sexta-feira, 24 de novembro de 2023

COLECCIÓN LIBROS DE LA RED


LIVRO 1 | Mundo Mágico – Poetas hispanoamericanos en el siglo XX

 


En el segundo semestre de 2023, Agulha Revista de Cultura realizó una serie que reunió 100 ensayos dedicados a algunos de los nombres seminales de la tradición lírica hispanoamericana del siglo XX. Se trata de 10 números que circularon cada 10 días y que ofrecen una rara visión de esta tradición, confirmando su valor estético y su heterogeneidad. Muchos de estos ensayos fueron escritos específicamente para la serie, así como otros fueron revisados y actualizados, manteniéndose el texto original publicado en otras publicaciones periódicas. Al crear la Red de Aproximaciones Líricas, buscamos concentrar fuerzas en la difusión de nuestros proyectos, junto con Agulha Revista de Cultura, la revista Acrobata, Sol Negro Edições, y pronto comenzamos a contar también con el apoyo de LP5 Editora, en Chile. A la idea original sumamos la creación de una colección de libros virtuales, que reunirán en un mismo volumen, siempre de visita gratuita, temas fundamentales relacionados con este mismo entorno poético. El primero de ellos es este Mundo Mágico – Poetas hispanoamericanos en el siglo XX. El título “Mundo Mágico” rinde homenaje al proyecto homónimo creado por Floriano Martins y Lucila Nogueira (1950-2016), que implicó la publicación de 19 antologías bilingües dedicadas a los países hispanoamericanos. Ante la muerte prematura de Lucila, el único volumen publicado estuvo dedicado a Colombia. La Red Aproximaciones Líricas está compuesta por los poetas Demetrios Galvão, Elys Regina Zils, Floriano Martins, Gladys Mendía y Márcio Simões.

 

Mundo Mágico – Poetas hispanoamericanos en el siglo XX está presentado en tres tomos que, juntos, contienen estudios sobre la obra de los siguientes nombres:

 


