sábado, 30 de setembro de 2023

Agulha Revista de Cultura # 240 | setembro de 2023

 

∞ editorial | Poetas hispanoamericanos del siglo XX, 6

 


01 | Busque los nombres, las circunstancias, el flujo relevante de estética y pensamiento. Viajando por los senderos borrados de la desatención y la ignorancia, ilumine los rincones más oscuros de la tierra. Determine que el mundo puede ser diferente. Que todo puede cambiar en cualquier momento. Que todo cambia, independientemente de nuestra inacción. Esas piedras máximas, ese relicario de certezas, hay que intuirlas. No son páginas de una cartilla. El dogma desfigura todo lo que le rodea. Cada uno de nosotros, especialmente quienes editamos revistas de cultura, quizás nos preguntamos en todo momento: ¿existe todavía una lección moral que valga la pena albergar y hacer eco en nuestro tiempo? ¿No ha hecho ya la moralidad suficiente daño al mundo? ¿Deberíamos entonces crear nuevas farsas, fábulas, hábitos o aprender a vivir sin ellos? ¿Las sociedades humanas guardan en algún secreto una solución a las miserias del espíritu? No habrá respuesta si no comenzamos a convertir nuestras dudas en acciones.

La Fundación Cultural Esteros [ https://esteros.org/ ] realiza por cuarto año el Encuentro Esteros de Poesía en el marco de la 45ª Feria Internacional del Libro de Montevideo. Se llevará a cabo entre el 10 y el 15 de octubre de 2023. Tendrá como lugares de lectura, talleres y conferencias la Intendencia de Montevideo, la Fundación Benedetti, el Centro Cultural Alfabeta y el MACA Fundación Atchugarry en Maldonado. Esteros es una institución sin fines de lucro que tiene la finalidad de promover la creación literaria como vehículo de desarrollo cultural en el Río de la Plata. Su objetivo primordial es facilitar la escritura, la investigación y la concreción de proyectos de escritores de todo el mundo, sobre todo uruguayos y argentinos. En esta instancia participarán 24 poetas uruguayos y 13 internacionales.

 

02 | En 1998, la revista mexicana Blanco Móvil dedicó su número 75 a la literatura brasileña, “Narradores y poetas de Brasil”, edición organizada por Floriano Martins. Reproducimos aquí el texto inicial de este número, considerando el siempre fructífero diálogo entre nuestras revistas, así como porque es una reflexión que debe aportar algo a la perspectiva del diálogo entre nuestras culturas.

 

FLORIANO MARTÍN | Literatura brasileña contemporánea: identidad y diversidad

Cualquier lectura más cercana de los desarrollos de la poesía brasileña durante las últimas cinco décadas argumentará a favor del surgimiento de valores individuales, aquellos nombres que no pueden vincularse a movimientos o tendencias de una naturaleza específica. Incluso la presencia del concretismo estuvo muy restringida a la escena paulista de la segunda mitad de la década de 1950. Con repetida lucidez, la voz más autorizada de la crítica literaria en Brasil, Wilson Martins, observó: Cuando estudias el concretismo te das cuenta de que era un movimiento verdaderamente limitado en su propia esfera y que no dejó descendientes.


Aunque se ha insistido en algunos casos, lo cierto es que no ha habido –y es muy saludable– predominio de escuela literaria alguna en la poesía que se ha producido en el país en las últimas décadas. Tuvimos la confirmación o el redescubrimiento de algún prestigio literario –Luiz Aranha, Gilka Machado, Emílio Moura–, en medio de la maduración de obras esenciales –João Cabral de Melo Neto, Dante Milano, Francisco Carvalho–, el surgimiento de nuestras primeras grandes expresiones contemporáneas –Ferreira Gullar, Ivan Junqueira, José Santiago Naud– y las expectativas de renovación estética a partir de los poetas surgidos en los años setenta.

En ninguno de estos momentos hay predominio de algún lenguaje escolástico ni siquiera sumisión a los dictados de tal o cual movimiento literario. Pasamos por la Generación del 45, el Concretismo y sus adyacencias, los coqueteos con la canción popular, la llamada “poesía marginal” y otros procesos, incluidos aquellos que generalmente quedan de lado, aunque fueron de clara importancia para la configuración de la imagen actual: la Generación del ‘27 española, el Surrealismo, la Generación Beat, diálogos intercalados con la poesía hispanoamericana etc.

La década de 1980, por ejemplo, fue rica en diversidad. Allí asistimos a la confirmación de expresiones que definen una parte fundamental de nuestra poesía, todo, una vez más, sin el tamiz reductor de ningún movimiento. Finalmente, los años 1990 siguen encantando por la sana resistencia de la diversidad –Donizete Galvão, Adriano Espínola, Alexei Bueno–, caracterizando una vez más lo que Marco Lucchesi ya ha llamado una pluralidad de causas.

