segunda-feira, 15 de julho de 2024

Agulha Revista de Cultura # 253 | Julho de 2024

 

∞ editorial | Las luces ocultas en la mirada de los espejos

 


01 | Dos noticias que iluminan nuestro editorial: 1, a partir de la próxima edición y hasta fin de año, Agulha Revista de Cultura dedicará sus páginas virtuales a la celebración del centenario del Primer Manifiesto del Surrealismo, publicando una serie de estudios críticos que solicitamos a colaboradores en varias partes del mundo; 2, a finales de este mes, precisamente el último día, ARC Edições (Brasil) y LP5 (Chile) lanzan el proyecto “Las mujeres desaparecidas”, 50 videos con las performances de mujeres poetas de toda Hispanoamérica leyendo poemas del libro de el mismo nombre de Floriano Martins. En la parte 02, otra noticia relevante, la creación de la “Colección Libros Imposibles”, la cual es presentada por sus directores, Juana M. Ramos y Floriano Martins, a través de una entrevista que les realizó Alejandro Ventura:

 

02 | ALEJANDRO VENTURA | Encuentro con los directores de la Colección Libros Imposibles

Mis aventuras, como viajero por tierras brasileñas, me han dado una fortuna espiritual muy singular, en forma de convivencia con algunas personas que tienen un carácter sorprendente, plasmado en la generosidad, en suaves símbolos de curiosidad y en la magia incondicional de una vida que supera todas las expectativas. Por ejemplo, la visita al Norte del país, con su gente que parece habitar otra dimensión, considerando la pobreza en la que viven, y también al Nordeste, donde descubrí una fuente inagotable de alegría, en forma de creación artística. Socializar con amigos vinculados a revistas, como Acrobata y Agulha Revista de Cultura, las veladas realizadas en Piauí y la Paraíba donde vive otra poeta, Anna Apolinário, el espíritu contagioso de las artes. Gracias al poeta Floriano Martins –que vive en la construcción permanente de un mundo mágico junto a Elys Regina Zils, con quien trabaja en varios proyectos–, sigo descubriendo el alcance de este contagio, ahora con la creación, junto a otra poeta, la salvadoreña Juana M. Ramos, de una colección de libros virtuales a la que denominaron “Libros Imposibles”, porque sólo la grandeza de alma de ambos editores es que puede permitir la convicción con la que hacen posible lo imposible. Juana vive en Estados Unidos, Floriano en Brasil. Ojalá los dos países pudieran encontrar un punto de reconciliación con este mundo compartido que evoca la maravilla de vivir, más allá de todos los obstáculos. La colección “Libros Imposibles” inicia su actividad editorial con un catálogo lo más relevante y sorprendente posible:

01 EL CORAZÓN INCONTENIBLE DE LAS NOCHES Juana M. Ramos & Floriano Martins

02 LETRAS DEL FUEGO Susana Wald & Floriano Martins

03 MEMORIAL DE LOS ABISMOS César Bisso & Floriano Martins

04 HUESOS DE LOS PRESAGIOS Fernando Cuartas Acosta & Floriano Martins

05 LE MUSÉE DU VISIONNAIRE Berta Lucía Estrada & Floriano Martins

06 ENDECHAS DEL ÚLTIMO FUNÁMBULO Berta Lucía Estrada

07 RÍO LOA Ludwig Zeller

08 TRÓPICO DE PARIS Paulo Antonio Paranaguá

09 INTUICIONES Y OBSESIONES Susana Wald

10 ANATOMIA DO ÓCIO R. Leontino Filho

11 HORIZONTES DEL SURREALISMO Carlos M. Luis

12 SIX RUNNING DESIRES Floriano Martins

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2024/05/coleccion-libros-imposibles.html

https://www.entretmasrevistadigital.com/colecci%C3%B3n-libros-imposibles

Gracias a otro poeta igualmente valioso, a quien aprendí a respetar y admirar, Demetrios Galvão, director de Acrobata, pude realizar esta entrevista. [A. V.]

ALEJANDRO VENTURA | ¿Cuánto tiempo existe tu revista y qué otras experiencias has tenido con la publicación de libros?


JUANA M. RAMOS | Gracias, Alejandro, por el espacio que nos das para conversar sobre esta incipiente colección. EntreTmas Revista Digital es una revista joven, que nació hace tres números en la ciudad de Nueva York, en 2023. Es un proyecto liderado por un grupo de académicas, artistas visuales, poetas, narradoras y dramaturgas, y cuya visión y misión se centran en la visibilización del trabajo literario y cultural que se produce en español en estas latitudes. Además de editar la revista, he fungido como editora de Palabra volcánica / Parola vulcanica, antología poética bilingüe (español/italiano) de mujeres centroamericanas, publicada en Milán por Formarti Editorial. Asimismo, he participado en varios proyectos editoriales para la editorial El Pez Soluble, de El Salvador, en la corrección filológica de algunos poemarios.

FLORIANO MARTINS | Agulha Revista de Cultura cumple 24 años. Desde el principio, su concepción editorial estuvo ligada a un plan de equilibrio entre la ausencia de fuentes de reflexión cultural y nuestras posibilidades de ofrecerlas, no sólo a través de la traducción, sino también estimulando el pensamiento, descubriendo o incluso creando un núcleo de colaboradores de diversas procedencias, sin dejar de lado la presencia de Brasil. No fue una apuesta fácil y su dificultad confirmó constantemente la necesidad de afrontar este abismo. Desde adolescente este ha sido un tema que siempre me ha preocupado, ya sea a la hora de crear y dirigir otras publicaciones periódicas o de organizar antologías y dirigir otra colección de libros.

