segunda-feira, 17 de junho de 2024

BERTA LUCÍA ESTRADA Entrevistas

 


Una vez lanzada al ruedo, como se dice coloquialmente, me dije que podía hacer una entrevista mensual de media hora cada una por Youtube, y al mismo tiempo publicarla por escrito en alguna revista literaria; algo que ya sucedió con Agulha Revista de Cultura que publicó la entrevista que le hice a su director Floriano Martins y con Altazor que publicó la entrevista a Ivonne Gordon. Poco a poco irán apareciendo las otras entrevistas ya que la idea es darle el tiempo a cada entrevistado para que responda por escrito y con tranquilidad a las preguntas realizadas en el formato de video.

Normalmente los programas de entrevistadores se centran en los autores y yo quise cambiar un poco esta línea al invitar también a editores, gestores literarios y críticos literarios; supongo que después tendré en cuenta otras disciplinas del conocimiento.

Y pienso muy especialmente en los editores, gestores literarios y críticos literarios puesto que su mirada aguda, inteligente, perspicaz y profunda, ayuda a comprender una obra que muchas veces surge ante el lector como un texto codificado y difícil de abordar. Una obra literaria necesita diferentes miradas que la analicen, la critiquen y la desmenucen. No digo que sea necesario; lo que sí creo es que ese trabajo de bisturí la enriquece mucho; como también puede enviarla directamente al cuarto de San Alejo. Y eso está bien. Ninguna obra literaria debería estar por encima del debate y de la polémica; y eso vale también para los autores, poetas, artistas e intelectuales. En otras palabras, no hay obras ni autores que sean sagrados ni intocables.

Quisiera agradecer públicamente a los profesores Antonio Donizeti da Cruz y Lourdes Kaminski de la Universidade Estadual do Oeste do Paraná (UNIOESTE, Cascavel-Brasil) por haberme solicitado un ensayo sobre una poeta latinoamericana para el nuevo número de Voces Femeninas; ya que es esta invitación la que me dio la idea de entrevistar a Ivonne Gordon y al mismo tiempo me permitió sepultar el muro de mi propio miedo ante este género periodístico que sólo una vez me había atrevido a hacerle frente, y eso por escrito, al poeta Floriano Martins.

 

1. IVONNE GORDON, LA POETA QUE CAMINA SOBRE LAS HUELLAS DEL AGUA

Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=4ki_4OojVAY

Altazor:

https://www.revistaaltazor.cl/ivonne-gordon-3/?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR3VM0TM5Fkoypr-8VlKS3w6s58KsfJZllevcBWe-KVjm3ejQ9I-QACW0Gs_aem_ARVGQo9sLjI-v_0c5oX9p4tQwtUh2H4ru97o2sZjaIALIuImFP-HM_9n-adePoRv9gVxQyV8V-M8oVbElc70cG0h


Conocí a la poeta Ivonne Gordon (Ecuador) en el Festival Internacional de Poesía de Curtea de Argès (Rumania, 2017); y si bien escuché su poesía atentamente no me acerqué a ella. Éramos alrededor de treinta poetas de diferentes países, Arabia, Turquía, Alemania, Estados Unidos, Irlanda, El Salvador, Bolivia, Portugal, España, Canadá, Colombia, Argentina, Israel, Túnez… y la lista continúa…; así que hablar con cada uno de los poetas invitados no era tarea fácil; ya, que como pasa siempre, rápidamente se formaron pequeños grupos que de una u otra forma ignoraban a los otros. También es cierto que el tiempo libre para hablar entre nosotros, y para descansar, no era muy frecuente; y por supuesto, también estaba la barrera de la lengua. Debo aclarar que solo hablo castellano y francés; y como casi todos los poetas se comunicaban entre sí en inglés, pues yo misma me excluí de las conversaciones que se dan en un encuentro como éste. No obstante, dos años después Ivonne Gordon me contactó por las redes sociales; y es gracias a esta herramienta tecnológica que pudimos establecer una relación de amistad y de aprecio mutuo que no deja de crecer y de fortalecerse. Es así como he podido leer y analizar tres de sus poemarios; a saber: Diosas prestadas, Casa de Agua e Inventario Íntimo de las Cosas.

Ivonne Gordon Carrera-Andrade nació en Quito (Ecuador). Obtuvo su doctorado en Filosofía y Letras con especialización en poesía latinoamericana y teoría literaria. Es poeta, ensayista, crítica literaria, traductora y catedrática. Su investigación se centra en la obra de Gabriela Mistral y poetas latinoamericanos; también se enfoca en la diáspora, en las literaturas marginales y en la literatura latina de los Estados Unidos. Desde 1991 es Profesora Titular de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Redlands, California. 