1871-1945 [México] JUAN CALZADILLA | José Juan Tablada | 1890-1930 [Venezuela] GLADYS MENDÍA | José Antonio Ramos Sucre | 1892-1938 [Peru] AGLAE MARGALLI | César Vallejo | 1892-1951 [Chile] GLADYS MENDÍA Winétt De Rokha | 1893-1921 [Chile] GLADYS MENDÍA Teresa Wilms Montt | 1893-1948 [Chile] GABRIEL JIMÉNEZ EMÁN | Vicente Huidobro | 1894-1968 [Chile] GLADYS MENDÍA | Pablo De Rokha | 1894-1986 [República Dominicana] MANUEL MORA SERRANO | Domingo Moreno Jimenes | 1895-1976 [Colombia] MARCO RAMÍREZ ROJAS | León De Greiff | 1895-1983 [El Salvador] FERNANDO LIMERES NOVOA | Alice Lardé De Venturino | 1896-1988 [Equador] RODRIGO PESÁNTEZ RODAS | Hugo Mayo | 1898-1998 [México] JOSÉ ANGEL LEYVA | Germán List Arzubide | 1899-1974 [El Salvador] RAFAEL LARA-MARTÍNEZ | Claudia Lars | 1900-1982 [República Dominicana] YLONKA NACIDIT PERDOMO | Delia Weber | 1901-1965 [Chile] DIEGO BENTIVEGNA Rosamel Del Valle | 1901-1973 [México] MARIA APARECIDA DA SILVA | José Gorostiza | 1901-1992 [Guatemala] AÍDA TOLEDO | Luis Cardoza Y Aragón | 1902-1991 [Honduras] JOSÉ ANTONIO FUNES Clementina Suárez | 1903-1950 [México] MARCO ANTONIO CAMPOS | Xavier Villaurrutia | 1903-1956 [Perú] GLADYS MENDÍA | César Moro | 1903-1999 [Paraguai] JOSÉ VICENTE PEIRÓ BARCO | Josefina Plá | 1904-1944 [Equador] BRUNO SÁENZ A | Alfredo Gangotena | 1905-1993 [Porto Rico] DAVID CORTÉS CABÁN | Clemente Soto Vélez | 1906-1956 [Venezuela] MARIOZZI CARMONA MACHADO | María Calcaño | 1906-1992 [Chile] ANA MARÍA DEL RE | Humberto Díaz Casanueva | 1907-1998 [Costa Rica] ADRIANO CORRALES ARIAS | Francisco “Paco” Amiguetti | 1909-1982 [Argentina] CÉSAR BISSO Juan José Ceselli | 1910-1976 [Cuba] CARLOS M. LUIS | Pensando En José Lezama Lima | 1910-1985 [Uruguai] MARTÍN PALACIO GAMBOA | Juan Cunha | 1910-1997 [Argentina] MARCO ANTONIO CAMPOS | Enrique Molina | 1910-2008 [Colômbia] WINSTON MORALES CHAVARRO | Matilde Espinosa | 1914-1947 [Nicaragua] JORGE RODRÍGUEZ PADRÓN | Joaquín Pasos | 1914-1980 [Guatemala] LUZ MÉNDEZ DE LA VEGA | Alaíde Foppa | 1914-1990 [Panamá] GIOVANNA BENEDETTI | Esther María Osses | 1914-1998 [Chile] MANUEL MORA SERRANO | Alberto Baeza Flores | 1914-1998 [México] ROSARIO HERRERA GUIDO Octavio Paz | 1916-1956 [Costa Rica] ADRIANO CORRALES Yolanda Oreamuno | 1917-1976 [República Dominicana] SANTIAGO CASTRO VENTURA | Carmen Natalia | 1918-1967 [Equador] CÉSAR EDUARDOCARRIÓN | César Dávila Andrade | 1918-1994 [República Dominicana] ÁNGELA HERNÁNDEZ NÚÑEZ | Aída Cartagena Portalatín | 1918-2017 [Venezuela] MIGUEL MÁRQUEZ Ana Enriqueta Terán | 1919-1974 [Costa Rica] JAVIER ALVARADO | Eunice Odio | 1919-1991 [Argentina] RAFAEL FELIPE OTERIÑO | Alberto Girri | 1919-2010 [El Salvador] ANTONIO VELÁSQUEZ | Matilde Elena López | 1919-2012 [Guatemala] DELIA QUIÑÓNEZ | Luz Méndez De La Vega | 1920-1962 [Chile] GLADYS MENDÍA Carlos De Rokha | 1920-1994 [República Dominicana] MANUEL MORA SERRANO | Freddy Gatón Arce | 1920-1999 [Argentina] INMACULADA LERGO | Olga Orozco | 1921-2004 [Peru] RICARDO SILVA-SANTISTEBAN Javier Sologuren | 1921-2007 [Venezuela] BELÉN OJEDA Elizabeth Schön | 1921-2010 [Argentina] RITA KRATSMAN, SELVA DIPASQUALE | María Meleck Vivanco | 1921-2010 [Uruguai] TATIANA OROÑO Amanda Berenguer | 1921-2020 [Chile] JUAN CAMERON | Efraín Barquero | 1922-2003 [Venezuela] GLADYS MENDÍA | Juan Sánchez Peláez | 1924-1962 [Colômbia] HAROLD ALVARADO TENORIO | Jorge Gaitán Durán | 1924-1984 [Argentina] RICARDO H. HERRERA | Juan Antonio Vasco | 1924-1985 [Paraguai] NOELIA CUENCA SANTACRUZ | Carmen Soler | 1924-1994 [Venezuela] GLADYS MENDÍA | Ida Gramcko | 1924-1998 [Nicaragua] YELBA CLARISA BERRIOS MOLIERI | Carlos Martínez Rivas | 1924-2010 [Bolivia] JESSICA FREUDENTHAL | Julio De La Vega | 1924-2018 [Nicarágua] JOSEFA FERNÁNDEZ ZAMBUDIO | Claribel Alegría | 1925-1974 [México] MARISA TREJO SIRVENT | Rosario Castellanos | 1925-1995 [Argentina] JORGE RODRÍGUEZ PADRÓN | Roberto Juarroz | 1926-2004 [Paraguai] ARMANDO ALMADA-ROCHE | Elvio Romero | 1926-2006 [Chile] ROSA EMILIA DEL PILAR ALCAYAGA TORO | Stella Díaz Varín | 1926-2009 [Peru] CARMEN OLLÉ Blanca Varela | 1926-2012 [Cuba] CARLOS M. LUIS | Lorenzo García Vega | 1926-2018 [Equador] BRUNO SÁENZ A | Efrain Jara | 1927-1983 [Argentina] CÉSAR BISSO | Raúl Gustavo Aguirre | 1927-2000 [Argentina] OSCAR GONZÁLEZ | Francisco Madariaga | 1927-2019 [Chile] SUSANA WALD | Ludwig Zeller | 1928-1981 [Venezuela] BORIS MUÑOZ | Rafael José Muñoz | 1928-2005 [Panamá] YOLANDA HACKSHAW | Elsie Alvarado De Ricord | 1929-1987 [Panamá] ANAIS MORÁN ROVI | Diana Morán | 1929-1988 [Chile] PEDRO LASTRA | Enrique Lihn | 1929-2000 [Costa Rica] ADRIANO CORRALES ARIAS | Virginia Grütter Jiménez | 1929-2022 [México] JOSÉ ÁNGEL LEYVA | Eduardo Lizalde | 1930-2006 [Bolivia] VÍCTOR MONTOYA | Alberto Guerra Gutiérrez | 1930-2011 [Honduras] SARA ROLLA | Roberto Sosa | 1930-2020 [Uruguai] SILVIA GUERRA | Selva Casal | 1932-2004 [Uruguai] MARÍA ROSA OLIVERA-WILLIAMS | Marosa Di Giorgio | 1933-2009 [Venezuela] ALFREDO CHACÓN | Alfredo Silva Estrada | 1933-2018 [Peru] ROSSELLA DI PAOLO | Edgardo Rivera Martínez | 1935-1996 [Chile] JUAN CAMERON | Jorge Teillier | 1936-1964 [Bolivia] FERNANDO PRADA RAMÍREZ Edmundo Camargo | 1937-1993 [Cuba] HAROLD ALVARADO TENORIO | Severo Sarduy | 1938-1967 [Costa Rica] YORDAN ARROYO CARVAJAL | Jorge Debravo | 1938-2001 [Porto Rico] MANUEL MARTÍNEZ MALDONADO | Olga Nolla | 1938-2008 [Venezuela] GLADYS MENDÍA | Eugenio Montejo | 1938-2016 [Porto Rico] VANESSA DROZ | Rosario Ferré | 1939-2014 [México] MARCO ANTONIO CAMPOS | José Emilio Pachec | 1940-2007 [Colombia] OMAR CASTILLO | Alberto Escobar Ángel | 1942-2012 [Peru] NELSON VALLEJO-GÓMEZ Y ALFREDO VANINI | Antonio Cisneros | 1942-2022 [Costa Rica] PEGGY VON MAYER | Laureano Albán | 1945-1997 [Colômbia] BERTA LUCÍA ESTRADA | Raúl Gómez Jattin | 1945-2007 [Peru] ROSSELLA DI PAOLO | José Watanabe | 1945-2019 [Honduras] ROLANDO SIERRA FONSECA | Juana Pavón | 1946-2002 [Venezuela] HIBRAHIM ALEJO | Hanni Ossott | 1947-2004 [Bolívia] MARCELO VILLENA ALVARADO Blanca Wiethüchter | 1955-2001 [Argentina] JUANO VILLAFAÑE | Leonor García Hernando

