sexta-feira, 20 de outubro de 2023

Agulha Revista de Cultura # 242 | outubro de 2023

 

∞ editorial | Poetas hispanoamericanos del siglo XX, 7

 


01 | Recientemente, la revista LP5 publicó poemas del brasileño Demetrios Galvão, traducidos por su directora, Gladys Mendía: https://lp5.cl/?p=3343. La presentación contiene: Demetrios Galvão (Teresina/PI, 1979) es profesor, poeta y editor. Autor de los libros de poemas Fractales Semióticos (2005), Insólito (2011), Bifurcaciones (2014), El Reverso de la Lámpara (2017) y Rehabitar (2019). También publicó el objeto poético Capsular (2015) y la plaqueta La Inconstancia de los Flujos (2023). Tiene poemas publicados en diversas antologías y revistas literarias. Es coeditor de la revista Acrobata, que está en actividad desde 2013: https://revistaacrobata.com.br/. La revista Acrobata es cómplice de Agulha Revista de Cultura, publicada diariamente en las redes sociales en gran parte por el proyecto “Atlas Lírico da América Hispânica”, curado por Floriano Martins, y un trío de traductores formado por él mismo, Elys Regina Zils y Gladys Mendía. Sin embargo, la revista Acrobata es mucho más que el Atlas. Con sesiones que abarcan narrativas breves, ensayos, entrevistas etc., además de videos y noticias, esta revista es una de las más sólidas actualmente en el mundo de los periódicos virtuales en Brasil. Su director, Demetrios Galvão, es un importante poeta que comienza a recibir atención en periódicos del extranjero, como la revista Altazor (Chile): https://www.revistaaltazor.cl/demetrios-galvao-2/.

 

02 | EL NACIMIENTO DE UN POEMA | Ni siquiera voy a ponérselo difícil preguntando por algún poema bueno o malo, lo que nos llevaría a otras cuestiones igualmente complejas. Simplemente: ¿cómo nace un poema? ¿Hay dolores de parto? ¿Es un proceso agradable?

En el ensayo Filosofía de la composición (1846), Edgar Allan Poe relata el camino de la creación poética, tomando como ejemplo su propia composición del poema “El cuervo”. Aunque no se sabe si realmente utilizó el método descrito en el ensayo para escribir su poema, se trata de una reflexión interesante.

Poe no cree en el concepto de intuición artística, sino que cada obra debe ser pensada minuciosamente, como un problema matemático. Para él: Es mi intención dejar claro que ningún punto de su composición remite al azar, ni a la intuición, que el trabajo avanzó, paso a paso, hasta completarse, con la precisión y secuencia rígida de un problema matemático. Así, escribir sería un proceso metódico y no espontáneo.

Su modus operandi incluye algunos puntos orientativos que pueden servir como consejos. En primer lugar, nos preocupa la extensión del trabajo, ya que es crucial para este fin. La extensión debe contener emoción, ser breve, preferiblemente para que el lector pueda leerlo de una sola vez. Para Poe, la extensión conveniente es ciento ocho líneas.

La segunda pregunta se refiere a la elección de la impresión, qué efecto se pretende en el lector. Según Poe, el escritor es capaz de manipular los sentimientos del lector. En este sentido, también es fundamental que el poema tenga un tono universalmente apreciable; su obra “El Cuervo” contiene los topus más poéticos y universales del mundo: la belleza, la muerte, la tristeza. A continuación, habría que pensar en la clave, ese estribillo singular como el que repite Cuervo y el tema de toda la melancolía.

Finalmente, el escritor debe saber cómo terminará su obra para preparar el camino. Para el escritor estadunidense, el final hay que conocerlo cuando se comienza con la conciencia de que es algo inevitable. Esta receta incluye dos ingredientes fundamentales: mezclar un poco de complejidad con un poco de sugerencia.


Teniendo en cuenta los consejos de Poe, ¿es posible escribir un poema? ¿Hay una receta? ¿Manual? Poe se opone a la visión romántica de la creación artística, valorándola incluso como un proceso laborioso. Por otra parte, los surrealistas ortodoxos creen en la escritura automática. ¿Será entonces para algunos un proceso arbitrario? En cualquier caso, los atributos metafísicos y existenciales de los poemas son esenciales para el mantenimiento de la humanidad.