Ocupando una posición destacada entre las voces más atrevidas de la poesía brasileña, Murilo Mendes dijo en uno de sus poemas que el poeta busca ser el techo y el pan de su lengua, opinión confirmada décadas después por Ivan Junqueira, cuando describió como el deber de todo poeta velar por la integridad de la lengua.

Cada época corresponde a una aspiración modelo de representación del ser, siempre particularizada por el fluir de las circunstancias culturales. Independientemente de las modulaciones rítmicas, los rituales visuales, la masticación del habla, el poema siempre será la cumbre desde la que se contempla toda experiencia humana, siendo su fundamento precisamente la expresión de esa experiencia.

Ciertamente caeríamos aquí en la trampa de la obviedad, si no fuera por el aspecto inusual de nuestro tiempo donde el habla tiene la costumbre de alcanzar resonancia precisamente porque no significa nada. Una vez que el significado deja de funcionar, se elimina toda argumentación. A partir de entonces, cada montaje, cada recurso estético, cada definición moral se valida por sí misma. Dado que el lenguaje está exento de sus atribuciones fundamentales, ¿qué otra eficacia deberíamos buscar en la lengua?

Tales aspectos conducen a una segmentación del escenario poético contemporáneo: resonancia a través de la subordinación a dispositivos establecidos y marginación basada en la identificación natural con la función primordial de la poesía. El panorama en Brasil se ve agravado por una parsimonia política que se adhiere al perfil cultural brasileño. No hay duda: en el siglo de la propaganda, las disputas sobre las pruebas disipan cualquier vehemencia. Por tanto, se disuaden todas las analogías. El poeta Claudio Willer alude lúcidamente a una propensión a la palabra unívoca, una negación de la poesía misma.

Dados los aspectos aquí observados, buscamos una lectura un tanto distinta del escenario habitual y extendido como realidad de la poesía brasileña contemporánea. Las efusiones académicas o las diversas formas de restricción ideológica observadas a lo largo de la historia no fueron suficientes, hay que decirlo, para interrumpir una polisemia cultural que siempre ha definido el potencial de la creación artística en Brasil.

Los poetas nos llegan ante la referencia a una instancia estética que ellos definieron. ¿Por qué nos gustan Ovidio, Hölderlin, Pessoa? ¿Qué comunica la poesía? Ciertamente no nos dejamos seducir por la iniquidad de nuestra frontera de fin de siglo. Sin embargo, a menudo sólo nos enfrentamos a las disuasiones de la poesía misma. Por mi parte, no entiendo un verso que no dialoga con el ser, que no refleja un malestar ante el propio espejo que articula. La poesía llega a nosotros antes de que organicemos nuestro colapso interior.

Con medio milenio de antigüedad, además de una frecuente negativa a dialogar con el entorno idiomático que prácticamente define al continente, la relación entre nuestros pueblos ciertamente podría ser muy diferente si se pregonaran las relaciones estéticas entre poetas brasileños y mexicanos. La sana inspiración sería, pues, una analogía constante entre las poéticas de Xavier Villaurrutia, José Gorostiza, Eduardo Lizalde, Gerardo Deniz, por un lado, y Drummond de Andrade, Jorge de Lima, Francisco Carvalho, Ferreira Gullar, por el otro. Sin embargo, el multiculturalismo no es más que una falacia con intereses puramente de mercado.

En el contexto de la prosa, hay muchas otras circunstancias que discutir, en gran medida relacionadas con la novela. Desde Guimarães Rosa y Clarice Lispector hasta la reciente irrupción de Francisco Dantas, recorremos el ciclo realista de la novela nororiental, los vínculos estructurales con el nouveau roman, las narrativas surrealistas, la saga fantástica de la novela hispanoamericana etc. A partir de entonces, en diferentes épocas, fueron muchos los nombres que definieron una posición destacada en la literatura brasileña, entre ellos: José Lins do Rego, Cornélio Pena, Rosário Fusco, Érico Veríssimo, Lúcio Cardoso, Campos de Carvalho, Moacir Scliar, Raduan Nassar, João Gilberto Noll, Silviano Santiago, João Silvério Trevisan.


En la prosa breve, ya sea cuento o la llamada prosa poética, encontramos también algunos ejemplos destacados, como los casos de Moreira Campos, Murilo Mendes, Murilo Rubião, Dalton Trevisan, Hilda Hilst, Uílcon Pereira. Sin embargo, es interesante observar que, en general, la crítica literaria se ha limitado habitualmente al estudio de unos pocos prosistas, como Machado de Assis y Guimarães Rosa, y rara vez se ha comprometido a evaluar la producción más reciente, en lo que hay de múltiple y esencial.