 

El estudio introductorio está a carga de Floriano Martins, que finaliza con este párrafo:

 


Una tradición poética no radica en el servilismo u oportunismo. Es trazada a duras penas. Igual delante de un cuadro de aparente mundialización, no se puede aceptar como dispensable el valor intrínseco de cada circunstancia, el modo peculiar de cada ser y estar en el mundo. Si en un segundo me comunico al otro lado de la tierra, que eso nos lleve la felicidad de poder conversar, y no a un primario vicio excluyente. Aún más, un factor bastante perjudicial debe ser finalmente eliminado para que podamos comprender la poesía que se realiza en Hispanoamérica: su entendimiento como un área única, desprovista de singularidades. A pesar del equívoco de tal óptica, se ha mantenido abierta al diálogo, lo que comprueba su desdoblamiento estético, además de los encuentros realizados sistemáticamente en varios países, y el fortalecimiento del intercambio de acción entre varias revistas literarias. Lo que se podría tener como previsible, una actitud institucional, fomentando el diálogo, no se realiza. Se da de otra forma. Editores de revistas cuidan de fundar y firmar el diálogo posible, y a ellos se debe la parcela mayoritaria de la difusión internacional que esta poesía ha alcanzado a lo largo del siglo XX. Así recordemos las palabras del venezolano Guillermo Sucre, al referirse a la universalidad, hoy un hecho incuestionable, de la poesía hispanoamericana como siendo signo de autenticidad de toda poesía: no un modo de ser, sino un modo del ser.

 

TOMO 1 | https://lp5.cl/wp-content/uploads/2023/11/MUNDO-MAGICO.-Tomo-1.pdf

TOMO 2 | https://lp5.cl/wp-content/uploads/2023/11/MUNDO-MAGICO.Tomo-2.pdf

TOMO 3 | https://lp5.cl/wp-content/uploads/2023/11/MUNDO-MAGICO.Tomo-3.pdf

 

 