Su obra forma parte de importantes antologías y ha sido traducida al inglés, griego, rumano, francés y polaco.

Cuenta en su haber varios premios internacionales de poesía; entre ellos:

Hespérides, Ocurrencias del Porvenir, 2018. 

Casa de Agua: ganador del I Poeta en Nueva York, Ediciones Valparaíso, USA, 2021.

Accésit del X Premio Internacional de Poesía Pilar Fernández Labrador, 2023.

 

 

2. FLORIANO MARTINS, EL ESCRITOR DE LAS MIL Y UNA CARAS

Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=m1kvartf448

Agulha Revista de Cultura:

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2024/05/berta-lucia-estrada-floriano-martins-el.html?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR1Qkl_Cu8LKeoGPuXK56q12IcW3J-YmkJtA2wUiH8hm9xqYYR_ioKBezmI_aem_ZmFrZWR1bW15MTZieXRlcw


En enero del 2020 recibí una invitación de un poeta que para mí era desconocido, su nombre es Floriano Martins. En dicha invitación me pedía dos o tres poemas para una antología de mujeres surrealistas. Inmediatamente supe que me confundía con la gran poeta Lucía Estrada y así se lo hice saber. Me respondió casi que enseguida reconociendo su error y diciéndome que pronto me escribiría para invitarme a otro proyecto. La verdad es que yo creí que lo decía por simple y llano formulismo; y no pensé más en él. Cuál no sería mi sorpresa cuando dos meses después me escribía invitándome a participar en una creación colectiva con él y con cinco poetas más. Cinco poetas enormes que yo nunca hubiese imaginado conocer y mucho menos poder escribir con ellos. Me refiero a Armando Romero y Omar Castillo (Colombia), Vanessa Droz (Puerto Rico), José Ángel Leyva (México) y Anna Apolinário (Brasil). Esta escritura al alimón fue realizada en una verdadera efervescencia. Si bien Floriano siempre fungió como el director de la orquesta jamás nos dio ninguna consigna ni jamás vetó una idea. Al tercer o cuarto día era evidente que estábamos escribiendo sobre el confinamiento. El resultado fue un largo poema metafísico e incluso creo que fuimos los primeros en publicar sobre esa etapa bisagra que significó ese encerramiento del que fuimos víctimas en todo el orbe. El poema se llamó Máscaras del Aire y pueden buscarlo en Internet. Allí lo encontrarán publicado en portugués y en castellano. Yo misma lo traduje al francés y un amigo de Floriano lo hizo al inglés. Y como si eso fuese poco Floriano les pidió a los artistas costarricenses Amirah Gazel y Alfonso Peña ilustrar dicho trabajo.

Esta experiencia colectiva me permitió salir de mi cascarón y decidí enviarle a Floriano Martins un ensayo que había escrito dos años antes sobre Lulú; una de las novelas de Mircea Cartarescu que él no dudo en publicar en el siguiente número de Agulha Revista de Cultura. Desde entonces esta maravillosa ventana al mundo ha sido mi casa. Una casa en la que siempre tengo un rincón al lado del fuego o debajo de una claraboya que me permite mirar la bóveda celeste.

No pasaría mucho tiempo antes que Floriano volviese a hacerme otra propuesta. Esta vez era para invitarme a escribir con él una obra de teatro patafísica. Ni qué decir de mi sobresalto. Mi perplejidad fue evidente y así se lo hice saber. Aunque desde pequeña he sido amante del teatro nunca me imaginé como dramaturga. Y aunque aceptó mi negativa una semana después volvió a la carga. Entonces yo le dije: –Voy a tratar de hacerlo; sin embargo, si ves que no te doy la talla me lo dices y abandonamos la idea. El resultado fue El Museo del Visionario. Una obra que apareció en versión integral en Agulha Revista de Cultura en diciembre de ese mismo año; es decir del 2020. Para entonces yo sentía que estaba al borde de un AVC puesto que había trabajado como una condenada a las galeras durante todo el año. Por supuesto, lo de condenada a las galeras es sólo una imagen, aunque bastante fuerte. La verdad es que a pesar del cansancio mental yo sentí que ese año, que para la mayoría de la gente fue fatídico, para mí había sido una catapulta que me había lanzado a la estratosfera. Por otra parte, estoy segura que esta sensación y este exceso de trabajo lo experimentaron miles de creadores alrededor del planeta. Las presentaciones por Zoom, los Festivales de Poesía y las presentaciones de libros virtuales se convirtieron en una herramienta de trabajo y de difusión inconmensurables. Los escritores y artistas aprendimos a trabajar de otra forma. Dimos un paso del interior de nuestras casas al exterior; y desde entonces nos adueñamos de ese nuevo espacio.

