segunda-feira, 20 de novembro de 2023

Agulha Revista de Cultura # 245 | novembro de 2023

 

∞ editorial | Poetas hispanoamericanos del siglo XX, 10

 


01 | Agulha Revista de Cultura llega al final de otro de sus proyectos de largo aliento, la serie “Poetas hispanoamericanos del siglo XX”. Gracias a la creación de nuestra Red de Aproximaciones Líricas, iniciamos una colección de libros de acceso gratuito. El primero de ellos se desarrolla en tres volúmenes, titulado Mundo Mágico – Poetas hispanoamericanos en el siglo XX, que reúne la serie completa, es decir, 100 ensayos sobre algunas de las principales voces poéticas de Hispanoamérica. El lector tendrá ahora acceso (gratuito) a un panorama crítico que proporcionará las mejores pistas para el disfrute y comprensión de la tradición lírica de esta región continental. El libro fue publicado por LP5 Editora y verá la luz a finales de este mes, coincidiendo con la presentación del nuevo diseño de la editorial/revista chilena.

El año termina también con la publicación del libro Sombras no jardim (prosa poética) (ARC Edições, 2023), de Floriano Martins, en cuyo prólogo el crítico Jacob Klintowitz observa: Seguramente sería posible dividir este libro en dos o tres partes. Informes de diferentes formatos y con diferentes énfasis. Y, sin embargo, a pesar de la estructura racional del libro, dudo. La ficción de Floriano está constantemente atenta y constantemente se interroga. Es la inteligencia racional compleja del autor. El que probablemente sea su análisis más extenso y lógico, la parte ensayística, está tan impregnado de poesía y ficción que refuerza la sensación de que nuestra época tiene su radicalidad precisamente en la confluencia de cosas diferentes. […] Pensamos y dialogamos tanto con el texto, tanto es un objeto ante nosotros, tan fuerte es su carácter totémico, que afirmo que estamos en contacto con la filosofía más reveladora. Reconocemos aquí y allá, cerca o lejos, ecos de los maestros. Iluminaciones repentinas. Sólo sé que no sé nada, nos dijo Platón por boca de su personaje Sócrates. Y Floriano nos dice que... los espejos siempre serán ciegos. Nunca volveré a la escena.


El libro está disponible para el lector deseado a través del correo electrónico de la revista o directamente de su autor: floriano.agulha@gmail.com. Igual pode ser encontrado aquí: ARC Edições.

 

2 | Un conjunto heterogéneo de evaluaciones en torno a la inteligencia artificial ha sido un tema muy actual y recurrente. Una vez más se confunde el encanto de los avances tecnológicos con la esencia del pensamiento y la acción. El caso de la llamada “última canción” de los Beatles fue bastante instructivo. Pensando en esto solicitamos la consideración de uno de nuestros colaboradores, el querido poeta mexicano Manuel Iris, quien nos escribió lo siguiente:

 

MANUEL IRIS | Inteligencia artificial, humanidad, y poesía

Observo mi escritorio: todavía tengo lápiz y papel. Objetos arqueológicos de una época que –para los que tienen el privilegio de contar con electricidad, computadora, e internet a todas horas– parece ya pasada, obsoleta. En el presente, la escritura se hace directamente sobre el teclado y se lee, siempre o casi siempre, en alguna pantalla. La mecánica del acto de escribir se ha hecho más eficiente y eso, la eficiencia, lo justifica todo. 

La novedad tecnológica actual, sin embargo, no tiene ya que ver con la mecánica ni el soporte de lo que se escribe, sino con su concepción misma: el pensamiento. Es posible pedirle (ordenarle) a una inteligencia artificial que escriba o desarrolle ideas (¿le podemos llamar ideas a esos resultados?) a partir de preguntas o datos que alguien le proporcione. El resultado es un texto inmediato y correcto. Por supuesto, las posibilidades de esta tecnología no se limitan a la escritura, sino que se extienden a todos los campos del pensamiento o la creatividad humana. Las inteligencias artificiales pueden crear respuestas de toda índole en periodos de tiempo cortísimos, y con resultados francamente deslumbrantes. Son la eficiencia misma y por ello se irán haciendo (las iremos haciendo) imprescindibles.

