes.

 

VANIA VARGAS (Guatemala, 1978). Poeta, narradora, editora y periodista cultural independiente. Autora de los libros Cuentos infantiles, Quizá ese día tampoco sea hoy, Los habitantes del aire, Señas particulares y cicatrices, Después del fin, Cuarenta noches y El cuaderno del fin del mundo. Es, además, coordinadora de los libros de ensayo Nuevo Signo: siete poetas para nombrar un país; y Luz: trayecto y estruendo –una aproximación colectiva al legado literario de Luz Méndez de la Vega.

 

VERÓNICA CABANILLAS (Perú, 1981). Poeta y artista visual. Ha expuesto individualmente en Lima y colectivamente en Europa y Latinoamérica. Publica en 2014 TUyYO por autoedición y participa en diversas antologías de poesía. Ha participado en el V Festival de Poesía de Lima (2014); IV Feria del Libro Alternativo Antifil, Lima (2019). En la 27ª Feria internacional del libro de Lima (FIL 2023). Su trabajo visual es difundido en revistas como Derrame (Chile), Canibaal (España), La vertèbre et le rossignol (Canadá), Vol (Francia), The Room (Egipto), Revista Innombrable (Colombia), Agulha Revista de Cultura (Brasil), Oblivion (Francia), Lithaire IV (Francia). Forma parte del libro 120 noches de Eros, compendio de mujeres surrealistas realizado por Floriano Martins (2021). Fue publicada con varios poemas traducidos al francés e inglés, en la Antología surrealista internacional de la Belle Inutile Editions (Francia, 2022). Actualmente codirige con Magdalena Benavente la revista Honidi Magazine, en Algarrobo, Chile.

 

YELBA CLARISSA BERRÍOS (Nicaragua, 1957). Poeta y artista plástica. Realizó estudios de primaria y secundaria en el colegio de La Asunción, en su ciudad natal. Se graduó de abogada y notaria en la UNAN-Léon. Obtuvo el grado de maestría en Derecho Marítimo en la Universidad de Tulane en New Orleans, Louisiana, EE.UU. Junto a su gran amor, “la poesía”, pinta y colecciona arte sacro. Es la dueña de ANGELORUM, Casa-Museo, único de este arte en el país. Se dedica al trabajo social, que es una prioridad en su vida. Libros: Mi vida en treinta lunas (2011), Del cristal al acero (2014), y Desde un tiempo futuro próximo pasado (2015).

 

YULEISY CRUZ LEZCANO (Cuba, 1973). Poeta. Emigró a Italia a la edad de 18 años, estudió en la Universidad de Bolonia y consiguió el título en Ciencias enfermerísticas y obstetricia, además de un segundo título en Ciencias biológicas. Trabaja en la salud pública. Libros: Doble acento para un naufragio (2023), Di un’altra voce sarà la paura (2024). En 2023, fue directora y participante, junto con Antonello Nave y la asociación Altroteatro de Florencia, en un espectáculo poético-teatral, con música y canto titulado Tejidos: fatiga y canto durante la inauguración del Museo Nacional de la Paja en el Municipio de Signa, Florencia. Colabora con diversas revistas literarias españolas e hispanoamericanas, donde publica artículos propios y traducciones de autores italianos, para difundir y dar a conocer la poesía italiana en el extranjero.



Concepción y diseño de los videos: Floriano Martins

Producción del proyecto: Elys Regina Zils y Floriano Martins

Patrocinio: Agulha Revista de Cultura, ARC Edições y Editora Mama Quilla

Agradecimientos: Gladys Mendía y Fernando Cuartas Acosta

Brasil, 2024


Las mujeres desaparecidas (2021), de Floriano Martins

LP5 Editora | Edición a cargo de Gladys Mendía

Prólogo de Berta Lucía Estrada

Epílogos de María Antonieta Flores y Carmen Verde Arocha







Nenhum comentário:

Postar um comentário