sábado, 30 de setembro de 2023

ROSSELLA DI PAOLO | Del amor y la alegría y otros poemas, de Edgardo Rivera Martínez

 


Quizá para muchos sea una sorpresa que Edgardo Rivera Martínez escriba poemas. Sin embargo, la sorpresa se transforma en constatación cuando recordamos la profunda raíz poética de sus cuentos y novelas. En efecto, basta traer a la memoria la particular cadencia de sus frases, en esa voz narrativa que, desde una ya casi emblemática segunda persona, impregna de sabia ambigüedad lo narrado, pues bien puede oírse como una entidad omnisciente, épica, bien como un yo lírico tan deslumbrado frente a los sucesos como los propios protagonistas.

En ese sentido, podemos recordar también a personajes tan suyos como ángeles, amarus, unicornios y neblíes que emergen de un extraño mundo, íntimo y reverberante, así como lo hacen esos hombres enigmáticos y solitarios, siempre de paso entre nevados luminosos o ciudades de neblina, extasiados ante la belleza de las cosas y de sus nombres, y envueltos por una misteriosa música o por un silencio aún más misterioso. “Hoy sólo sé/ que camino a tientas,/ y que siempre será noche,/ siempre su silencio” leemos en este libro, y podrían ser palabras del Ángel de Ocongate, o de Mariano de los Ríos, o Juan Clodoveo, o Juan Simón, o Amadeo Marcelo… Seres, paisajes, atmósferas que en cuentos y novelas conforman un universo en movimiento, “líquido”, en el que –como en la poesía– la sugerencia y los matices deslavan las certezas; lo fantástico y lo mítico entran y salen por los poros de la realidad; la gracia y el amor iluminan o se apagan entre las mezquindades y vilezas de lo humano.

Del amor y la alegría y otros poemas (Hipocampo, 2015) compila tres breves poemarios: “Casa de Jauja”, “Elementos” y “Del amor y la alegría”. Los dos primeros habían sido publicados anteriormente [1] en tirajes tan reducidos que puede decirse que son tan inéditos como el tercero, que da nombre hoy al conjunto. Los versos breves y los poemas sencillamente demarcados con números romanos crean una sensación de unidad natural que nos encamina junto con el yo poético desde el pasado hasta el presente, desde la melancolía de “Casa de Jauja”, hasta la celebración de “Del amor y la alegría”.

En el medio, como una fuente que fluyera en secreto hacia los flancos, se encuentra el conjunto de “Elementos”, sorprendentes poemas dedicados a cuerpos químicos, metales, gases o cristales de roca esenciales en la constitución física de nuestro planeta y el universo entero (de hecho, se escribe aquí también sobre la estrella Aldebarán o la galaxia Andrómeda). Estas formas elementales de la materia son algo así como los hados o demiurgos que rigen desde sus purísimas alturas o profundidades insondables los paisajes y las emociones que se despliegan o transcurren en el libro. A la vez, patentizan el contraste entre lo eterno imperturbable y lo que se halla angustiosamente marcado por el tiempo y la muerte. Desde el silencio (que es también un “elemento”, y quizá el más esencial de todos), estos cuerpos inorgánicos actúan como resonadores de la condición humana. Así, un metal radiactivo como el neptunio, con todo lo que supone de volátil o inasible, se convierte en metáfora de la vida en tanto juego de sombras, sueño sin consistencia real: “Neptunio,/ identidad inalcanzable,/ espejismo/ que incesante nos acecha./ Sombras, sólo sombras/ alcanzamos./ La flor, el agua, la mañana,/ nos muestran su pureza/ y la vida nos circunda,/ mas solo imaginar/ es nuestro sino.” (I)