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/


 



https://revistaacrobata.com.br/






FLORIANO MARTINS
 (1957). Poeta, editor, dramaturgo, ensaísta, artista plástico e tradutor. Criou em 1999 a Agulha Revista de Cultura. Coordenou (2005-2010) a coleção “Ponte Velha” de autores portugueses da Escrituras Editora (São Paulo). Curador do projeto “Atlas Lírico da América Hispânica”, da revista Acrobata. Esteve presente em festivais de poesia realizados em países como Bolívia, Chile, Colômbia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Equador, Espanha, México, Nicarágua, Panamá, Portugal e Venezuela. Curador da Bienal Internacional do Livro do Ceará (Brasil, 2008), e membro do júri do Prêmio Casa das Américas (Cuba, 2009), foi professor convidado da Universidade de Cincinnati (Ohio, Estados Unidos, 2010). Tradutor de livros de César Moro, Federico García Lorca, Guillermo Cabrera Infante, Vicente Huidobro, Hans Arp, Juan Calzadilla, Enrique Molina, Jorge Luis Borges, Aldo Pellegrini e Pablo Antonio Cuadra. Entre seus livros mais recentes se destacam Un poco más de surrealismo no hará ningún daño a la realidad (ensaio, México, 2015), Um novo continente – Poesia e surrealismo na América (ensaio, Brasil, 2016), O iluminismo é uma baleia (teatro, Brasil, em parceria com Zuca Sardan, 2016), Antes que a árvore se feche (poesia completa, Brasil, 2020), 120 noites de Eros – Mulheres surrealistas (ensaio, Brasil, 2020), Naufrágios do tempo (novela, com Berta Lucía Estrada, 2020), e Las mujeres desaparecidas (poesia, Chile, 2022). Contato: floriano.agulha@gmail.com.

 


MÁRCIO SIMÕES
 (1979). Poeta, tradutor e editor. Autor de O Pastoreio do Boi (2008) e Fúrias de Orfeu (2016), também é fundador da Sol Negro Edições, uma editora voltada para a edição de livros artesanais em pequenas tiragens. Essa escolha editorial reflete o próprio posicionamento da Sol Negro, que preza pela qualidade gráfica e literária de forma independente como modo de desvincular a experiência da leitura dos interesses estritamente mercadológicos. Publicando poesia, prosa e ensaios, desde os contemporâneos até poetas e escritores a muito tempo não reeditados, como Zila Mamede, Myriam Coeli e Walflan de Queiroz, a Sol Negro divide seu catálogo em cinco coleções, além de plaquetes. Como tradutor publicou Gregory Corso: Antologia PoéticaPostais do Peru, de Thomas Rain Crowe; O Fruto de Saturno, de Yvan Goll, entre outros. Contato:  edsolnegro@hotmail.com.

 


DEMETRIOS GALVÃO
 (). Poeta, editor e professor. Autor dos livros de poemas Fractais Semióticos (2005), Insólito (2011), Bifurcações (2014), O Avesso da Lâmpada (2017), Reabitar (2019), A inconstância dos fluxos (2023), e do objeto poético Capsular (2015). Em 2005 lançou o CD de poemas Um Pandemônio Léxico no Arquipélago Parabólico. Tem poemas publicados em diversas antologias, revista literárias e é coeditor da revista Acrobata, em atividade desde 2013. Contato: demetrios.galvao@yahoo.com.

 


ELYS REGINA ZILS
 (1986). Poeta, artista visual, tradutora. Doutoranda e Mestre em Estudos da Tradução pela PGET/Universidade Federal de Santa Catarina. Possui graduação em Letras-Língua Espanhola e Literaturas e Letras-Português também pela Universidade Federal de Santa Catarina/Florianópolis, Brasil. Se dedica à Literatura Latino-americana, pesquisando principalmente Vanguardas Literárias e Artísticas com ênfase em Literatura Surrealista Latino-americana. Editora da Agulha Revista de Cultura (2023), revista criada por Floriano Martins. Tradutora, ao lado dele, de sua trilogia dedicada ao surrealismo, composta por Um novo continente – Poesia e Surrealismo na América120 Noites de Eros – Mulheres surrealistas, e Bússola do Acaso – Viagens do Surrealismo. Tem sido responsável ainda, parcialmente, pelas traduções de poetas hispano-americanos para o “Atlas Lírico da América Hispânica”, da revista Acrobata. Atualmente tem em preparação a tradução de livros de Eunice Odio, Olga Orozco e Marosa di Giorgio, todas para a Sol Negro Edições. Contato: elysre@gmail.com.

