sábado, 10 de junho de 2023

Agulha Revista de Cultura # 231 | junho de 2023

 

∞ editorial | La voz y el sueño de toda voz

 


01 | José Ángel Leyva (México, 1956). Poeta, narrador, periodista, editor y promotor cultural. Fundador y director de la editorial y la revista literaria La Otra. Responsable de Publicaciones de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Ha publicado más de 25 libros de poesía, narrativa, divulgación de la ciencia, periodismo y ensayo. Sus obras más recientes son Voz que madura, entrevistas a poetas iberoamericanos (tres volúmenes), BUAP, 2018; Luz y cenizas, FOEM, 2019, Enrique Arturo Diemecke. Biografía con música de Mahler, 2020, Exorbitant, Francia, 2020 y Anacrónicas, FCE 2021. Libros suyos han sido traducidos íntegros al francés, italiano, serbio, polaco y parcialmente al sueco, portugués, inglés y al rumano. La presencia de José Ángel Leyva como homenajeado en nuestra revista destaca la publicación del libro Voz que madura, entrevistas a poetas iberoamericanos –magnífica edición de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla– compuesto por tres volúmenes que recogen entrevistas realizadas por el poeta mexicano a diversos escritores a lo largo del continente. Una obra de intensa determinación, con un resultado masivo que revela el pensamiento de algunas de las principales voces de la poesía hispanoamericana. José Ángel Leyva es también un fotógrafo excepcional, ya sea por la sensibilidad de sus fotografías paisajísticas y urbanas, como por el insólito trabajo que realizó con los grafitis en las calles de México, imágenes que combinó con la reacción espontánea de amigos a quienes pidió interactuar con los murales. Es con esta serie que Agulha Revista de Cultura trae a sus lectores otra faceta de la creación de José Ángel Leyva, quien también es nuestro artista invitado. Sobre las entrevistas, veamos esta conversación que tuvimos con él, Floriano Martins y yo.

 

02 | Una mesa de poetas

 

FLORIANO MARTINS | Tú libro Voz que madura, la poesía iberoamericana a través de los poetas (BUAP: México, 2018), ¿es una prueba satisfactoria para su autor de la perspectiva de diálogo con la poesía en Iberoamérica?

 

JOSÉ ÁNGEL LEYVA | No, no lo concibo así. El libro fue hecho a partir de la curiosidad y el azar. No fue una obra programática, aunque si responde a una idea de lo que yo deseaba saber y de las oportunidades y encuentros, a veces casuales, a veces buscados con los autores. Esos tres volúmenes solo prueban la insatisfacción del periodista y del escritor, de poeta que indaga y busca la interlocución. Es apenas una muestra limitada de un sujeto a sus propias limitaciones y ambiciones de diálogo. Los poetas que aparecen entrevistados justifican de sobra su presencia por sus obras, además de que invocan el genio y la figura de las ausencias.

Iberoamérica es un todo que justifica las partes, pero ese todo es demasiado grande para una sola curiosidad que da la apariencia de muchas curiosidades.

 

ELYS REGINA ZILS | Ni todos los países de Iberoamérica están representados, pero el libro hace cuestión de su referencia geográfica en la portada. ¿Qué hubo con los países ausentes?

 

JAL | Es en parte una expresión de la realidad. En Iberoamérica hay países más o menos visibles en sus dinámicas culturales y literarias. No es mi culpa. Para ser justo en sus visibilidades debería yo contar con una beca para cumplir con semejante propósito o llevar un Floriano Martins en mi cabeza, pero sólo soy un pobre Leyva reducido a sus posibilidades objetivas. Floriano recordará que en La Otra echamos a andar una colección: 20 del XX, para dar a conocer 20 poetas de gran calado del siglo XX de cada país. El proyecto avanzó, pero demanda más recursos económicos y humanos. Nació de un ejercicio durante un almuerzo en Casa Silva de Bogotá, alguien me preguntó si había 20 poetas de la talla de Octavio Paz en México o por lo menos cercana a la de éste en el siglo XX. Les solté sin dificultad 20 nombres. Cuando pensamos en España nos dimos cuenta que sólo con la generación del 27 se llenaba la mitad de la nómina. En México sólo con los Contemporáneos puedes cubrir una parte importante de esa lista. Pero no sucede lo mismo en otros países Iberoamericanos, ya sea por sus dimensiones geográficas, económicas y por sus grados de desarrollo. México como Brasil poseen sociedades profundamente desiguales. Elites intelectuales de muy altos vuelos, pero grandes masas desprovistas de lecturas. Carlos Pellicer se sorprendía en 1918 del poderío tecnológico y artístico de Nueva York. Era un adolescente engolosinado con esos bienes, pero lamentaba el escaso refinamiento cultural de la clase media de los Estados Unidos. México salía de una lucha armada con un saldo de un millón de muertos. Pero Pellicer pertenecía a una esfera privilegiada de la cultura mexicana y no podía ver, en ese momento, que eso que lamentaba en Estados Unidos estaba presente por millones en su propio país.