Los poemas de “Casa de Jauja” nos sitúan en habitaciones y patios por los que transita el yo poético como un fantasma más entre fantasmales figuras familiares, figuras amadas del pasado –abuelos, madre, hermano…– a las que echa de menos; pero también a “fantasmas” del presente: hijos pequeños que no pueden estar con él en esa casa, en ese instante, y a quienes va dedicado precisamente “Casa de Jauja”: “Es domingo,/ pura luz y fabuloso/ domingo de Jauja y de mañana./ Habríamos ido, Gonzalo,/ y contemplado juntos el paisaje,/ y llamado hermano al agave/ y sol a la retama./ Oriana habría tejido/ pétalos, sonrisas, abalorios,/ y Marita habría traído/ aves de asombro y de cristal/ en el oro gris de sus pupilas./ Mas no están ellos, y solo/ estoy en el patio/ que solía ser para sus juegos.” (II)

Juegos, canciones, frases son evocados con afecto y pesar dentro de esa casa –que es también terruño y paisaje psicológico–, o desde la distancia, porque la voz está entre esas paredes, pero también está en la costa, añorándola, sintiendo incluso que la casa de Jauja “camina” por una ciudad desapacible, acompañándolo: “y es como si a nuestro lado/ caminara esa casa tan hermosa,/ por una calle gris, inexorable.” (VIII)

El sentimiento de viaje, de movimiento, es constante entre las páginas de todo el volumen. Viaja el poeta, “viaja” la casa, viajan sus habitantes dentro o fuera de ella, viaja la memoria hacia atrás o la ilusión hacia adelante, viaja la imaginación de los pequeños (como cuando el hijo, después de un paseo por la playa con su padre, le propone jugar a imaginar juntos la casa de Jauja: “La lámpara será el aliso,/ y los lápices retamas./ Aquí están los libros, la mesita”(VIII)). En “Del amor y la alegría”, el poema VI nos muestra una realidad en eterna traslación: “Viaje es el paso/ de los días y los meses,/ de los años y los siglos./ Viaje es el tránsito/ entre el nacimiento y la agonía./ Viaja el agua/ entre la nube y la tierra,/ entre la nieve y el océano./ Viaja el pájaro entre el árbol/ y las alturas./ Viajan los meteoros/ y viajan las libélulas…” –y continúa así hasta llegar a la pregunta–: Y el hombre, ¿qué es,/ sino un puro viaje…?”.


Como los ríos de Jorge Manrique, todo es transcurrir; pero, a diferencia de Manrique, un transcurrir circular y, por ello, sin fin. La preocupación del tiempo como entidad fluyente es esencial en la obra de Edgardo, y la idea de un mundo inmóvil, detenido, en paz, se presenta como un deseo a la manera de los místicos. Por ejemplo, el poema XI de “Elementos”, dedicado al gas que forma parte de la atmósfera terrestre, leemos: “Argón, querube/ de pura e inmutable soledad,/ que extiende su silencio en el vacío./ Bellos son el árbol, la quietud, el alba/ y grato haber vivido,/ mas también/ ignorar el tiempo, la existencia,/ y el breve espejismo de la muerte,/ y sólo ser silencio, quietud, pureza.”

En “Casa de Jauja” surgen sugestivas reflexiones sobre la escritura. Precisamente, en el poema I, el yo poético atrapado por el desaliento dice: “Y yo, talvez,/ aquí en la sombra,/ exhausto y salmodiando/ nombres y nombres,/ como Job en el desierto…”. Esta visión desencantada, sin embargo, da paso, en “Epílogo”, a una nota de reconciliación con la palabra que será, después de todo y de tanto, la única entidad capaz de revivir para siempre el paraíso perdido: “Solo estoy/ en mi casa de Jauja,/ en su silencio, en su quietud/ en su tristeza, en su alegría./ Solo estoy/ y es tan hermosa la palabra…”.