ALEJANDRO VENTURA | ¿Cómo los dos se conocieron?

JUANA M. RAMOS | A Floriano tuve el gusto de conocerlo hace ya muchos años. En 2022 me invitó a participar en una serie de entrevistas sobre la creación poética y sus espejos para Agulha Revista de Cultura. También ha publicado varios ensayos sobre mi obra y tradujo al portugués, en 2021, 5 textos poéticos de mi autoría como parte del Atlas Lírico de América Latina (El Salvador), para la Revista Acrobata. Hemos colaborado en múltiples proyectos desde recomendar a poetas del área de Centroamérica y México hasta ser la curadora del # 178 de Agulha Revista de Cultura, “Partitura do maravilhoso”, editorial dedicado a El Salvador. Y así, han ido creciendo la amistad y esta complicidad literaria entre los dos.

FLORIANO MARTINS | Ciertamente no repetiré estos datos, pero más bien, además de confirmarlos, diré que desde el principio existió entre nosotros una amplia afinidad, instantánea y productiva. Quizás el hecho de que no nos conozcamos personalmente pueda resultar incomprensible para muchos, una relación sólo aceptable en el ámbito de la idolatría (risas). Sin embargo, el mayor riesgo de las afinidades no está en su forma, sino en su base o profundidad. El sentido incondicional de integridad es lo que nos mantiene humanos. Juana es una cómplice mayor de lo que el tiempo puede definir y ciertamente apenas estamos comenzando nuestra relación muy productiva. Todos seguirán escuchando mucho sobre nosotros.

ALEJANDRO VENTURA | ¿La idea de hacer libros de libre circulación representa un descreimiento ante el modelo actual de la industria editorial?

JUANA M. RAMOS | Aquí te diré que hay que pensar a cuál industria editorial nos referimos, al “centro” o al “margen”. Las grandes editoriales, esas apostadas en el “centro”, muy rara vez apuestan por los autores de lo que podríamos llamar el “paracanon”. No los encuentran rentables, y cuando se trata de poesía, menos. Es por ello por lo que, para contrarrestar la falta de foros y de espacios para difundir el trabajo de los escritores no canónicos, toman forma este tipo de iniciativas que van desde editoriales independientes hasta proyectos editoriales que ofrecen libros en formato electrónico de libre acceso. Algunos argumentan la poca distribución que se logra a través de las editoriales independientes, sin tomar en cuenta que son proyectos que aparecen como alternativas que resisten los embates de una industria editorial que se rige por normas de carácter hegemónico. Es, supongo, una cuestión de consciencia. La Colección Libros Imposibles aspira a una distribución más eficiente, dado que es electrónica y hay probabilidad de un mayor alcance. Además, es una forma de resistencia, desde un margen en el que la creatividad, la solidaridad y la esperanza son lo que impulsa esta colaboración entre ambas revistas.


FLORIANO MARTINS | El mercado editorial, en lo que respecta a la poesía, siempre se ha alimentado del prestigio de sus autores, sobre todo gracias a los premios, debiéndoles más que al revés, como debería ser. No creo que la distribución de libros afecte a este mercado, pero si lo hiciera sería una buena táctica para al menos equilibrar las fuerzas. Internet tiene hoy una avalancha indiscriminada de puntos de venta virtuales, desde los más estables, vinculados a instituciones y aplicaciones comerciales, hasta ofertas aleatorias realizadas en gran medida por autores. El concepto mismo de mercado editorial ha cambiado mucho, considerando la existencia de servicios bajo demanda de imprentas repartidas por todas partes. Nuestra idea de crear una colección de acceso gratuito responde a la creciente imposibilidad de publicar varios libros, en términos comerciales, cuya lectura acaba siendo un obstáculo indebido.

ALEJANDRO VENTURA | ¿Cómo se definen y producen los libros?

JUANA M. RAMOS | Hemos dado inicio a la colección con doce libros, algunos de ellos han estado en busca de foro para publicación, otros son reediciones para formato electrónico. La colección abarca una amplia variedad de géneros literarios, como poesía, novela, teatro, ensayo y entrevista. Además, hay una peculiaridad a destacar: la inclusión de libros escritos en colaboración –al alimón–. En cuanto a la producción de los libros, Floriano y yo trabajamos de forma conjunta con el poeta, editor y diseñador gráfico costarricense Melvyn Aguilar, quien es, además, el webmaster de EntreTmas Revista Digital. Floriano prepara los textos en formatos Word y PDF, y Melvyn se encarga de la maquetación de los libros. Una vez maquetados me los envía y, como editora, los reviso para asegurarme de que no haya desajustes u otros problemas con la edición. Una vez listos, los subimos a ambas revistas para acceso libre y gratuito.

FLORIANO MARTINS | El primer título de nuestro catálogo es la puerta de entrada a la idea de la colección, es decir, un libro de prosa poética que escribimos, Juana y yo, juntos, al alimón. Definido el primer plan editorial, revisé el acervo de ARC Edições –sello de libros impresos de Agulha Revista de Cultura–, aquellos libros que obstinadamente permanecían inéditos. Disponemos de un catálogo recién iniciado, con apenas 12 títulos. A partir de agosto debemos trabajar en una serie de libros que ya están en revisión. Al mismo tiempo nos estamos contactando con varios autores, pidiendo su complicidad.