Luego Floriano y yo escribimos otras dos piezas de teatro, una nouvelle (novela corta) publicadas en Agulha Revista de Cultura; y más recientemente un poemario y una novela aún inéditos. Lo que me lleva a decir con mucho orgullo que él es mi alter ego. Aprendimos a respirar juntos. Aprendimos a escribir no con dos manos sino con una sola. Él dice que nosotros dos danzamos en el espacio y que somos un solo cuerpo. Es tal la compenetración al momento de escribir que luego no sabemos quién escribió un párrafo, un diálogo o una estrofa determinados. Es más, los personajes creados nos los apropiamos completamente. Lo que pretendo decir es que los personajes masculinos y femeninos nos pertenecen a los dos por igual. Dejamos a un lado nuestros egos y nos entregamos por completo al acto creador.

Floriano Martins, el escritor de las mil y una caras, siempre tiene una idea nueva para desarrollar o un nuevo reto que nos pone a las personas que escribimos con él o que colaboramos con Agulha Revista de Cultura.

Gracias, Floriano, por haber creído en mí. Gracias por haber sido la catapulta que me lanzó a la estratosfera y que me permitió tener más confianza en mi trabajo. Gracias por haberme enseñado a escribir como nunca antes lo hubiese imaginado.

 

 

3. AGATHI DIMITROUKA VIERTE AL GRIEGO A DECENAS DE POETAS LATINOAMERICANOS

Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=4f4AT39wj0c


Agathi Dimitrouka (Grecia-1958) es poeta, letrista, autora de libros infantiles, traductora, editora y albacea del gran poeta surrealista Nikos Gatsos.

Entre sus colaboraciones como letrista cabe resaltar su trabajo con Manos Hadjidakis, con Nana Mouskouri y María Farantouri; entre otros cantantes griegos.

Su libro Si, un poema ilustrado por el catalán Tàssies, ganó los premios Bookill de poesía ilustrada (Serbia, 2018), Anagnostis del libro infantil ilustrado (Grecia, 2018), así como la distinción White Raven (Alemania, 2019) y el Premio Nacional del libro infantil ilustrado (Grecia, 2019). Ha traducido del inglés diez libros infantiles y un volumen de cuentos de Andersen, y del español más de cincuenta libros, entre ellos obras de Cervantes, Lorca, Neruda, del colombiano Armando Romero y del argentino Jorge Boccanera.

Actualmente prepara la edición de Bolívar, eres bello como un griego (famoso verso del poeta surrealista griego Nikos Engonopoulos), una portentosa antología en la que se incluyen poetas de América Latina y El Caribe cuyo trabajo tiene como común denominador referencias a Grecia, bien sea la cultura helénica antigua o la Grecia contemporánea.  (Fuente Revista Altazor)

 

 

4. ÁNGELES BARRERA JOFRÉ, SU MIRADA ILUMINA CADA LECTURA QUE HACE

Youtobe:

https://www.youtube.com/watch?v=YbhRgUSDBWs


Periodista y Gestora literaria. Creadora y directora de Lectores en Tránsito Comunidad Hispanoamericana Literaria y Cultural, espacio virtual donde realiza actividades de promoción y difusión literaria. Productora y locutora del programa Lecturas Asombrosas que se emite desde hace cuatro años a través de Radio Universidad SEK – Chile. Profesora Adjunta en Programa Escrituras Maravillosas. Produce diversas actividades de difusión literaria y realiza trabajos de corrección ortotipográfica para escritores noveles. Directora editorial en AKÉN La luz de lo invisible Ediciones.

 

 

 

Berta Lucía Estrada

 

 


Agulha Revista de Cultura

Editores:

Floriano Martins | floriano.agulha@gmail.com

Elys Regina Zils | elysre@gmail.com

ARC Edições © 2024


∞ contatos

https://www.instagram.com/agulharevistadecultura/

http://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/

FLORIANO MARTINS | floriano.agulha@gmail.com

ELYS REGINA ZILS | elysre@gmail.com

 






 

  

Nenhum comentário:

Postar um comentário