 

03 | GINA PELLÓN (Cuba, 1926-2014). Artista invitada de nuestra edición. El texto abajo es fragmento del libro 120 noches de Eros, de Floriano Martins:

Cuando un artista cruza el vertiginoso río de sus sueños y aún en la piel de un náufrago rescata o guarda dentro de sí la materia ardiente de su identidad, la belleza emerge de su sagrado refugio y da vida a todo lo que toca. Pintora, poeta y grabadora, la cubana Gina Pellón, dijo algo aproximado: cuando un artista abandona su país, se separa de sus fronteras, pero conserva un horizonte familiar. La grandeza de la creación reside en esta comprensión vital del horizonte familiar. Gina siempre se pintó a sí misma, en las innumerables mujeres que saltaban de sus lienzos. En 1959, salió de Cuba rumbo a Europa, gracias a una beca de tres meses. Al final del trimestre ya no quería salir de París, lo que se interpretó como una oposición al gobierno cubano. Sin embargo, ese gesto fue la puerta de entrada a un mundo de variaciones mágicas que incluía el Surrealismo, la Action Painting y el expresionismo abstracto. Un torrente de color brotó de la paleta de Gina en una perenne transfiguración de rostros que ella misma llamó retratos malogrados, en consonancia con su inquietud por buscar siempre otras formas de ser en sí misma. Aunque viajó por todo el mundo, Gina nunca dejó de vivir en París, donde hizo y consolidó amistades con André Breton, Roberto Matta, Wifredo Lam, entre otros. Gracias a las mujeres que retrató con su imaginería desbordante y sus pinceladas vibrantes, Gina le dio al Surrealismo una galería de seres en un profundo estado de belleza. 

Elys Regina Zils 

 

 

∞ índice

 

HAROLD ALVARADO TENORIO | Sobre Jorge Gaitán Durán

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/10/harold-alvarado-tenorio-sobre-jorge.html

 

GLADYS MENDÍA | Ida Gramcko: el recuerdo antes que la experiencia

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/10/gladys-mendia-ida-gramcko-el-recuerdo.html

 

GLADYS MENDÍA | Pablo de Rokha: la voz rebelde y polifacética de la literatura chilena

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/10/gladys-mendia-pablo-de-rokha-la-voz.html

 

JOSÉ ÁNGEL LEYVA | Eduardo Lizalde, la zarpa del poeta

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/10/jose-angel-leyva-eduardo-lizalde-la.html

 

JUAN CAMERON | Efraín Barquero postergado

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/10/juan-cameron-efrain-barquero-postergado.html

 

JUANO VILLAFAÑE | Leonor García Hernando, una poeta entre fronteras

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/10/juano-villafane-leonor-garcia-hernando.html

 

MANUEL MORA SERRANO | Vlía de Freddy Gatón Arce: ejemplo de automatismo surrealista

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/10/manuel-mora-serrano-vlia-de-freddy.html

 

MARÍA ROSA OLIVERA-WILLIAMS | La imaginación salvaje: entrevista a Marosa di Giorgio

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/10/maria-rosa-olivera-williams-la.html

 

HAROLD ALVARADO TENORIO | Una conversación con Severo Sarduy

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/10/harold-alvarado-tenorio-una.html

 

PEGGY VON MAYER | Laureano Albán, una voz inextinguible

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/10/peggy-von-mayer-laureano-alban-una-voz.html 

 

Gina Pellón




Agulha Revista de Cultura

Número 242 | outubro de 2023

Artista convidada: Gina Pellón (Cuba, 1926-2014)

editora | ELYS REGINA ZILS | elysre@gmail.com

ARC Edições © 2023 

 


∞ contatos

https://www.instagram.com/agulharevistadecultura/

http://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/

ELYS REGINA ZILS | elysre@gmail.com

 





Nenhum comentário:

Postar um comentário