 


GLADYS MENDÍA
 (1975). Escritora, ensaísta e editora. Tradutora de português e espanhol, em ambos os sentidos, incluindo entre suas obras de tradução a antologia poética de Roberto Piva intitulada A Catedral da Desordem (2017). Foi bolsista da Fundação Neruda (2003 e 2017). Participou na Oficina de Criação de Poesia com Raúl Zurita (2006). Seus livros: El tiempo es la herida que gotea (2009); El alcohol de los estados intermedios (2009); La silenciosa desesperación del sueño (2010); La grita. Reescritura de Las Moradas, de Teresa de Ávila (2011); Inquietantes dislocaciones del pulso (2012); El cantar de los manglares (2018); Telemática. Reflexiones de una adicta digital (2021); LUCES ALTAS luces de peligro (2022) e seus livros mais recentes em cocriação com Inteligência Artificial: Fosforescencia tigra e Memorias de árboles (LP5 Editora, 2023). É editora fundadora da Revista de Literatura e Artes LP5.cl e LP5 Editora, desde 2004. Como editora desenvolveu mais de vinte e cinco coleções entre poesia, narrativa, ensaio e audiovisual, publicando mais de 500 autores. Contato: mendia.gladys@gmail.com.

 



 

 

segunda-feira, 20 de novembro de 2023

Agulha Revista de Cultura # 245 | novembro de 2023

 

∞ editorial | Poetas hispanoamericanos del siglo XX, 10

 


01 | Agulha Revista de Cultura llega al final de otro de sus proyectos de largo aliento, la serie “Poetas hispanoamericanos del siglo XX”. Gracias a la creación de nuestra Red de Aproximaciones Líricas, iniciamos una colección de libros de acceso gratuito. El primero de ellos se desarrolla en tres volúmenes, titulado Mundo Mágico – Poetas hispanoamericanos en el siglo XX, que reúne la serie completa, es decir, 100 ensayos sobre algunas de las principales voces poéticas de Hispanoamérica. El lector tendrá ahora acceso (gratuito) a un panorama crítico que proporcionará las mejores pistas para el disfrute y comprensión de la tradición lírica de esta región continental. El libro fue publicado por LP5 Editora y verá la luz a finales de este mes, coincidiendo con la presentación del nuevo diseño de la editorial/revista chilena.

El año termina también con la publicación del libro Sombras no jardim (prosa poética) (ARC Edições, 2023), de Floriano Martins, en cuyo prólogo el crítico Jacob Klintowitz observa: Seguramente sería posible dividir este libro en dos o tres partes. Informes de diferentes formatos y con diferentes énfasis. Y, sin embargo, a pesar de la estructura racional del libro, dudo. La ficción de Floriano está constantemente atenta y constantemente se interroga. Es la inteligencia racional compleja del autor. El que probablemente sea su análisis más extenso y lógico, la parte ensayística, está tan impregnado de poesía y ficción que refuerza la sensación de que nuestra época tiene su radicalidad precisamente en la confluencia de cosas diferentes. […] Pensamos y dialogamos tanto con el texto, tanto es un objeto ante nosotros, tan fuerte es su carácter totémico, que afirmo que estamos en contacto con la filosofía más reveladora. Reconocemos aquí y allá, cerca o lejos, ecos de los maestros. Iluminaciones repentinas. Sólo sé que no sé nada, nos dijo Platón por boca de su personaje Sócrates. Y Floriano nos dice que... los espejos siempre serán ciegos. Nunca volveré a la escena.


El libro está disponible para el lector deseado a través del correo electrónico de la revista o directamente de su autor: floriano.agulha@gmail.com. Igual pode ser encontrado aquí: ARC Edições.

 

2 | Un conjunto heterogéneo de evaluaciones en torno a la inteligencia artificial ha sido un tema muy actual y recurrente. Una vez más se confunde el encanto de los avances tecnológicos con la esencia del pensamiento y la acción. El caso de la llamada “última canción” de los Beatles fue bastante instructivo. Pensando en esto solicitamos la consideración de uno de nuestros colaboradores, el querido poeta mexicano Manuel Iris, quien nos escribió lo siguiente:

 

MANUEL IRIS | Inteligencia artificial, humanidad, y poesía

Observo mi escritorio: todavía tengo lápiz y papel. Objetos arqueológicos de una época que –para los que tienen el privilegio de contar con electricidad, computadora, e internet a todas horas– parece ya pasada, obsoleta. En el presente, la escritura se hace directamente sobre el teclado y se lee, siempre o casi siempre, en alguna pantalla. La mecánica del acto de escribir se ha hecho más eficiente y eso, la eficiencia, lo justifica todo. 

La novedad tecnológica actual, sin embargo, no tiene ya que ver con la mecánica ni el soporte de lo que se escribe, sino con su concepción misma: el pensamiento. Es posible pedirle (ordenarle) a una inteligencia artificial que escriba o desarrolle ideas (¿le podemos llamar ideas a esos resultados?) a partir de preguntas o datos que alguien le proporcione. El resultado es un texto inmediato y correcto. Por supuesto, las posibilidades de esta tecnología no se limitan a la escritura, sino que se extienden a todos los campos del pensamiento o la creatividad humana. Las inteligencias artificiales pueden crear respuestas de toda índole en periodos de tiempo cortísimos, y con resultados francamente deslumbrantes. Son la eficiencia misma y por ello se irán haciendo (las iremos haciendo) imprescindibles.