Alguna vez imaginamos un mundo en el que los robots harían el trabajo físico y manual, mientras que nosotros, los humanos, con todos los problemas resueltos, podríamos dedicarnos al arte y al esparcimiento: a la búsqueda de nuestra humanidad sin las ataduras del trabajo. Sin embargo, parece ser que hemos querido entregar el arte a las inteligencias artificiales, mientras que ejércitos de humanos que viven en la miseria continúan desarrollando labores peligrosas, infrahumanas, sin que los proteja ni sustituya nadie. No han fallado nuestras inteligencias (natural y artificial), sino nuestras prioridades.

Me parece ya evidente que la inteligencia artificial será tan peligrosa como nuestra estupidez real si la humanidad no aprende a hacerle las preguntas correctas. Vista con cuidado, su invención resuelve un vacío que nunca existió, un problema ficticio: la humanidad nunca ha carecido de inteligencia. Quizá necesitamos, porque de eso sí hemos carecido toda nuestra historia, el desarrollo de compasión artificial, empatía artificial, sabiduría artificial, o hasta del amor artificial, para poder guiar esa inteligencia por caminos distintos al de la eficiencia, y sobre todo de la eficiencia económica, que puede ser (como ha sido) la causa una miseria humana tan profunda como la avaricia que se sirve de ella.

Por supuesto, no creo que las inteligencias artificiales sean capaces de crear poesía. Pueden, lo he comprobado, escribir textos que simulan (y muy bien) ciertos modos de escritura normalmente asociados al poema: la rima, los temas comunes, los juegos del lenguaje. Pero confundir esa capacidad textual con creación poética es confundir la pirotecnia con la luz. La poesía se sirve de la inteligencia, sí, pero no proviene de ella sino de la intuición. El proceso poético se nutre del no-saber. La poesía no es una respuesta, sino el silencio entre una pregunta y una posibilidad. Es una exploración, no de lo que sabemos, sino de lo que somos. Ser, el conflicto de existir y estar consciente de uno mismo, y de cuestionarse su papel frente al cosmos y la trascendencia, es el centro del poema. Y a ese canto, a esa música que busca llegar a una posible articulación del vacío, no se acerca ninguna inteligencia por sí sola, artificial o no. No es suficiente.

Probablemente, las inteligencias artificiales serán parte del repertorio técnico de los artistas futuros: una herramienta. Pero no harán poemas porque que no necesitarán, como nosotros, escribir poemas para articular sus dudas, sus silencios. Hay que poder morir para necesitar escribir un poema. Hay que poder soñar, extrañar algo, para perseguir el ritmo en el que puede perpetuarse una imagen. La poesía seguirá estando ahí, para quien la necesite y pueda reconocerla. Para siempre.

 

3 | Gladys Mendía es nuestra artista invitada. En su obra plástica utiliza los recursos de la inteligencia artificial (IA). También le pedimos algunas palabras sobre el tema y su propia creación. Ella nos dijo lo siguiente:


Desde hace un par de años tenía escrito algunos textos, los cuales deseaba que estuviesen acompañados de imágenes elaboradas por mí, sin embargo, debo confesar que la diosa de la pintura nunca me favoreció, y el proyecto quedó archivado esperando alguna oportunidad en el futuro. Cuando escuché de las herramientas de Inteligencia Artificial, que lograban generar imágenes a partir de frases, sentí que el problema estaba resuelto y decidí comenzar a experimentar. Pude acceder a las aplicaciones y comenzar mi viaje co-creativo. Me sentí creando en conjunto con millones de artistas del mundo, resultando en una experiencia vivificante que agradezco. Las imágenes las obtuve luego de transcribir ciertos versos de los poemas al sistema de IA, en el que, al cabo de una breve espera, me retornaba el resultado visual. Las que están en mis libros Fosforescencia tigra, Aire, Memorias de árboles, Deslocamentos pertubadores do coração (Inquietantes dislocaciones del pulso, al portugués) y Argi altuak (Luces altas al euskera) son una selección entre la diversidad de variantes proporcionadas por la IA.