ALEJANDRO VENTURA | Hasta el momento, están publicados libros en tres idiomas. ¿Qué quieren con esta experiencia multilingüe?

JUANA M. RAMOS | Esta colección multilingüe aspira a promover la diversidad cultural y lingüística, la inclusión y la igualdad, relevantes en nuestras sociedades multiculturales y multilingües. Asimismo, fomentar el respeto de las distintas culturas y la comprensión del mundo que nos rodea.

FLORIANO MARTINS | Explorar todas las posibilidades de difusión de las obras literarias en función de su alcance. Pronto tendremos algunos libros en inglés. Nada impide que se agreguen otros idiomas, siempre que justifique la preocupación central: ampliar el entorno de lectura de libros relevantes.

ALEJANDRO VENTURA | ¿Hay algo más que quieran hablar?

JUANA M. RAMOS | Me queda únicamente agradecer a Floriano Martins por la complicidad en la amistad y la sinergia creada entre Agulha Revista de Cultura y EntreTmas Revista Digital. Esperamos continuar esta colección con más apuestas diversificadoras y que representen de forma plena nuestra experiencia continental. Me parece necesario incluir voces que aporten una mirada descolonizadora y que nos hablen desde los idiomas de los pueblos originarios para que el concepto de multilingüismo sea total. Gracias de nueva cuenta, Alejandro, por la entrevista.

FLORIANO MARTINS | Siempre hay algo más que decir. Es el mejor lado de la vida, nunca termina. Esta es nuestra segunda conversación, Alejandro, siempre de cara a nuevos proyectos que surgen. Que vengan más proyectos y conversaciones. Además de la colección, el siguiente paso que seguramente daremos será ampliar la complicidad de nuestras dos revistas, Juana y yo, creando quizás un evento –el ámbito virtual es muy rico en este sentido– de lecturas, vídeos, documentales etc. Siempre seremos más grandes que el tiempo.

_____

ALEJANDRO VENTURA (México, 1986). Periodista y viajero independiente. Nació en Tuxtla y desde joven, luego de un período de retiro espiritual en la región del Cañón del Sumidero, decidió convertirse en viajero, buscando conocer y entrevistar a artistas, artesanos, escritores, de toda la inmensidad americana, impulsado por la idea de reunir todo este material en un libro que pretende llamar La Ruta Salvaje de la Cultura. Actualmente vive en Piracuruca, Piauí, en una pequeña casa alquilada cerca de las sabanas áridas de Brasil.

 

03 | Damaris Calderón (Cuba, 1967). Poeta, narradora, pintora, docente y ensayista. Ha publicado más de dieciséis libros en varios países, entre ellos Cuba, Chile, Alemania, España y México. Participó en festivales internacionales de poesía en Holanda, Francia, Uruguay, Argentina, Perú, México, entre otros países. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, holandés, francés, alemán, noruego y serbocroata e incluida en numerosas antologías de poesía cubana y latinoamericana contemporánea. En esta edición de Agulha Revista de Cultura presentamos otro aspecto fundamental de su inquietud creativa, su obra plástica. En entrevista, Damaris revela: Para mí la cultura está ligada a la tierra, a sus orígenes, al hecho de escribir, de cribar, de labrar; la escritura en bustrófedon, que era la manera de los bueyes y el paisaje. Y eso es. Si uno mira la literatura latinoamericana se va haciendo conciencia de paisajes diferenciados; ustedes tienen esto, nosotros esto otro. Recuperar la conciencia de que somos un todo, de que el cuidado del ecosistema, de la planta, de cada árbol, es parte también del cuidado del ser humano, del planeta. Los árboles y el paisaje escriben su propia poética, su propia música. Una pintura con la que ningún pintor podría competir. En ese sentido, sentir que coexistimos, que nos nutrimos y debemos cuidarnos. Son palabras que encajan muy bien en su pintura, cuyas líneas, ángulos, colores, se mezclan en la búsqueda de un punto erótico en el que el hombre se revela parte de ese todo que ella también evoca en su poesía.

 

Los editores 

 

Damaris Calderón


∞ índice


EMILCE STRUCCHI | Abelardo Castillo. Crueldad y parodia como crítica: lupas amplificadoras

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2024/07/emilce-strucchi-abelardo-castillo.html

 

FRANCESCA RANDAZZO EISEMANN | La voz de Clementina Suárez

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2024/07/francesca-randazzo-eisemann-la-voz-de.html

 

HAROLD ALVA | Dos poetas peruanos: Jorge Nájar e Carlos Germán Belli

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2024/07/harold-alva-dos-poetas-peruanos-jorge.html

 

HAROLD ALVARADO TENORIO | Luces sobre Mito 1955-1962

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2024/07/harold-alvarado-tenorio-luces-sobre.html

 

JUAN CALZADILLA | Un monólogo y las canciones carimbas

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2024/07/juan-calzadilla-un-monologo-y-las.html

 

JUANA M. RAMOS | En el margen del margen o tras el “capital simbólico”: La Chifurnia y los poetas de la diáspora

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2024/07/juana-m-ramos-en-el-margen-del-margen-o.html

 