Alguna vez imaginamos un mundo en el que los robots harían el trabajo físico y manual, mientras que nosotros, los humanos, con todos los problemas resueltos, podríamos dedicarnos al arte y al esparcimiento: a la búsqueda de nuestra humanidad sin las ataduras del trabajo. Sin embargo, parece ser que hemos querido entregar el arte a las inteligencias artificiales, mientras que ejércitos de humanos que viven en la miseria continúan desarrollando labores peligrosas, infrahumanas, sin que los proteja ni sustituya nadie. No han fallado nuestras inteligencias (natural y artificial), sino nuestras prioridades.

Me parece ya evidente que la inteligencia artificial será tan peligrosa como nuestra estupidez real si la humanidad no aprende a hacerle las preguntas correctas. Vista con cuidado, su invención resuelve un vacío que nunca existió, un problema ficticio: la humanidad nunca ha carecido de inteligencia. Quizá necesitamos, porque de eso sí hemos carecido toda nuestra historia, el desarrollo de compasión artificial, empatía artificial, sabiduría artificial, o hasta del amor artificial, para poder guiar esa inteligencia por caminos distintos al de la eficiencia, y sobre todo de la eficiencia económica, que puede ser (como ha sido) la causa una miseria humana tan profunda como la avaricia que se sirve de ella.

Por supuesto, no creo que las inteligencias artificiales sean capaces de crear poesía. Pueden, lo he comprobado, escribir textos que simulan (y muy bien) ciertos modos de escritura normalmente asociados al poema: la rima, los temas comunes, los juegos del lenguaje. Pero confundir esa capacidad textual con creación poética es confundir la pirotecnia con la luz. La poesía se sirve de la inteligencia, sí, pero no proviene de ella sino de la intuición. El proceso poético se nutre del no-saber. La poesía no es una respuesta, sino el silencio entre una pregunta y una posibilidad. Es una exploración, no de lo que sabemos, sino de lo que somos. Ser, el conflicto de existir y estar consciente de uno mismo, y de cuestionarse su papel frente al cosmos y la trascendencia, es el centro del poema. Y a ese canto, a esa música que busca llegar a una posible articulación del vacío, no se acerca ninguna inteligencia por sí sola, artificial o no. No es suficiente.

Probablemente, las inteligencias artificiales serán parte del repertorio técnico de los artistas futuros: una herramienta. Pero no harán poemas porque que no necesitarán, como nosotros, escribir poemas para articular sus dudas, sus silencios. Hay que poder morir para necesitar escribir un poema. Hay que poder soñar, extrañar algo, para perseguir el ritmo en el que puede perpetuarse una imagen. La poesía seguirá estando ahí, para quien la necesite y pueda reconocerla. Para siempre.

 

3 | Gladys Mendía es nuestra artista invitada. En su obra plástica utiliza los recursos de la inteligencia artificial (IA). También le pedimos algunas palabras sobre el tema y su propia creación. Ella nos dijo lo siguiente:


Desde hace un par de años tenía escrito algunos textos, los cuales deseaba que estuviesen acompañados de imágenes elaboradas por mí, sin embargo, debo confesar que la diosa de la pintura nunca me favoreció, y el proyecto quedó archivado esperando alguna oportunidad en el futuro. Cuando escuché de las herramientas de Inteligencia Artificial, que lograban generar imágenes a partir de frases, sentí que el problema estaba resuelto y decidí comenzar a experimentar. Pude acceder a las aplicaciones y comenzar mi viaje co-creativo. Me sentí creando en conjunto con millones de artistas del mundo, resultando en una experiencia vivificante que agradezco. Las imágenes las obtuve luego de transcribir ciertos versos de los poemas al sistema de IA, en el que, al cabo de una breve espera, me retornaba el resultado visual. Las que están en mis libros Fosforescencia tigra, Aire, Memorias de árboles, Deslocamentos pertubadores do coração (Inquietantes dislocaciones del pulso, al portugués) y Argi altuak (Luces altas al euskera) son una selección entre la diversidad de variantes proporcionadas por la IA.