Mi labor, es, como la de muchos promotores y gestores culturales, independiente y limitada, limitada además por la propia condición laboral y por las necesidades creativas, de construcción de la obra propia. Las ausencias no están justificadas, pero las presencias sí.

 

FM | Con los viajes interminables por el continente, las amistades son logros que hablan por la calidad de la poesía, por supuesto. ¿Qué aspectos son los más valiosos entre esa multiplicidad de hoteles?

 

JAL | Una ocasión, una querida amiga le preguntó a mi hijo pequeño, quien tendría entonces unos cinco años: “Ánder, ¿qué es para ti un poeta?” El niño se quedó pensando unos segundos y respondió: “Un poeta es un papá que viaja”. La idea del viaje está en la mayoría de los poetas, ya sea el viaje estacionario o el viaje físico. El viaje a la manera de Homero o de Heródoto o de ese otro Ulises de Joyce. Los hoteles son esos hogares transitorios que nos permiten establecer sinapsis con otros viajeros y con otros paisajes y temperaturas, con otras preguntas distintas a las que estamos persuadidos son las correctas. Borges aceptaba, a propósito de uno de sus entrevistadores, que éste le había hecho preguntas que lo habían obligado a visitar espacios personales hasta entonces ignorados, lo transportaban a sitios de su ser que nunca había recorrido, pero existían porque alguien desde fuera los identificaba. Por tal razón el entrevistador le descubría a su interlocutor una parte imaginaria de él y en ese sentido el entrevistador era un inventor de otro Borges, legítimo, cierto, pero un Borges hasta entonces desconocido por Borges.

La entrevista nos lleva a recorrer esos hoteles de intercambio intelectual y emocional de lectores y autores, de interrogantes con más interrogantes.

 

ERZ | ¿La poesía es una realidad que alcanza una búsqueda de confrontarse con la otra realidad, esa que nos deprime (más que oprime) o su lucha es algo como una pauta de lo imposible?

 

JAL La poesía, según mi experiencia, parte de una búsqueda imposible y necesaria. Se basa en la renovación perpetua del lenguaje, en el reconocimiento de la insatisfacción primaria del hombre, en su capacidad de objetivar realidades imaginarias o experienciales y nombrarlas. Pero ¿qué es la poesía? Hay que vivir para contarla y hay que morir viviéndola.

 

FM | En tu entrevista a Eduardo Lizalde, él afirma la importancia del conocimiento de las lenguas en la creación, y pienso en tu trabajo como editor, recordando esos dos puntos altos que son las revistas Alforja y La otra, donde siempre fue una preocupación tuya llevar al lector mexicano una muestra cada vez más amplia de poetas de varias lenguas en el mundo. Igual recuerdo unas palabras de Rubén Darío al decir que conocer diversas lenguas era la mejor manera de librarse de la tiranía de algunas de ellas. ¿Cómo ves la cuestión en el ámbito hispanoamericano? ¿Lo considera muy cerrado en esa relación con otras lenguas?

 

JAL | Alfonso Reyes decía que lo provinciano se cura con el viaje. Una manera de abrir la mente es dando entrada a las señales que vienen de fuera. Lo digo porque hasta 1994, en México se solía llamar dialectos a las lenguas indígenas. Como si fueran derivaciones del español y negándoles su categoría lingüística de idiomas. Hoy se reconocen más de 65 lenguas originarias perfectamente diferenciadas. El término indígena también se desecha poco a poco porque fue un concepto homogeneizador e invisibilizador. Emergen ahora poetas de gran calidad en sus idiomas maternos. Era esa una realidad con la que convivimos durante siglos, pero negamos, porque el proyecto de nación desde el siglo XIX y principios del XX se basó en la castellanización de la sociedad mexicana. Reconocer la propia diversidad es ver también con más interés y libertad las tradiciones y los movimientos de renovación en otras latitudes. Alforja inició esa andadura y La Otra la ha continuado. Nos interesa mucho que nos vean y aprender a ver, oír, sentir lo extraño como algo donde podemos encontrar claves para buscar y encontrarnos, para interrogar e interrogarnos.