LUIS GILBERTO CARABALLO R. | El Vacionismo

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2024/07/luis-gilberto-caraballo-r-el-vacionismo.html

 

MARIA LÚCIA DAL FARRA | Florbela, Rosalía e Maria Pawlikoswka-Jasnorzewska

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2024/07/maria-lucia-dal-farra-florbela-rosalia.html

 

MARIA LÚCIA OUTEIRO FERNANDES | Reflexos das iluminações de Rimbaud na poética de Luís Miguel Nava

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2024/07/maria-lucia-outeiro-fernandes-reflexos.html

 

NICOLAU SAIÃO | Detrás da cortina: a contra-informação

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2024/07/nicolau-saiao-detras-da-cortina-contra.html

 

AS RESENHAS DA AGULHA | Libreto # 4

ADELTO GONÇALVES | Eliezer Moreira, uma viagem ao tempo do Império 

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2024/07/adelto-goncalves-eliezer-moreira-uma.html

 

SILVIA TRUJILLO CORDOBES | Aída Toledo – El límite de lo que puede acariciarse

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2024/07/silvia-trujillo-cordobes-aida-toledo-el.html

 

ALEJANDRA NANDAYAPA | Apuntes sobre Al amor también lo devoró la luz, de César Trujillo

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2024/07/alejandra-nandayapa-apuntes-sobre-al.html

 

ARTURO MORELL | La magia de “Chacana” de Ana Guillot

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2024/07/arturo-morell-la-magia-de-chacana-de.html

 

ADELTO GONÇALVES | Novo livro de Marcos Barrero explora os dramas dos invisíveis da sociedade

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2024/07/adelto-goncalves-novo-livro-de-marcos.html 

 





Agulha Revista de Cultura

Número 253 | julho de 2024

Artista convidada: Damaris Calderón (Cuba, 1967)

Editores:

Floriano Martins | floriano.agulha@gmail.com

Elys Regina Zils | elysre@gmail.com

ARC Edições © 2024


∞ contatos

https://www.instagram.com/agulharevistadecultura/

http://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/

FLORIANO MARTINS | floriano.agulha@gmail.com

ELYS REGINA ZILS | elysre@gmail.com

 






 

 

ADELTO GONÇALVES | Novo livro de Marcos Barrero explora os dramas dos invisíveis da sociedade

 


I | Os personagens de Malditos sejam, livro de microcontos de Marcos Barrero, são pessoas anônimas e esquecidas pela sociedade de consumo. Ou seja, os excluídos, que vão de vendedores de doces a malabaristas de semáforos e chapeiros de padaria. Em sua maioria, nordestinos, bolivianos, venezuelanos e nigerianos. Enfim, homens e mulheres invisíveis, que tentam sobreviver a qualquer custo na grande metrópole.

Frequentam clubes sociais de bairros paulistanos ricos apenas para fazer entrega de comida ou encomenda.  Avistam baladas, restaurantes e outros recintos finos das janelas dos ônibus, que passam longe e lotados. Vivem atormentados pela sobra de salário no fim do mês. Acumulam carnês, contas de água e luz.  Manter o aluguel em dia é uma epopeia – afinal, o despejo de um quarto de muquifo e a volta para as ruas constituem uma tragédia banalizada e cotidiana.

Depois de dois livros de poemas breves, elípticos e sugestivos – Catchup, mostarda e calorias (2008) e Pra machucar meu coração (2017) –, Marcos Barrero surge agora com Malditos sejam (São Paulo, Editora Almedina Brasil, 2023), um livro de microcontos ou microficções. São verdadeiros flagrantes da vida real de remediados, desajustados e excluídos. A prosa não deixa de ser poética e traz vestígios de lirismo. Mas o caráter de urgência revela, também, certo tom jornalístico, lembrando reportagens de um tempo ruim. O autor usa um recurso parecido com versos não metrificados e reproduz o linguajar das ruas. Um exemplo é “Trilhos da Mooca”:

Não ligamos pro tempo, não. / Queremos ir sentados. / De pé, vc não sabe, é um empurra-empurra. / Cotovelada daqui, um pisão de pé ali. / O trecho é longo. / Se dá pane no trem, se chove, se tem briga. / Vixe. / Ferrou. / É punk, mano. / Só queremos ir sentados. / É mais suave o sofrimento”.

A poetização do cotidiano pode ser vista até mesmo num microconto ao extremo, que reproduz apenas o momento de um assalto na rua, como em “Asfalto selvagem”: “ – Mãos ao alto.  / – Perdeu. / – Ajoelha, filho da puta!/  – Perdeu, playboy! Eis as flores do asfalto”.

 

II | Há personagens que poderiam ser inspirados em tipos que o autor conheceu nas redações de revistas e jornais pelos quais passou. Um caso é “O diagramador”, que traça o perfil de um “inimigo do vernáculo e das boas ideias”. A figura nunca perde a oportunidade de ridicularizar ex-colegas, como os professores que haviam recebido um ultimato na universidade: “ou defendiam tese, obtinham titulação ou caíam fora”. O tipo desprezível “parecia extasiado com o perrengue dos colegas”. O diagramador, diz o microconto, “viveu uma vida em garranchos, arranjado com uma tese mequetrefe – o que é regra na universidade brasileira”.

