terça-feira, 10 de outubro de 2023

Agulha Revista de Cultura # 241 | outubro de 2023

 

∞ editorial | Homenaje a Harold Alvarado Tenorio

 


01 | Para nuestra gran felicidad, Agulha Revista de Cultura sigue teniendo muy buena acogida en varias partes del mundo. Ahora mismo, con el lanzamiento de nuestra “Red de Aproximaciones Líricas”: https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/09/rede-de-aproximacoes-liricas.html, un proyecto en alianza con la revista Acrobata y el sello artesanal Sol Negro Ediciones, recibimos un valioso apoyo de países como México, Portugal, Chile. En los últimos días nos sorprendió otro gesto de complicidad de amigos en la República Checa. Reproducimos aquí la nota titulada “Jan Dočekal en revistas culturales sudamericanas”, escrita por el experto checo en arte contemporáneo Dr. Arnošt Pacola, publicada el 5 de octubre de 2023 en el semanario checo Horácký deník, de una de las regiones de la República Checa. Nuestros agradecimientos también al artista Jan Dočekal, siempre un gran amigo de Agulha Revista de Cultura.

 

El aniversario del nacimiento del historiador de arte, publicista y artista de Třebíč, Jan Dočekal (12 de julio de 1943), fue conmemorado en el Museo Vysočina de Třebíč, ciudad natal de Dočekal, con una exposición de verano de ocho docenas de pinturas y collages, en su mayoría de los últimos tres años.

El aniversario de vida del artista fue también el impulso para un acercamiento actual a su obra en América del Sur, en Brasil y Argentina. En el pasado participó en exposiciones surrealistas internacionales en ambos países, así como en Costa Rica, las cuales recibieron una viva respuesta de las revistas de arte locales. Agulha Revista de Cultura de Brasil, editada por Floriano Martins, un aclamado columnista, incluyó cinco docenas de pinturas y collages de Dočekal en su número 237, de agosto, como ilustraciones para diez artículos sobre las obras de poetas hispanoamericanos del siglo XX. Y en la edición de julio de la revista argentina Pasaje, publicada por el poeta Carlos Barberito y el artista surrealista Sergio Bonzón, se publicaron ocho collages de Dočekal con un texto introductorio del columnista, poeta y artista costarricense Alfonso Peña.


No deja de ser interesante que la presencia de Dočekal en la revista brasileña y en las publicaciones paralelas de Floriano Martins no fuera única. Sus collages ya fueron publicados allí en 2019 y 2022. El año pasado, Martins publicó una extensa edición, “Viajes del surrealismo”, dedicada al surrealismo europeo y americano. El autor del artículo sobre el surrealismo en Checoslovaquia en los años 30 es Jan Dočekal.

Y así se puede concluir que lo que vaticinó hace diez años en el texto del catálogo de su exposición Collages etc., se ha hecho realidad:

 

Me encantaba mirar collages mucho antes de hacer el primero hace cincuenta años. Hasta finales de los noventa, el collage era mi única necesidad artística. El único utilizable por así decirlo, no pude encontrar nada más. Sólo desde el umbral del nuevo milenio (no era un cronograma fruto de una resolución, sino una necesidad largamente postergada) también dibujo y pinto. Sin embargo, el collage sigue siendo un punto de referencia constante, una certeza cohesiva. Contiene el germen a priori de nuevos mensajes, el secreto de conectar lo aparentemente desconectado. La génesis del collage es la literatura visual, un poema cuya última estrofa apunta a muchos otros versos que se desarrollan fuera de la conciencia y la voluntad del autor. Si un collage así sale al mundo, creo que hay esperanzas de que no se pierda. Como se puede ver, los collages del artista de la República Checa tampoco se perdieron en América del Sur.

 

02 | Este número de Agulha Revista de Cultura es nuestro homenaje a uno de los intelectuales hispanoamericanos más activos, por sus logros y por exponer siempre sus ideas independientemente de los interrogantes que encuentre en el entorno cultural. Se trata del colombiano Harold Alvarado Tenorio (1945). Poeta, traductor, ensayista, creador y director de la revista Arquitrave, Alvarado ha publicado innumerables libros en todos los ámbitos de su actividad, desde las traducciones de Kavafis y Eliot, pasando por estudios como 25 Conversaciones (Colombia, 2011), Ajuste de cuentas (España, 2014) y Retratos de memoria (México, 2022), hasta su relevante poesía, expresada en libros como Summa del cuerpo (2002), Ultrajes (2007) y De los goces del cuerpo (2012). Como consta en la biografía registrada en su sitio web,

 

En la Universidad Nacional de Colombia impulsó la creación de la carrera de estudios literarios tras años de desprecio por las literaturas nacionales, fue Director de Departamento de Literatura, realizando actividades como periodista en el diario La Prensa donde llevó por más de un lustro la página de Cultura, que le valiera el Premio Simón Bolívar.

