segunda-feira, 9 de janeiro de 2023

JORGE PALMA (Uruguay, 1961)

LA CREACION POETICA & SUS ESPEJOS 


 


FM | ¿Cómo creador, ¿eres un perseguidor de imágenes o simplemente mantienes abiertas las puertas de la percepción para que entren?

 

JP | Nunca un cazador de imágenes. Pero porque siempre fue de otro modo. No hubo ni hay necesidad en mí que eso ocurriera. Es decir: salir a su encuentro. Siempre (y no sólo en la escritura) han venido a mi sin buscarlas. Y a partir de esas imágenes y de forma automática se convierten en palabras. En frases nuevas, a veces novedosas y luego, con frecuencia se convierten en un poema un verso o una carta. Nunca sé a dónde me lleva. Pero la imagen es muy poderosa en mi. Y siempre, siempre, se convierte en palabras.

 

FM | ¿Tienes una esperanza de vida ideal? ¿De qué modo tu creación hace parte de ella?

 

JP | Como yo siempre he sido un idealista, tengo una esperanza de vida ideal. No fantasiosa ni de ficción. Sino ideal, que no quiere decir irreal. Ideal desde el punto de lo humanamente posible. Y partiendo de la realidad, cada vez más empobrecida espiritualmente, tengo una legítima esperanza de hacer un mundo mejor, más amable. En realidad, el mundo que yo conocí en mi infancia. Era un mundo más amable, solidario, menos interesado, mas empático. Menos competitivo. Menos feroz.

Mi creación es un intento de restablecer justamente ese mundo fracturado por la ambición desmedida, la carencia de valores, la aniquilación sistemática de un sistema basado en el desinterés por el otro y un abandono total del sentido de pertenencia. Lo que hago con la palabra y su contenido apunta siempre a eso. Sin retórica, mostrar que es posible optar, sumar, volver a tener una vida amable. No solamente en una clase de yoga o meditación.

 

FM | ¿Cómo percibes las diferencias entre lo que pretendías crear y lo que realmente creas? ¿Te molesta este abismo sutil de vez en cuando? Si se ha reducido (o incluso desaparecido) con el tiempo. ¿A qué atribuyes tal evidencia?

 

JP | No tengo esas diferencias cuando escribo. Pues se impone muy fuerte lo que me sacude y tiembla y se expresa del mismo modo. Salvo en alguna ocasión donde me he atrevido a hacer un libro entero de poesía mística y religiosa, salmódica, donde se me colaba o se imponía sola la impronta humanista, social. Y la presencia del paisaje humano, desmantelado por la desidia, la aplastante indiferencia del mundo y la demoledora falta de empatía. Fuera de este asunto puntual, no hay diferencias entre lo que pretendía crear y el resultado.

 

FM | Al visitar el templo de Zoroastro, Italo Calvino descubre que el fuego real es el fuego oculto. ¿Cómo alimentar el fuego de la creación en su escritura? ¿Podríamos hablar de la existencia de algún rito?

 

JP | No hay ningún rito en mi. No podría apelar a nada. Ni siquiera encender una vela como para “abrir una puerta sensorial” que nos permita hacer malabares con penachos de fuego.

Hay un fuego interior, un torrente que se impone en mi. Sólo debo ser fiel a eso y dejarlo que se exprese, que salga, salte, muerda el aire y caiga como un enorme cetáceo sobre una playa desierta y milenaria. Ningún ritual. Ninguna magia.

 

FM | ¿Crees que hay un exceso de ideas en el mundo y que hay una especie de mal uso de esas ideas? ¿Es necesario minar constantemente nuevas ideas o lo que falta en el mundo es orden y perseverancia en las ideas existentes?

 

JP | Pienso, declaro y afirmo que el asunto no es el exceso de ideas, sino la falta de rigor, compromiso.

Falta orden, perseverancia, focalización.

 

FM | ¿Cómo has contribuido a mejorar el mundo?

 

JP | Los creadores, los artistas no mejoran el mundo. Mejoran a los que habitan en él. Y por consiguiente van a constituirse en personas con una sensibilidad distinta, acaso con una mirada más atenta. Y posiblemente un trato más amable. Desde su relación con las plantas, los animales y sus prójimos.

 

FM | ¿Existe una realidad Hispanoamericana o el conjunto de sus 19 países aún no ha descubierto sus verdaderas perspectivas culturales para la acción conjunta? ¿Cómo cree que debería funcionar esa América tan deseada y a veces imposible?

 

JP | Me parece ver una realidad Hispanoamericana, pero no completa. De a trocitos. Y eso es por una marcadísima orientación colonialista. Una imposición ancestral. Si los centros de poder dejaran expresar a cada uno de los pueblos que integran esa Hispanoamérica riquísima en sabiduría, costumbres, dialectos, seria todo muy diferente. No es una realidad imposible. El discurso instalado es “que no se puede”.

 

FM | ¿Qué sueles leer fuera del español? No me refiero a la literatura, porque aquí me interesa evocar tu entorno de lectura. ¿O creer que leer poetas es el único material imprescindible para tu creación?