Nesse mesmo microconto, o autor recorda dois colegas de trabalho de outros tempos, que teriam sido ridicularizados pelo diagramador, pintado como uma espécie de hippie anacrônico. Descreve-os: “... A., um tipo malvestido e mal-humorado, até prestou bons serviços à inteligentsia brasileira ao criar e dirigir uma boa revista. Tentou a literatura, mas foi abatido pela própria mediocridade. Vivia, sozinho, num asfixiante cafofo na Avenida São João. Era um homem sem qualidades. J., comunistão, sindicalista, pragmático, havia sido um bom repórter de jornalões...”

 

III | Os microcontos também são monólogo e diálogo. Quase sempre uma reprodução superligeira de um ato, tendo como protagonista um figurante mais expressivo. Às vezes, surgem outros personagens. Veja-se “Maria da Penha”, que faz alusão à lei federal nº 11.340/2006, que tornou mais rigorosa a punição para agressões a mulheres no ambiente doméstico. Leva esse nome, aliás, em homenagem a uma mulher agredida pelo marido por seis anos, até se tornar paraplégica e sofrer atentado com arma de fogo.


Eis o microconto: “Fiquei prisioneira por tempo demais. / Muita mulher deve estar passando o que passei. / Sofri maus tratos. / Puxava meu cabelo, me xingava, rasgava minha roupa. / Socou meu rosto. / Quebrou meu celular, comprei novo, quebrou. / Quebrou meu braço. / Tinha outra, dois filhos. / Vinha de madrugada. / Me comia. / Pendurou câmeras na casa. /  Ficava com minha chave / Trocava cadeados. / Preso três vezes em flagrante. / Descumpriu a lei. / Voltou, ronda a casa. / Quando vem, ligo 190. / Fica parado no portão. / Ri. / Sabe que a polícia demora. / Sai. E na noite seguinte, volta”.

Em suma, eis um livro de notável crueza, colado na realidade brasileira, que não se entrega a mimimis e vitimizações de personagens. O que é, é – um “papo reto”. Não guarda parentesco com certa literatura bem-comportada, falso moralista, contaminada por modismos e gêneros de ocasião. Também nada tem a ver com autoficção e autopiedade. Pode ser qualquer coisa, ou coisa nenhuma, menos um tedioso mais do mesmo. Os personagens de Malditos não aparecem na TV e não saem nos jornais. São os desvalidos, os merdunchos, como dizia o escritor João Antônio (1937-1996). Essa brava gente brasileira é o mais bem-acabado retrato em preto e branco de outro país – uma nação invisível.

 

IV | Jornalista, escritor e professor de Jornalismo, Marcos Barrero é autor também dos livros Assis de A a Z, História dos Campeonatos Regionais (esportes), Casa da Fazenda (co-autoria), Dez Décadas – a História do Santos FC (co-autoria) e Empresários Brasileiros (co-autoria).

Foi roteirista e diretor da Rede Globo, tendo escrito roteiros para especiais de vários artistas, como Renato Aragão e Roberto Carlos. Tornou-se o primeiro ombudsman de rádio do mundo na Bandeirantes/AM, em 1996, conforme registra a Organization of News Ombudsman, de San Diego/Califórnia-EUA. Atuou como professor de Jornalismo, Telejornalismo e Radiojornalismo na Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP), de 1990 a 2004. Permaneceu em sala de aula por quase 30 anos em várias universidades.

Foi apresentador, diretor artístico e um dos fundadores da allTV, com a qual ganhou o Prêmio Esso de Melhor Contribuição ao Telejornalismo Brasileiro em 2005. Formou-se em Jornalismo pela Faculdade Casper Líbero, de São Paulo, e possui curso de especialização em Jornalismo Brasileiro pela mesma instituição.

Foi chefe de redação do extinto jornal Gazeta Esportiva e editor das revistas Placar e Sala de Aula, da Editora Abril. Fez várias coberturas internacionais e ganhou os principais prêmios jornalísticos do País, inclusive o Prêmio da Associação Paulista dos Críticos de Arte (APCA).

Desempenhou ainda as funções de repórter, redator e editor na revista Manchete, nos jornais O Estado de S. Paulo, Gazeta Esportiva e Diário de S. Paulo, na Editora Abril e nas emissoras de rádio Jovem Pan e Bandeirantes. Escreveu artigos e resenhas de livros para as revistas Veja, Isto É e Leia Livros e para os jornais Folha de S. Paulo e Folha da Tarde.

 

NOTA

Malditos sejam, de Marcos Barrero. São Paulo: Editora Almedina Brasil, 136 páginas, R$ 70,00, 2023. Site da editora: www.almedina.com.br E-mails: apoiocliente@almedina.net geral@almedina.net lumarbarrero@gmail.com.