En Beijing trabajó como asesor cultural de la Editorial China hoy, y publicó una antología de Poemas chinos de amor, que luego ha sido reeditada en varios países.

 

Agora vamos ler uma breve conversa que tivemos com ele Floriano Martins e eu:

 

FLORIANO MARTINS | En 1995, Roberto Vélez Correa comentó su proyecto de crear un Instituto para el Desarrollo de la Literatura Colombiana y Latinoamericana. ¿Cuál fue el destino de este proyecto?

 

HAROLD ALVARADO TENORIO | No tuvo destino alguno. Las luchas intestinas, en la facultad de ciencias humanas de la Universidad Nacional de entonces lo impidieron. Se trataba de crear un instituto donde se estudiara Colombia y Latinoamérica, incluido el Brasil, como entidades vivas; su historia, sus literaturas, su geografía, etc. Todo ofrecido a nacionales y extranjeros que vendrían al país a perfeccionar el español y el portugués, lenguas en alza.

 

ELYS REGINA ZILS | Paralelamente salieron a la luz los tres volúmenes de Literaturas de América Latina, al que Roberto Vélez Correa se refiere como un amplio estudio donde el escritor le mete el diente fuertemente a los hitos y a los autores claves que han consolidado aquello por lo cual somos respetados y admirados allende la comarca. ¿Estos libros lograron el impacto que esperabas?

 


HAT | No, de manera lamentable. Apenas circularon entre algunos especialistas que lograron conseguirlos directamente. El caso es que fueron impresos por una editorial universitaria pirata, que no pagaba derechos de autor, y que, sin mi autorización, ni escrita, ni verbal, justificando ese delito aduciendo que yo había recibido, para su redacción, subvenciones del Ministerio de Cultura colombiano. Pero la verdad fue que lo hicieron para promover a un rector que luego fue puesto en prisión por corrupto e, increíble, para lavar dinero del Cartel de Cali, con una fundación de fachada que había creado el mismo sujeto.

Luego, al recambio de directivas de esa universidad, quien fuera elegido fraudulentamente como decano de humanidades, decidió, con el impreso, recoger la edición y enviarla al ostracismo. Hay quienes hoy, además, que solo hicieron cien ejemplares de cada uno de los tomos, haciendo en pasta dura unos veinte, que el rector magnífico, regalaba a sus amigos intelectuales.

Yo vivía entonces en Beijing y nada pude hacer para evitar esos daños. Tampoco se hizo una edición en papel virtual, que hubiese salvado la edición impresa. Como soy egresado de esa universidad, que está en manos desde los años setenta de una facción de la Social Bacanería colombiana, quienes alcanzaron cargos de importancia en las escuelas de letras también decretaron el exilio del libro. Hoy ni siquiera tengo un ejemplar de ella.

 

FM | Luis Fayad llama la atención sobre cierta oposición o contraste existente entre lo que se presenta en tu poesía y lo que ésta nos ofrece detrás de su telón mágico, la música de sus arraigadas sugerencias. O como él mismo dice, que has cantado a las sensaciones del desasosiego, pero desde una percepción de alegría. ¿Qué ha buscado la poesía en Harold Alvarado Tenorio?

 

HAT | Desde que comencé a escribir poemas, muy joven, en la Bogotá de mis estudios secundarios, leí en Borges y en la poesía china. Luego en España descubrí y conocí personalmente a varios de los poetas de la llamada Generación del Cincuenta, sobre quienes hice un libro que circuló en los años ochenta en varias universidades norteamericanas. También traduje entonces algunos poemas de Kavafis y de Eliot. Pero más allá de esas lecturas e influencias, me interesé siempre por romper con los temas gastados que rondan el poema erótico e hice que mis textos fuesen ambiguos, tanto sentimental como sensualmente. Aun cuando se ha escrito algo sobre mis poemas, no creo haber alcanzado la perfección que merece el género. Y tampoco he podido superar los modelos y los tonos que he elegido, no he logrado, como dicen los artistas chinos, borrar el arquetipo, o como dice Borges, alcanzar mi propia voz. Creo merecer el olvido. Soy digno de él. 