La creación de imágenes a través de la IA es un campo en rápido crecimiento y desarrollo. Los programas de IA pueden generar imágenes realistas que parecen haber sido creadas por un ser humano. Estos programas utilizan algoritmos de aprendizaje automático para analizar y aprender patrones de imagen en grandes conjuntos de datos y luego crear nuevas imágenes a partir de ese conocimiento. Una de las aplicaciones más populares de la creación de imágenes mediante IA es la generación de imágenes a partir de texto. En los libros que he publicado este año he usado mis propios versos y como resultado he obtenido alucinantes imágenes que mezclan realidad y fantasía. Lo que llamo un surrealismo cibernético. La IA se ha convertido en una tecnología clave en muchos campos, incluyendo la medicina, la robótica, el comercio y la automatización de procesos empresariales; ahora también en la creación artística. Sin embargo, plantea cuestiones éticas y sociales, como la privacidad y la seguridad de los datos, la responsabilidad de los sistemas de IA y el impacto en el empleo. Yo vislumbro una oportunidad de desarrollar aún más la creatividad artística, llevarla al siguiente nivel, teniendo presente que este avance tecnológico es gracias al ser humano, la IA es un reflejo de nosotros mismos. La IA no es tan inteligente y no es tan artificial como pensamos.

Gladys Mendía (Venezuela, 1975). Poeta, ensayista, editora. Traductora del portugués al castellano, contando entre sus trabajos de traducción la antología poética de Roberto Piva titulada La catedral del desorden (2017). Fue becaria de la Fundación Neruda (2003 y 2017). Participó en el Taller de creación poética con Raúl Zurita (2006). Ha publicado en diversas revistas literarias, así como también en antologías. Sus libros: El tiempo es la herida que gotea, 2009; El alcohol de los estados intermedios, 2009; La silenciosa desesperación del sueño, 2010; La grita. Reescritura de Las Moradas, de Teresa de Ávila, 2011; Inquietantes dislocaciones del pulso, 2012; El cantar de los manglares, 2018, Telemática. Reflexiones de una adicta digital, 2021; LUCES ALTAS luces de peligro, 2022 y sus más recientes libros co-creados con Inteligencia Artificial: Fosforescencia tigra, Aire y Memorias de árboles (2023). Es editora fundadora de la Revista de Literatura y Artes LP5.cl y LP5 Editora, desde el año 2004. Cofundadora de la Furia del Libro (Feria de editoriales independientes, Chile). Como editora ha desarrollado más de veinticinco colecciones entre poesía, narrativa, ensayo y audiovisuales, publicando a más de 500 autores. Integra, con Floriano Martins y Elys Regina Zils, el equipo de traductores del “Atlas Lírico de Hispanoamérica”, de la revista brasileña Acrobata.

Elys Regina Zils 

 


∞ índice

 

GLADYS MENDÍA | Ana Enriqueta Terán: el canto lúcido de la inteligencia en el corazón

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/11/gladys-mendia-ana-enriqueta-teran-el.html

 

GLADYS MENDÍA | César Moro: La divina tortuga que asciende

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/11/gladys-mendia-cesar-moro-la-divina.html

 

GLADYS MENDÍA | Juan Sánchez Peláez: La voz del resplandor propio

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/11/gladys-mendia-juan-sanchez-pelaez-la.html

 

INMACULADA LERGO | Visión del cuerpo en Museo salvaje, de Olga Orozco

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/11/inmaculada-lergo-vision-del-cuerpo-en.html

 

JORGE RODRÍGUEZ PADRÓN | Joaquín Pasos: un joven que nada sabía

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/11/jorge-rodriguez-padron-joaquin-pasos-un.html

 

JOSÉ VICENTE PEIRÓ BARCO | En memoria de Josefina Pla

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/11/jose-vicente-peiro-barco-en-memoria-de.html

 

JUAN CALZADILLA | José Juan Tablada y el pequeño milagro de lo cotidiano

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/11/juan-calzadilla-jose-juan-tablada-y-el.html

 

MARCO ANTONIO CAMPOS | El esplendor solar de la poesía – Entrevista a Enrique Molina

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/11/marco-antonio-campos-el-esplendor-solar.html

 

MARTÍN PALACIO GAMBOA | Escritura, ontología política y modernidad en Sueño y retorno de un campesino, de Juan Cunha

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/11/martin-palacio-gamboa-escritura.html

 

YOLANDA HACKSHAW | Elsie Alvarado de Ricord o el triunfo de la humanidad

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2023/11/yolanda-hackshaw-elsie-alvarado-de.html 

 

Gladys Mendía




Agulha Revista de Cultura

Número 245 | novembro de 2023

Artista convidada: Gladys Mendía (Venezuela, 1975)

editora | ELYS REGINA ZILS | elysre@gmail.com

ARC Edições © 2023 

 


∞ contatos

https://www.instagram.com/agulharevistadecultura/

http://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/

ELYS REGINA ZILS | elysre@gmail.com

 





YOLANDA HACKSHAW | Elsie Alvarado de Ricord o el triunfo de la humanidad

 


Elsie Alvarado Moreno de Ricord fue poeta, filóloga, crítica literaria. Se graduó de doctora en Filología Románica en la Universidad Complutense de Madrid en 1963. Era especialista en Lingüística, título que obtuvo en el Primer Instituto Lingüístico Interamericano de la Universidad de Montevideo, Uruguay, también se consagró como Investigadora Lingüística por la Escuela de Investigación Lingüística de OFINES en Madrid, España.