 


ADELTO GONÇALVES. Jornalista, mestre em Língua Espanhola e Literaturas Espanhola e Hispano-americana e doutor em Letras na área de Literatura Portuguesa pela Universidade de São Paulo (USP), é autor de Gonzaga, um Poeta do Iluminismo (Rio de Janeiro, Nova Fronteira, 1999), Barcelona Brasileira (Lisboa, Nova Arrancada, 1999; São Paulo, Publisher Brasil, 2002), Fernando Pessoa: a Voz de Deus (Santos, Editora da Unisanta, 1997); Bocage – o Perfil Perdido (Lisboa, Caminho, 2003, São Paulo, Imprensa Oficial do Estado de São Paulo – Imesp, 2021), Tomás Antônio Gonzaga (Imesp/Academia Brasileira de Letras, 2012),  Direito e Justiça em Terras d´El-Rei na São Paulo Colonial (Imesp, 2015), Os Vira-latas da Madrugada (Rio de Janeiro, Livraria José Olympio Editora, 1981; Taubaté-SP, Letra Selvagem, 2015), O Reino, a Colônia e o Poder: o governo Lorena na capitania de São Paulo – 1788-1797 (Imesp, 2019), entre outros. E-mail: marilizadelto@uol.com.br

 

 


DAMARIS CALDERÓN (Cuba, 1967). Poeta, narradora, pintora, docente y ensayista. Ha publicado más de dieciséis libros en varios países, entre ellos Cuba, Chile, Alemania, España y México. Participó en festivales internacionales de poesía en Holanda, Francia, Uruguay, Argentina, Perú, México, entre otros países. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, holandés, francés, alemán, noruego y serbocroata e incluida en numerosas antologías de poesía cubana y latinoamericana contemporánea. En esta edición de Agulha Revista de Cultura presentamos otro aspecto fundamental de su inquietud creativa, su obra plástica. En entrevista, Damaris revela: Para mí la cultura está ligada a la tierra, a sus orígenes, al hecho de escribir, de cribar, de labrar; la escritura en bustrófedon, que era la manera de los bueyes y el paisaje. Y eso es. Si uno mira la literatura latinoamericana se va haciendo conciencia de paisajes diferenciados; ustedes tienen esto, nosotros esto otro. Recuperar la conciencia de que somos un todo, de que el cuidado del ecosistema, de la planta, de cada árbol, es parte también del cuidado del ser humano, del planeta. Los árboles y el paisaje escriben su propia poética, su propia música. Una pintura con la que ningún pintor podría competir. En ese sentido, sentir que coexistimos, que nos nutrimos y debemos cuidarnos. Son palabras que encajan muy bien en su pintura, cuyas líneas, ángulos, colores, se mezclan en la búsqueda de un punto erótico en el que el hombre se revela parte de ese todo que ella también evoca en su poesía.

 


Agulha Revista de Cultura

Número 253 | julho de 2024

Artista convidada: Damaris Calderón (Cuba, 1967)

Editores:

Floriano Martins | floriano.agulha@gmail.com

Elys Regina Zils | elysre@gmail.com

ARC Edições © 2024


∞ contatos

https://www.instagram.com/agulharevistadecultura/

http://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/

FLORIANO MARTINS | floriano.agulha@gmail.com

ELYS REGINA ZILS | elysre@gmail.com

 






 

  

 

ARTURO MORELL | La magia de “Chacana” de Ana Guillot

 


Desde que recibí la invitación a presentar el libro Chacana de Ana Guillot, dicen (y digo yo también) que sentí algo especial, algo como que el destino me ponía en ese camino, porque sabía (todos sabían) que esas fechas estaban muy complicadas entre viajes y compromisos.

– Por algo pasan las cosas – pensé mientras chequeaba mi agenda, en la cual estaba por determinar el día de regreso de un viaje a Buenos Aires. Finalmente, aunque tenía otra actividad que debía confirmar para ese día, acepté gustoso, sintiéndome honrado con tal invitación.

 

Que no sabía en qué se metía

Que le advirtieron

Que no le importó

Que daba igual

Que no

 

Fue así como inició un romance literario con una maravillosa novela poética o una poesía novelada, como cada quien quiera llamarla, así, libremente, ya que eso te provoca su lectura y para el caso, da el mismo resultado.

 El título Chacana me encantó porque me recordó un viaje a Perú y en especial al Cusco, donde olvidé comprar justamente una chacana, la representativa cruz andina que simboliza cuatro puentes, unión entre lo alto y lo bajo, la luz y la oscuridad, lo mundano y lo espiritual…

 Con el gusto de leer Chacana (habiendo leído antes algunas poesías de la autora) sentí curiosidad de conocer esta primera novela de Ana Guillot.

 

Dicen que no entendió las primeras páginas

Es que están escritas raro

Lo que pasó es que no puso atención

No se sabe bien qué fue

 

En efecto no entendí las tres primeras páginas, aunque las leí dos veces me pareció muy extraña la narrativa, y pensé que, si así estaba todo el libro, sería un suplicio leerlo, pero por disciplina tenía que hacerlo (si no de qué demonios iba a hablar en la presentación).

 No pasó mucho tiempo para que me atrapara Chacana (de hecho fue en la cuarta página) me envolvieron sus personajes, su relación con Cusco, y cómo no iba a ser así, si cada párrafo te intriga más y más y quieres saber más y más de lo que pasa: que qué sigue, que si en verdad las niñas eran hijas de una sirena, que quién era el que se enamoró de Magdalena, que qué pasaba con Ada, la hermana, que si en verdad eran brujas, que quién era el forastero que la quería ver para “devolverle la mirada”, que de quién estaba embarazada, ¿de uno o del otro?, que quiénes eran esas múltiples voces que todo el tiempo opinaban…

 Esas voces, sobre todo, me apasionaron esas voces, que eran como un inconsciente colectivo, o un gran coro griego o simplemente las chismosas del pueblo, de esas que nunca faltan (dicen por ahí).