Ante esto, la presente edición de Blanco Móvil no ofrece más que una relectura del escenario contemporáneo de la literatura brasileña, preservando a aquellos autores que siguen aficionados al oro de la lengua, conscientes de que su lenguaje debe definir ante todo una expresión del ser, desde su propio vehículo de comunicación entre sí. Optamos por una mezcla de verso y prosa, sugiriendo que la poesía mueve todas las diversidades estéticas aquí presentadas. La no inclusión de novelistas es simplemente una negativa por mi parte a fragmentar los textos. Varias generaciones están igualmente mezcladas, observando la práctica de abolir el concepto generacional. Como he insistido, después de todo, la unidad de la literatura brasileña tiene sus raíces en su multiplicidad.

También quiero señalar que los ensayos reproducidos al final de la exposición no priorizan a los autores en cuestión en detrimento de sus pares. Al contrario, reflejan una atmósfera que nos permite identificar la diversidad a la que hemos aludido. Los textos fijan, cada uno a su manera y en su tiempo, las circunstancias en las que opera la poesía, el desbordamiento de sus imágenes sobre diferentes experiencias estéticas. Ya sea en prosa o en verso, los autores mencionados no hacen más que basar su canto en las múltiples voces en las que se constituye la literatura brasileña.

 

03 | Este es el momento más oportuno para contar con la presencia de Zuca Sardan (Brasil, 1933) como artista invitado. Brasileño residente desde hace décadas en Alemania, cuya obra, poética y plástica, en esa fusión de lenguajes que le da un fascinante toque de gozoso misterio, brilla con humor corrosivo, creador satírico incondicional, en sus 90 años de inagotable perenidad. Como él mismo dice: Diseñó la Primera Misa en Brasil y fue acusado de plagio. Dibujó La caída de la Bastilla y fue acusado de mostrar los grandes pechos de la República. Últimamente, hace unos setenta años, sigue preparando una serie interminable de panfletos, cordeles y guinhóis que bastarían para llenar toda la torre de Pizza por dentro y por fuera. Y una serie de libros y almanaques, entre ellos Ás de Colete, Osso do Coração, Babylon, Ximerix, Opra Sfola, Da Hyena e do Cão, y Eccolequá… Junto a Floriano Martins, escribió, al alimón, numerosas piezas de un teatro automático, recogido en los libros: O Iluminismo é uma baleia (2016) y A volta da baleia Beluxa (2022). La foto de Zuca Sardan fue sacada en Amsterdan por Ana Carvalho.

Elys Regina Zils

 

 

∞ índice


ADRIANO CORRALES ARIAS | Francisco “Paco” Amiguetti, un poeta andariego que, desde su ventana, concede a lo fugaz algo de eternidad

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/09/adriano-corrales-arias-francisco-paco.html


CARLOS M. LUIS | Pensando en José Lezama Lima

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/09/carlos-m-luis-pensando-en-jose-lezama.html


CÉSAR BISSO | Raúl Gustavo Aguirre, el invencionista porteño

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/09/cesar-bisso-raul-gustavo-aguirre-el.html


GABRIEL JIMÉNEZ EMÁN | Vicente Huidobro, la vanguardia transfigurada

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/09/gabriel-jimenez-eman-vicente-huidobro.html


JESSICA FREUDENTHAL | Sobre la poesía de Julio de la Vega

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/09/jessica-freudenthal-sobre-la-poesia-de.html


JUAN CAMERON | Imágenes de Jorge Teillier

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/09/juan-cameron-imagenes-de-jorge-teillier.html


MARCO ANTONIO CAMPOS | José Emilio Pacheco: el viajero en el andén

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/09/marco-antonio-campos-jose-emilio.html


MIGUEL MÁRQUEZ | En homenaje renovado a Ana Enriqueta Terán

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/09/miguel-marquez-en-homenaje-renovado-ana.html


ROSSELLA DI PAOLO | Del amor y la alegría y otros poemas, de Edgardo Rivera Martínez

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/09/rossella-di-paolo-del-amor-y-la-alegria.html


YELBA CLARISA BERRIOS MOLIERI | Celebrando la poesía de Carlos Martínez Rivas

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/09/yelba-clarisa-berrios-molieri.html 

 



Zuca Sardan


Agulha Revista de Cultura

Número 240 | setembro de 2023

Artista convidada: Zuca Sardan (Brasil, 1933)

editora | ELYS REGINA ZILS | elysre@gmail.com

ARC Edições © 2023 

 


∞ contatos

https://www.instagram.com/agulharevistadecultura/

http://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/

ELYS REGINA ZILS | elysre@gmail.com

 





 

Nenhum comentário:

Postar um comentário