Particularmente perturbadora, en Casa de Jauja”, es la imagen de un Ojo que acecha sin pausa y malogra las pequeñas alegrías. ¿Dios, la muerte, una tristeza irremontable, el mal? Desconocemos su identidad, pero no su poder de hacer daño: “Ojo que yo mismo/ até a mis días./ Ave que es mi sombra,/ clavada su zarpa/ para siempre a mi costado.” (XI)


Como un gran contraste, la sección final, “Del amor y la alegría”, está dedicada a Betty Martínez, la esposa, la compañera, escritora ella también, cuya vitalidad, belleza y alegría de vivir son celebradas en estos poemas. A diferencia de “Casa de Jauja”, esta parte nos habla del triunfo de la pareja sobre la soledad de uno, del amor sobre el ensimismamiento melancólico, tal como se expresa en este poema de fina musicalidad: “Juntos vamos/ en pos de una flor,/ de una mariposa,/ y de un cantar/ que nos convoca/ con su ritmo/ y su alegría…/ Juntos vamos,/ tú y yo,/ mujer amada,/ hacia la noche/ y hacia el día.” (II)

El paisaje entrañable, recuperado al fin a través de la mujer amada, está poblado de música, colores, danzas. La armonía de la pareja llena de armonía todo lo que la rodea, y distintos elementos naturales se unen en imágenes de bello sincretismo entre el Ande y la costa: “Llevar al mar/ como ofrenda/ una azucena de colores,/ y una sullahuayta./ Y una caracola/ a la cumbre nevada/ del Lasontay./ Enlazando nuestras manos/ al son de la huaylijía/ en celebración/ del tiempo y de la vida.” (IX)

Hermoso libro el que nos acaba de entregar Edgardo Rivera Martínez. Emocionan sus poemas desnudos de artificio, en los que confluyen con tanta gracia la música y el silencio, la hondura reflexiva y la sencillez, los dones de la tierra y los goces de un espíritu que sabe recogerse en el “fuego oscuro” de la soledad creadora y abrirse desde allí a las fiestas del amor.


NOTA

1. Casa de Jauja. Lima: Lasontay, 1980. / Elementos. En: Revista Telúrica y Magnética. Facultad de Letras de la UNMSM, nº 2, nov. 2009.




ROSSELLA DI PAOLO (Perú, 1960). Estudió Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú y pertenece al grupo de poetas surgidos en los años ochenta. Participa en exhibiciones multidisciplinarias de poesía, pintura y fotografía. Poemarios: Prueba de galera (1985 y 2017), Continuidad de los cuadros (1988 y 2018), Piel alzada (1993 y 2019), Tablillas de San Lázaro (2001 y 2020), La silla en el mar (2016), que recibió el premio Luces de El Comercio al Mejor Libro de Poesía 2016, y Cielo a tierra (2023). Fue docente universitaria y dirige talleres de poesía. Sus poemas aparecen en antologías de poesía peruana e hispanoamericana. Fue Premio Casa de la Literatura Peruana 2020. Fue reconocida como Personalidad Meritoria de la Cultura (Ministerio de Cultura, 2020).




ZUCA SARDAN (Brasil, 1933). Erroneamente situado no casulo que a crítica achou por bem batizar de poesia marginal, sua obra é marcada por uma fusão de linguagens, onde poemas, fábulas, sátiras, desenhos, colagens, agitam as plateias mais dispersas e distintas possíveis. Entre seus livros, estão: Aqueles papéis, poesia (1975), Os mystérios, fábulas (1979), Visões do bardo, graffitti (1980), Ás de colete, poesias, desenhos (1994). Ao lado de Floriano Martins escreveu, a quatro mãos, inúmeras peças de um teatro automático, reunidas nos livros: O Iluminismo é uma baleia (2016) e A volta da baleia Beluxa (2022). Artista convidado da presente edição de Agulha Revista de Cultura.




Agulha Revista de Cultura

Número 240 | setembro de 2023

Artista convidada: Zuca Sardan (Brasil, 1933)

editora | ELYS REGINA ZILS | elysre@gmail.com

ARC Edições © 2023 

 


∞ contatos

https://www.instagram.com/agulharevistadecultura/

http://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/

ELYS REGINA ZILS | elysre@gmail.com

 





 

Nenhum comentário:

Postar um comentário