 

ERZ | En cuanto a la traducción, más concretamente en el caso de la lírica china, ¿cómo aportó algo a tu propia poesía la intimidad con esta lengua tan lejana?

 

HAT | Lo único que podría decir es que en las versiones he prestado la pobre dicción que me distingue. Yo he inventado, a partir de la comprensión posible que ofrecen mis ignorancias lingüísticas, y con ayuda de muchos y otros, esos poemas. A veces siento que he acertado al pretender transmitir al lector lo que deseaba decir o sugerir o agregar al mundo el autor de aquellos poemas mudados. Muchos de los poetas clásicos chinos son más fáciles de trasladar a nuestra lengua, pero no crea, hay muchos, y grandes, que desde entonces y ahora son impenetrables si no se sabe chino, si no se conoce bien el mandarín. Yo creo que una de las poesías más engorrosas de trasladar a otras lenguas es el mandarín, sea clásico o moderno.

 

FM | ¿Cómo se siente un gran entrevistador, un gran provocador de preguntas esenciales, cuando se detiene al otro lado del micrófono y se encuentra lidiando con un universo repetitivo y adicto de preguntas que giran obsesivamente en torno a dos o tres temas?

 

HAT | No me gustan las entrevistas. No me gusta que me hagan repetir historias o conceptos que han sido adquiridos de oídas. Ya también me aburre hacer entrevistas. Hice muchas y las preparé con cariño y admiración. La entrevista también es un arte. Es el invento de un mundo en torno de quien habla y responde.

 

ERZ | ¿Hasta cuándo Colombia seguirá diluyendo las raciones del Modernismo? En un siglo de persistencia en un juego de estética moderada, ¿qué poetas serían, en tu opinión, la excepción?

 

HAT | Nuestro modernismo contó con Silva y Valencia. No son poca cosa. Y luego hemos tenido poetas con voz propia como De Greiff, Arturo, Gaitán Durán, Amilkar Osorio, José Manuel Arango, Maria Mercedes Carranza o Antonio Silvera. Lo que debemos entender es que nuestra llamada poesía se inscribe en la torrente inmensa de nuestra lengua, el español, y no tiene linderos políticos ni geográficos.

Sin embargo, hay que decir que la violencia política liberal conservadora y el narcotráfico trajeron bajo el brazo el odio a la cultura y las tradiciones de la lengua y las naciones y han producido en Colombia la aparición de una legión de parásitos del estado benefactor que se gradúan a sí mismos de poetas. Cientos, son esos depredadores del fisco y de la lengua y pululan como las pestes medievales.

Y tiene gerentes, como aquel que se ha enriquecido haciendo un Festival para letárgicos en Medellin con la ayuda y anuencia del corrupto estado colombiano y los no menos corruptos gobiernos de naciones sometidas a tiranías como la cubana, venezolana, nicaragüense, china, soviética, coreana, con monstruos como Zinedine Ben Ali de Túnez, Teodoro Obiang Nguema de Guinea Ecuatorial, Gnassingbe Eyadema de Togo, Omar Bongo de Gabón o Paul Biya de Camerún, que le invitan a sus palacios, le agasajan y le envían unos payasos que declaman en lenguas incomprensibles, traducidas por las muchachas que contratan como azafatas del placer de los enviados por los tiranos. 

 

03 | Al hablar con Floriano Martins, el poeta y narrador colombiano Armando Romero sugirió a Karel Demel (República Checa, 1942) como un nombre fuerte para que Agulha Revista de Cultura lo tuviera como artista invitado. Karel, diseñador gráfico e ilustrador, expone con frecuencia en países como Alemania, Bélgica y los Países Bajos. Su obra contempla un diálogo permanente con temas figurativos que el artista encuentra en ambientes teatrales, poéticos y musicales. Armando Romero también sugirió el nombre de Saad Ghosn para que pudiera ejercer como crítico de arte, presentando la obra de Karel Demel. Saad, de origen libanesa, es médico jubilado, educador y profesor emérito de medicina en la Universidad de Cincinnati. Cree firmemente que el activismo está en el corazón de la expresión artística. Es el fundador (2003) y presidente de “SOS (Save Our Souls) ART”, una organización sin fines de lucro cuya misión es alentar, promover y brindar espacios y oportunidades para todas las artes como vehículos para la paz y la justicia. Reproducimos abajo su presentación de Karel Demel, nuestro artista invitado.