 

ERZ | ¿Cómo elaboras una entrevista, Leyva? Cuando te preparas para la cita con un entrevistado, ¿qué buscas saber para garantizar la fluidez del diálogo?

 

JAL | Suelen partir de conversaciones previas, de encuentros y lecturas, de conocimiento anticipado. Cada entrevista presenta sus propias complejidades de acuerdo a la personalidad de cada autor, de las circunstancias, de los vínculos entre ellos y yo. Pero en general elaboro una guía para la conversación. Parto más de la idea de la conversación que de un ejercicio de preguntas respuestas. Intento, desde luego, desaparecer y dejar en la medida de lo posible solo la voz del entrevistado, que es el protagonista, el de la voz. Pero allí se funden dos perfiles, el escritor y el periodista. No es lo mismo que una entrevista política o eminentemente periodística. En estas conversaciones hay un acuerdo tácito de juego y fidelidad. Por un lado, el respeto al discurso del entrevistado, a sus ideas y conceptos, a su relato; por otro lado, la responsabilidad del escritor y del periodista de cuidar y reelaborar la oralidad en escritura, la de editar esa conversación para entregarle al lector una materia leíble, disfrutable, literaria, además de informativa. Así, a la labor del periodista y escritor se suma la del editor. Hay ocasiones en que las entrevistas, como esta, son intercambios escriturales, pero, en mi caso, son las menos y la menos deseables para mí. Prefiero el contacto físico y visual. Durante la pandemia pude hacer algunas en línea, tipo radial, que luego convertí en escritos. Están las entrevistas de ping-pong en los Messenger, el WhatsApp, y cualquier medio que te permita intercambiar preguntas y respuestas en la inmediatez. Cada día me alejo más del formato de pregunta respuesta para lanzarme a un tipo de diálogo abierto y “espontaneo”, elaborados en distintos momentos y con diversas fuentes de información que deriven en verdaderas piezas literarias en el filo de la realidad y la ficción, pero sin abandonar la realidad a la que pertenecen. 

Elys Regina Zils

  

 

∞ índice

 

JOSÉ ÁNGEL LEYVA | Alexis Gómez Rosa: En la ruta de los huracanes

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/06/jose-angel-leyva-alexis-gomez-rosa-en.html

 

JOSÉ ÁNGEL LEYVA | Alfredo Fressia: El bulevar es largo como un aprendizaje

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/06/jose-angel-leyva-alfredo-fressia-el.html

 

JOSÉ ÁNGEL LEYVA | Jorge Boccanera: El peso de la intensidad

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/06/jose-angel-leyva-jorge-boccanera-el.html

 

JOSÉ ÁNGEL LEYVA | Miguel Donoso Pareja: De la imposibilidad de volver

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/06/jose-angel-leyva-miguel-donoso-pareja.html

 

JOSÉ ÁNGEL LEYVA | Óscar Oliva: Mirar más lejos… mirar atrás en el tiempo

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/06/jose-angel-leyva-oscar-oliva-mirar-mas.html

 

JOSÉ ÁNGEL LEYVA | Otto Raúl González: La poesía nombra, significa

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/06/jose-angel-leyva-otto-raul-gonzalez-la.html

 

JOSÉ ÁNGEL LEYVA | Reina María Rodríguez: el vacío de lo que pudimos hacer o decir

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/06/jose-angel-leyva-reina-maria-rodriguez.html

 

JOSÉ ÁNGEL LEYVA | Rodolfo Hinostroza: La poesía habla al corazón de los muertos

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/06/jose-angel-leyva-rodolfo-hinostroza-la.html

 

JOSÉ ÁNGEL LEYVA | Rogelio Echavarría: El transeúnte, paso a paso

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/06/jose-angel-leyva-rogelio-echavarria-el.html

 

JOSÉ ÁNGEL LEYVA | Yolanda Pantin: Indomable poesía

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/06/jose-angel-leyva-yolanda-pantin.html 

 

José Ángel Leyva




Agulha Revista de Cultura

Número 231 | junho de 2023

Artista convidado: José Ángel Leyva (México, 1956)

editora | ELYS REGINA ZILS | elysre@gmail.com

ARC Edições © 2023 

 


∞ contatos

https://www.instagram.com/agulharevistadecultura/

http://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/

ELYS REGINA ZILS | elysre@gmail.com

 




 

Nenhum comentário:

Postar um comentário