La creación de imágenes a través de la IA es un campo en rápido crecimiento y desarrollo. Los programas de IA pueden generar imágenes realistas que parecen haber sido creadas por un ser humano. Estos programas utilizan algoritmos de aprendizaje automático para analizar y aprender patrones de imagen en grandes conjuntos de datos y luego crear nuevas imágenes a partir de ese conocimiento. Una de las aplicaciones más populares de la creación de imágenes mediante IA es la generación de imágenes a partir de texto. En los libros que he publicado este año he usado mis propios versos y como resultado he obtenido alucinantes imágenes que mezclan realidad y fantasía. Lo que llamo un surrealismo cibernético. La IA se ha convertido en una tecnología clave en muchos campos, incluyendo la medicina, la robótica, el comercio y la automatización de procesos empresariales; ahora también en la creación artística. Sin embargo, plantea cuestiones éticas y sociales, como la privacidad y la seguridad de los datos, la responsabilidad de los sistemas de IA y el impacto en el empleo. Yo vislumbro una oportunidad de desarrollar aún más la creatividad artística, llevarla al siguiente nivel, teniendo presente que este avance tecnológico es gracias al ser humano, la IA es un reflejo de nosotros mismos. La IA no es tan inteligente y no es tan artificial como pensamos.

Gladys Mendía (Venezuela, 1975). Poeta, ensayista, editora. Traductora del portugués al castellano, contando entre sus trabajos de traducción la antología poética de Roberto Piva titulada La catedral del desorden (2017). Fue becaria de la Fundación Neruda (2003 y 2017). Participó en el Taller de creación poética con Raúl Zurita (2006). Ha publicado en diversas revistas literarias, así como también en antologías. Sus libros: El tiempo es la herida que gotea, 2009; El alcohol de los estados intermedios, 2009; La silenciosa desesperación del sueño, 2010; La grita. Reescritura de Las Moradas, de Teresa de Ávila, 2011; Inquietantes dislocaciones del pulso, 2012; El cantar de los manglares, 2018, Telemática. Reflexiones de una adicta digital, 2021; LUCES ALTAS luces de peligro, 2022 y sus más recientes libros co-creados con Inteligencia Artificial: Fosforescencia tigra, Aire y Memorias de árboles (2023). Es editora fundadora de la Revista de Literatura y Artes LP5.cl y LP5 Editora, desde el año 2004. Cofundadora de la Furia del Libro (Feria de editoriales independientes, Chile). Como editora ha desarrollado más de veinticinco colecciones entre poesía, narrativa, ensayo y audiovisuales, publicando a más de 500 autores. Integra, con Floriano Martins y Elys Regina Zils, el equipo de traductores del “Atlas Lírico de Hispanoamérica”, de la revista brasileña Acrobata.

Elys Regina Zils 

 


∞ índice

 

GLADYS MENDÍA | Ana Enriqueta Terán: el canto lúcido de la inteligencia en el corazón

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/11/gladys-mendia-ana-enriqueta-teran-el.html

 

GLADYS MENDÍA | César Moro: La divina tortuga que asciende

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/11/gladys-mendia-cesar-moro-la-divina.html

 

GLADYS MENDÍA | Juan Sánchez Peláez: La voz del resplandor propio

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/11/gladys-mendia-juan-sanchez-pelaez-la.html

 

INMACULADA LERGO | Visión del cuerpo en Museo salvaje, de Olga Orozco

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/11/inmaculada-lergo-vision-del-cuerpo-en.html

 

JORGE RODRÍGUEZ PADRÓN | Joaquín Pasos: un joven que nada sabía

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/11/jorge-rodriguez-padron-joaquin-pasos-un.html

 

JOSÉ VICENTE PEIRÓ BARCO | En memoria de Josefina Pla

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/11/jose-vicente-peiro-barco-en-memoria-de.html

 

JUAN CALZADILLA | José Juan Tablada y el pequeño milagro de lo cotidiano

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/11/juan-calzadilla-jose-juan-tablada-y-el.html

 

MARCO ANTONIO CAMPOS | El esplendor solar de la poesía – Entrevista a Enrique Molina

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/11/marco-antonio-campos-el-esplendor-solar.html

 

MARTÍN PALACIO GAMBOA | Escritura, ontología política y modernidad en Sueño y retorno de un campesino, de Juan Cunha

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/11/martin-palacio-gamboa-escritura.html

 

YOLANDA HACKSHAW | Elsie Alvarado de Ricord o el triunfo de la humanidad

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/11/yolanda-hackshaw-elsie-alvarado-de.html 

 

Gladys Mendía




Agulha Revista de Cultura

Número 245 | novembro de 2023

Artista convidada: Gladys Mendía (Venezuela, 1975)

editora | ELYS REGINA ZILS | elysre@gmail.com

ARC Edições © 2023 

 


∞ contatos

https://www.instagram.com/agulharevistadecultura/

http://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/

ELYS REGINA ZILS | elysre@gmail.com

 





Nenhum comentário:

Postar um comentário