 

Que se leyó muy rápido el libro

Que lo cautivó

Que hizo algunas pausas

Que no

Que no se sabe

 


Mientras leía, los pasajeros que iban junto a mí en el avión, se sorprendían de la vehemencia con que subrayaba el libro, ¡y con tinta! – ¡Qué barbaridad! – murmuraba la señora del asiento contiguo en el vuelo de Miami a Buenos Aires.

 Pesé a mi interés, no lo pude terminar de corrido, me quedé justo en el intermedio, cuando ya había una relación entre Magda y Joaquín. Y además ya había aparecido el tercero en discordia, la historia se enredaba y regresaba a ella cada que podía…

 Cuatro días de mucho trabajo en Buenos Aires impidieron que siguiera su lectura, por lo que la reservé para el vuelo de regreso a Miami (justo un día antes de la presentación).

 La terminé de leer en la larga fila de migración del aeropuerto de Miami y llegué a la cita en Books&Books de Coral Gables. Al entrar, de pronto me llamaron de una mesa donde estaban tres mujeres…

 

Que no se dieron cuenta que era él

Que ya le conocían

Que no se sabe

Que supieron que era Morell porque traía la novela en la mano

 

Saludé muy amable y al tercer saludo, ella me dijo: –Hola, soy Ana– y antes de decir hola, le dije ¡me encantó tu novela! Ana sonrió y agradeció como se agradece cualquier cumplido, o no cualquiera, sino uno especial, que desde luego era evidente que era sincero…

 Al comenzar la presentación, Mónica Prandi, editora de la revista Letra Urbana y anfitriona del evento, agradeció desde un muy formal pódium la asistencia de un nutrido grupo de lectores y me presentó, haciendo una breve síntesis de mi biografía…

 

Que no importaba mucho

Que no era necesario

Que sí

Que quién sabe

 

Me acerqué al pódium y observé que a unos metros estaba dispuesta una mesa redonda, con algunos libros de Chacana como para que el público los viera y, al lado, una sola silla donde Ana Guillot se sentó al iniciar la presentación.

 Inicié como se inician todas las presentaciones de libros, palabras de agradecimiento y percibiendo las expectativas del público

 

A ver qué dice éste de interesante

Yo sí lo he escuchado, también escribe poesía

¿No es el que era agregado cultural de México en Miami?

No, no es, se parece

Que sí es

Que da lo mismo

Que no

 

– Debo confesarles que no vengo aquí como crítico literario, que no lo soy, vengo como lector, que sí lo soy… y como lector quiero decirles que Chacana no me encantó, me fascinó como hace tiempo no me fascinaba una novela. – Así es como dicen que inicié la presentación y que de pronto giré la mirada hacia Ana y me brotó la necesidad de estar más cerca de ella.

– La verdad es que me siento extraño en este pódium, así que con su permiso voy a romper el protocolo – y dicen que tomé una silla del público y me coloqué en la mesa en la que estaba Ana.

 

Que rompió la formalidad

Que hubo a quien no le gustó

Que la gente le aplaudió

Que les dio lo mismo

Ana sonrió

 

Una vez colocado cerca de Ana, quien antes de iniciar la presentación me obsequió una chacana, (sí, como la que olvidé comprar en Cusco), empezó a fluir una energía especial, como esas que pocas veces se dan.

 

Que fue cosa de la novela

Que fue que se cayeron bien

Que no se sabe

 

Expliqué que como lector cada página me fue envolviendo y no podía parar de leer, que me parecieron entrañables los personajes y la forma poética en que la autora iba narrando la historia, sobre todo ese coro de voces, que me lo imaginaba como miradas curiosas y murmuraciones y cada vez que la historia daba un giro interesante yo ya esperaba leer los comentarios. Incluso leí varios fragmentos y comencé a preguntarle a Ana sobre la historia.

 

Que no quería contarla demasiado

Que si contaba el final nadie la iba a comprar

Que Ana le dijo que sí lo contara

Que se guardó muchos detalles

Que no dijo todo

Que no se sabe

 

– Me encantó cómo provocas en el lector la curiosidad – le dije a Ana – y nos presentas en Chacana a una protagonista que se atreve a vivir la vida, a enfrentarla, a gozar y sufrir sus consecuencias y, cuando pensaba que quedaba un cabo suelto en la historia, iniciabas con esa situación en el siguiente capítulo. No me imaginaba en qué terminaría –decía en la charla frente al público– y termina de la manera en que debía terminar, me cautivó. Ojalá que se den la oportunidad de leerla (les recomendaba constante), de verdad que les gustará. Insistía con los asistentes que se motivaban a elaborar preguntas a Ana: que si su relación con el Cusco, que cuánto tiempo tardó en escribirla, que por qué catorce años y siete visitas a Cusco, que qué opinaban sus alumnos de lo que ella escribía, que cómo decidió escribir en esta forma tan peculiar y decenas de interrogantes que animaban la conversación…

 Ana confesó que el corrector de estilo de la editorial sufrió mucho con ella, porque quería poner puntos y comas por todos lados, y Ana quería, siempre quiso y lo hizo, conservar un estilo de narración distinto.

Fluyó tan armónicamente la presentación y Ana Guillot respondió las múltiples preguntas que, al final, casi todos los asistentes se pararon a comprar el libro para que Ana lo firmara.

 

Que parecía que se conocían de años

¿Cómo que se conocieron ese día?