 

JP | La creación se nutre de todo. No sólo de la lectura de poesía. Sino de los titulares de los periódicos, de los avisos de las radios y televisiones, de manuales de electrodomésticos y prospectos de medicamentos. De libros de botánica o manuales para armar una réplica de la carabela Santa María.

 

FM | ¿Crees en la experiencia de la sociedad?

 

JP | Aún con todos los defectos que tiene una sociedad, es necesaria. Porque nos agrupa, nos contiene. También nos retiene y nos ajusta a su propio sistema. Algunas sociedades son más “abiertas” y otras decididamente cerradas a cal y canto. Mas parecidas a sociedades creadas para el apremio y la no evolución de sus integrantes.

 

FM | ¿Qué eres de todos modos?

 

JP | Un escritor. Tomé conciencia de ello hace poco y lo asumí. En el acierto o en el error. Mejor o peor. Soy esto. Un hombre que escribe.

 

FM | ¿Qué te parece la idea de incluir un poema propio, contando algo que motivó su creación?

 

JP | “Mirando pasar los barcos”, es un poema que refleja o intenta reflejar una realidad aplastante, la pesada carga de aniquilación del individuo, la sostenida y sistemática deshumanización del ser humano. Esto es lo que hemos hecho con el hombre. Esto es lo que hemos hecho con la tierra que pisamos a diario, golpeándonos el pecho como si fuéramos todos acreedores. Cuando somos todo lo contrario.

 

MIRANDO PASAR LOS BARCOS

 

Vengo a ver

La resurrección de la luna.

 

A mis espaldas, la ciudad

Agoniza en su falsa intimidad.

No cuenten conmigo hoy

Para velar a sus muertos.

He venido a ver

La resurrección de la luna.

 

Un barco, inmenso y negro

Como la muerte, pasa

Empujando el día.

Hay zozobra en la ciudad

Y quedan, todavía en llamas,

Gritos atravesando el viento.

 

Vengo a ver la resurrección

De la luna.

 

Mientras miro pasar los barcos,

La humedad hace nidos

Y la carcoma anuncia

Una nueva devastación.

Crujen las casas

De los olvidados de la tierra

Y yo vengo a ver

La resurrección de la luna.

 

Los barcos abren el agua

Y yo me pregunto de qué

Hablarán en las cubiertas

En los camarotes

Si alguno siente crujir

En sus dedos

El olor de la humedad

De los olvidados de la tierra,

Cada vez que juegan

Con un trozo de pan.

A mis espaldas

La ciudad corre, se infarta,

Devora trozos de cielo, mientras

Reparte lluvia en viejos canastos.

 

Señor, vengo a ver

La resurrección de la luna,

Y solo veo barcos, enormes

Y negros como la muerte.

¿Dónde está la luna, Padre?

Esto empieza a congelarse

Y oscurece.

La ciudad corre, se infarta,

Mientras reparte lluvia

En viejos canastos.

 

Pero no llueve sobre mi rostro.

Pero no llueve sobre mis manos.

Llueve en las casas húmedas.

Llueve en los patios sin luna

Donde la ropa tendida

No se termina nunca de secar.

¿Por qué les siguen pagando

Con sal, a los más solos

De la tierra?

¿Hay algo que no he

Comprendido realmente?

¿Alguien puede explicármelo

De una buena vez,

 

Traigan sus ábacos

Y pizarrones.

La luna tarda en salir

Y un gemido de parto

Atraviesa esta tierra.

 

Yo he venido a ver

La resurrección de la luna.

Y lo único que veo

Son barcos enormes, negros

Como la muerte,

Entrando y saliendo

De la ciudad. 

 


JORGE PALMA (Uruguay, 1961). Poeta, narrador, periodista y divulgador. Ha publicado seis libros de poesía. Entre el viento y la sombra, 1989. El Olvido, 1990. La Vía láctea, 2006. Diarios del cielo, 2006. Lugar de las utopías, 2007. La voz de tus ojos es más profunda que todas las rosas, 2018. Narrativa: Paraísos artificiales, 1990 (cuentos). Su poesía ha sido publicada en varias revistas latinoamericanas y de otros países del mundo. Letralia (Venezuela). UNAM (Mexico). Akzente (Alemania). Wasafiri (Inglaterra). Actualmente es coordinador para Uruguay de la revista Caravansary (Colombia). Su poesía está traducida al inglés, francés, italiano, árabe, rumano, macedonio, húngaro, griego y alemán. Ha participado en diversos festivales internacionales de poesía como los de La Habana (Cuba). Struga Poetry Evenings (Macedonia). Granada (Nicaragua). Africa Poetry (Durban/Sudafrica). Trois-Rivieres (Canada) y Ciudad de los anillos (Santa Cruz de la Sierra/Bolivia).




CONEXÃO HISPÂNICA 2021-2023

http://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2022/12/conexao-hispanica-2021-2023_27.html 

 


Conexão Hispânica

Curadoria & design: Floriano Martins

ARC Edições | Agulha Revista de Cultura

http://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/

Fortaleza CE Brasil 2022

 

  

 

Nenhum comentário:

Postar um comentário