 

Elys Regina Zils

 

SAAD GHOSN | Karel Demel y Maldoror


Cuando el renombrado artista checo Karel Demel descubrió el libro Les Chants de Maldoror del Comte de Lautreamont (nombre de pluma del escritor y poeta francés nacido en Uruguay Isidore Ducasse) no pudo dejar de empezar a ilustrarlo de inmediato. Demel reacionó con mucha fuerza no sólo por las imágenes libres y surrealistas fuera de lo común, sino también por su profundo contenido filosófico que reflexiona sobre la vida en general, y sobre el hombre y su maldad potencial en particular. Ducasse creó el personaje de Maldoror para habitar en él todas las características negativas y malas que pueden existir en este mundo; lo hizo misántropo, anti Dios, inmoral, malvado, poderoso en su capacidad destructiva, de espíritu libre en su aventura demoledora, despiadado... Quería dejar claro, advertir y abrir los ojos del lector sobre la condición humana, intentando al mismo tiempo lograr lo sublime a través de su escritura inusual y novedosa y su contenido controvertido. Ducasse pretendía también provocar a cambio lo positivo en el carácter de su lector y, como él mismo dijo, crear algo nuevo en el sentido de una literatura sublime que canta sobre la desesperación sólo para oprimir al lector y hacerle desear el bien como el remedio.

Ducasse escribió su libro en 1868 a la edad de 22 años y lamentablemente murió, desconocido, dos años después (1870) a la edad de 24 años. Su libro, descubierto casi 50 años después (1917) en una librería de segunda mano en París por el poeta francés Philippe Soupault, y compartido inmediatamente con el poeta André Breton, así se convirtió en la fuente de inspiración y la Biblia de los surrealistas, poetas y artistas por igual.

Lleno de imágenes provocadoras, el libro sirvió de inspiración para las ilustraciones de muchos grandes artistas, entre ellos Salvador Dalí, Odilon Redon, René Magritte, Jacques Houplain y Hans Bellmer, por nombrar sólo algunos. Cada uno de estos artistas interpretó de manera diferente el texto y las imágenes de Ducasse infundiéndoles su propia perspectiva personal. La aproximación de Karel Demel hacia ellos fue diferente, dejándose errar y perderse en el mundo laberíntico del autor, creando, gracias a su método de dibujo automático y fluido, cuadros imaginarios y surrealistas vivos, hermosos en su estética y cautivadores por su contenido.

Conocí a Karel Demel por primera vez hace dos años en su casa de Praga. Inmediatamente nos llevamos bien. Hablamos francés, compartimos referencias culturales francesas, en particular las canciones de Georges Brassens y Jacques Brel, y luego hablamos del libro de Ducasse que parecía fascinar a Demel y que, según decía, había ilustrado extensamente.

Yo no había leído el libro, pero estaba vagamente familiarizado con el autor, el Comte de Lautréamont, habíendo traducido al francés, unos años antes, un poema relacionado con el de mi buen amigo y poeta colombiano Armando Romero.

Demel me mostró sus intrincados y exquisitos dibujos y grabados basados en el libro y ambos sentimos que sería fantástico compartirlos con los residentes de Cincinnati, donde vivo, a fin de exponerlos al mismo tiempo al texto fundamental que había servido de libro de cuna del movimiento surrealista.

Dos años más tarde, la exposición MALDOROR: Dibujos y grabados surrealistas del artista checo Karel DEMEL, resultado de mi entonces encuentro con Demel, se lleva a cabo en el Kennedy Height Arts Center en Cincinnati. Consta de 30 dibujos en blanco y negro y 19 grabados en color. Los grabados, que a menudo replican una imagen de uno de los dibujos, le añaden color, además de la magistral habilidad y ingenio de Demel como grabador.