Yo no creo eso

Pues así fue

Pues no se sabe

 

Hubo un momento en la presentación en que alguien preguntó por qué el título de Chacana y Ana explicó que solamente al final de un capítulo hacía referencia al símbolo chacana. (Mágicamente yo tenía abierto el libro en esa parte, porque justo quería leer esa breve descripción)

 

Que se pusieron de acuerdo

Que fue casualidad

Él sabe que fue mágico

Yo también lo creo

Chaca, chaca, chacana…

 

 Ana y yo no nos volvimos a ver en Miami después de la presentación, ya que ella tenía múltiples actividades y en tres días regresaba a Buenos Aires. Fue por e-mail que ella me pidió que escribiera una reseña.

 

Él lo presintió y ya la estaba escribiendo

Que Morell escribió la reseña con el estilo de Chacana

Que lo hizo a propósito

Que no, que así le brotó, así nomás sin más explicación

Que es que sí le encantó la novela

Que cómo no

Es como un agradecimiento

 

Siguen rondando en mi mente ideas que me surgieron de la lectura de Chacana.

Pienso en Magdalena y Ada, esas dos hermanas que crecieron con la misma idea de que su madre era una sirena y que por eso no se pudo quedar con ellas (aunque en realidad la madre las abandonó). Me pregunto si Ada por celos acusó a su hermana, para que la descubrieran y el remordimiento no la dejó nunca en paz, y que por eso se fue al convento y decidió nunca ver de nuevo a su hermana ni a su sobrina, sí, esa hija que Magda no quería que naciera, que no saliera del vientre porque a ella la habían siempre dejado y no quería que su hija la dejara también.

 Chacana es una invitación a enfrentar la vida, a vivirla, a gozarla, a sufrirla, como protagonista no como observador. Salir al mundo o encerrarse en la envidia, el egoísmo, la frustración.

 Gracias a Letra Urbana por provocar que coincidiera con Ana Guillot para envolverme en la magia de Chacana.

 

Ambos saben que volverán a coincidir

Quizá ya se habían conocido en otra vida

Eso nunca se sabe

Pero se siente

Será embrujo de Cusco o de la novela

Que sí

Que no

Que quién sabe

Chaca, chaca, chacana

 

 


ARTURO MORELL.
Activista social y cultural.  Director de teatro especializado en temas sociales con desarrollo como escritor, poeta, actor, cineasta, diplomático, abogado y administrador. Premio Nacional por la Igualdad y la No Discriminación. Creador de la Fundación Voz de Libertad A.C. dedicada al análisis de problemas sociales y al diseño de estrategias culturales. Libros publicados: ¿Hay carta en tu buzón? (2022), Screenshot: ¿y tú… estás a salvo? (2021), Confía en ti y cambia tu entorno: transformación social a través de la cultura (2019), Innominado amor: versos del amanecer (2012), De Poli a Diva… y de regreso (2007) y Líneas de Madrugada (2003). Ha sido Cónsul Cultural de México en Miami, Director del Koubek Center del Miami Dade College y Director de  Relaciones Iberoamericanas de Miami Book Fair International. Diseñó y dirigió tres ediciones del Festival México – Miami. Fue  Director General del Instituto de Reinserción Social del gobierno de la Ciudad de México donde implementó su Proyecto Integral de Reinserción Social Armónica y Empática (PIRSAE). Actualmente es Coordinador General de Asesores y Asuntos Internacionales del Gobierno de la Ciudad de México.
 

 


DAMARIS CALDERÓN (Cuba, 1967). Poeta, narradora, pintora, docente y ensayista. Ha publicado más de dieciséis libros en varios países, entre ellos Cuba, Chile, Alemania, España y México. Participó en festivales internacionales de poesía en Holanda, Francia, Uruguay, Argentina, Perú, México, entre otros países. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, holandés, francés, alemán, noruego y serbocroata e incluida en numerosas antologías de poesía cubana y latinoamericana contemporánea. En esta edición de Agulha Revista de Cultura presentamos otro aspecto fundamental de su inquietud creativa, su obra plástica. En entrevista, Damaris revela: Para mí la cultura está ligada a la tierra, a sus orígenes, al hecho de escribir, de cribar, de labrar; la escritura en bustrófedon, que era la manera de los bueyes y el paisaje. Y eso es. Si uno mira la literatura latinoamericana se va haciendo conciencia de paisajes diferenciados; ustedes tienen esto, nosotros esto otro. Recuperar la conciencia de que somos un todo, de que el cuidado del ecosistema, de la planta, de cada árbol, es parte también del cuidado del ser humano, del planeta. Los árboles y el paisaje escriben su propia poética, su propia música. Una pintura con la que ningún pintor podría competir. En ese sentido, sentir que coexistimos, que nos nutrimos y debemos cuidarnos. Son palabras que encajan muy bien en su pintura, cuyas líneas, ángulos, colores, se mezclan en la búsqueda de un punto erótico en el que el hombre se revela parte de ese todo que ella también evoca en su poesía.

 


Agulha Revista de Cultura

Número 253 | julho de 2024

Artista convidada: Damaris Calderón (Cuba, 1967)

Editores:

Floriano Martins | floriano.agulha@gmail.com

Elys Regina Zils | elysre@gmail.com

ARC Edições © 2024


∞ contatos

https://www.instagram.com/agulharevistadecultura/

http://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/

FLORIANO MARTINS | floriano.agulha@gmail.com

ELYS REGINA ZILS | elysre@gmail.com