De hecho, Demel es uno de los principales artistas y grabadores de la República Checa. Nacido en Praga en 1942, se graduó en el Conservatorio y en la Academia de Artes Aplicadas en 1974. Su obra, fuertemente inspirada en la música y la poesía, muestra una brillante artesanía, combinando a menudo varias técnicas de grabado como la punta seca, el aguafuerte, la mezzotinta y el aguatinta. Sus composiciones son técnicamente impresionantes y frecuentemente se relacionan con cuestionamientos filosóficos sobre la existencia humana y la complicada naturaleza de la vida y el destino humanos. Así que no es de extrañar que se sintiera muy atraído por el libro de Ducasse.

Los dibujos ilustrativos de Demel son exquisitos e intrigantes, combinan elementos reales e imaginarios, cada uno de los cuales aborda un pasaje del libro, una escena, una persona, una historia. Son fluidos y consisten en dibujos de líneas blancas, a menudo ininterrumpidas, sobre un fondo negro, realzados aquí y allá por un lavado blanco que da profundidad y un estado de ánimo un tanto irreal a su imagen. Crean un mundo agradable pero misterioso que atrae profundamente al espectador que intenta descifrar y analizar sus diversos elementos. Este mundo es el de Ducasse pero también el de Demel que intenta entrar en él y recrearlo como propio.

Los grabados en color ilustrativos de Demel a menudo se basan en uno de sus dibujos y reflejan la maestría técnica del artista. Son pequeños, intrincados y lo suficientemente íntimos como para convertirse también en el propio mundo del espectador.

Tanto los dibujos como los grabados están habitados por los numerosos personajes y animales monstruosos que Ducasse retrata en sus escritos. Vemos a la prostituta, al hombre cavando su tumba, al sapo, a los perros ladrando y destrozándose, el cielo ensangrentado, el hombre haciendo el amor con un tiburón, el espejo que refleja la belleza y la fealdad, el océano esférico majestuoso, el hombre y la mujer a las puertas de la vida, Maldoror atacado por la tarántula…

Todas estas imágenes que perseguían a Demel acaban persiguiéndonos a nosotros, los espectadores, también, y gracias a su belleza surrealista mantienen un poderoso impacto en nosotros. Gracias a Demel, permanecen con nosotros y, como pretendía Ducasse, nos hacen desear el bien como remedio.

 

 


 

∞ índice

 

ANTONIO CABALLERO | Harold Alvarado Tenorio y un libro a cuchilladas

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/10/antonio-caballero-harold-alvarado.html

 

CARLOS JIMÉNEZ MORENO | La esencia de la destilería en Harold Alvarado Tenorio

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/10/carlos-jimenez-moreno-la-esencia-de-la.html

 

HELENA ARAUJO | La poesía de Harold Alvarado Tenorio

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/10/helena-araujo-la-poesia-de-harold.html

 

JUAN LISCANO | La poesía de Harold Alvarado Tenorio

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/10/juan-liscano-la-poesia-de-harold.html

 

MARITHELMA COSTA, MARÍA ANTONIETA FLORES, FRANCISCA NOGUEROL | Una mirada femenina en la poesía de Harold Alvarado Tenorio

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/10/marithelma-costa-maria-antonieta-flores.html

 

ORLANDO MEJÍA RIVERA | Harold Alvarado Tenorio y la crítica como arte de la lucidez

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/10/orlando-mejia-rivera-harold-alvarado.html

 

RAÚL RIVERO | La escandalosa mirada de Harold Alvarado Tenorio

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/10/raul-rivero-la-escandalosa-mirada-de.html

 

RICARDO CUÉLLAR VALENCIA | Harold Alvarado Tenorio – Una invitación a las revelaciones del ser

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/10/ricardo-cuellar-valencia-harold.html

 

RIGOBERTO GIL MONTOYA | Harold Alvarado Tenorio y la parodia del abismo

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/10/rigoberto-gil-montoya-harold-alvarado.html

 

WILLIAM OSPINA | Harold Alvarado Tenorio y la aventura del cuerpo

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/10/william-ospina-harold-alvarado-tenorio.html 

 



Karel Demel


Agulha Revista de Cultura

Número 241 | outubro de 2023

Artista convidada: Karel Demel (República Checa, 1942)

editora | ELYS REGINA ZILS | elysre@gmail.com

ARC Edições © 2023 

 


∞ contatos

https://www.instagram.com/agulharevistadecultura/

http://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/

ELYS REGINA ZILS | elysre@gmail.com

 





Nenhum comentário:

Postar um comentário