Ejerció el cargo de Directora de la Academia de la Lengua desde 1991 hasta el 2004, y fue miembro correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Nacional de Letras de Uruguay y de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.

Fue directora del Círculo Lingüístico de Panamá (CILPÁN) y representante por Panamá y Centroamérica en la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). Ejerció por 4 décadas la docencia en la Universidad de Panamá, como catedrática de Lingüística, Teoría Literaria y Fonética.

Publicó catorce títulos, entre poemas y ensayos. Las obras poéticas son: Holocausto de rosa (México, 1953); Entre materia y sueño (Panamá, 1966); Pasajeros en tránsito (Panamá, 1973); Es real y es de este mundo (Panamá, 1978); Siempre el amor, poesía completa (Panamá, 2002). Fue ganadora de muchos premios y galardones nacionales. Apasionada lingüista y defensora incansable del idioma español.

En general, la obra de Elsie Alvarado de Ricord tiene en sus raíces el tono erótico de la literatura hispanoárabe, que a su vez era heredera del Mester de Clerecía. Observamos en su obra Holocausto de Rosa un tema recurrente de la poesía hispanoárabe: el encuentro amoroso. En este sentido, Antonio Alatorre nos señala: “La escena erótica que … era frecuente en la literatura hispanoárabe: el enamorado se da maña para meterse de noche, cuando todos duermen, en casa de su amada, y ella se le entrega gozosamente, aunque la perturba el temorcillo de que el padre, la madre, los hermanos se despierten.” [1] En el libro en mención, hay un apartado exclusivo a este tema; pero sin la mojigatería citada por Alatorre, es un encuentro en gozosa pasión, sin temores, sin testigos inoportunos.

En cuanto a la presencia histórica en la poesía de Elsie Alvarado de Ricord, podemos afirmar que se da de tres formas, a saber:

 

1. Lexical

2. Por oposición

3. Alusión directa

 

La primera se percibe por medio de los campos semánticos relacionados con aspectos históricos; por ejemplo en Holocausto de rosa, primer poemario de la autora, escrito en 1953, en el poema “La juventud palpita”, podemos apreciar el uso de los siguientes vocablos que lexicalmente nos refieren, por su sentido alusivo a la muerte, al dolor, al abuso, a la historia más reciente de la época: el término de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Sublevación en Alemania del Este con la movilización y represión de más de 500 comunidades, en Camboya hubo secuelas post Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Corea, sangrienta y cruel, así como la Guerra Fría. Todos estos eventos dejaron un saldo de jóvenes muertos, en especial, la Segunda Guerra Mundial donde murieron entre 40 a 45 millones, según los registros más optimistas; pero todos cuantos hayan sido, era juventud que debió palpitar, no morir. Por eso el poema se arma semánticamente con términos que reflejan una antítesis entre los impulsos innatos de la vida y la muerte. Palabras como: violencia, llamas, amenaza, avasallando, ráfagas, libertos, imperio de la sangre, sangre y fuego, rojo sin término, ceniza, adicional a esto refuerza el concepto de la hecatombe el término HOLOCAUSTO, en el título que nos ocupa. En este sentido, podemos calificar de construcción irónica la alusión a la historia, con este proceder busca demandar la atención hacia el componente léxico para poder hacer germinar la idea: la juventud debe vivir.

        

¡LA JUVENTUD PALPITA!

 

¡La juventud palpita

 con la violencia de un volcán ardido!

 ¡La voz en llamas amenaza al cielo!

 Avasallado

por ráfagas de histeria

 se desprende el azul del firmamento.

Sin cáliz las estrellas,

danzan en remolino los pétalos libertos.

 

Bajo el imperio de la sangre, el ansia

rebasa las celdillas de las horas,

supera el espejismo que nutre la inocencia,

cruza los horizontes de la idea.

 

Es el reino del hombre con la mano elevada

 sobre su colección de números y formas

en la entrega sin límites al frenesí del tacto.

 

Amor, desde la arteria fuente de todo impulso,

proclama tu dominio

sobre el azul que llueve su monótono ritmo.

 

Es la hora del beso,

diminuta ventana de pasión donde asoma

 la materia al supremo deleite del espíritu.

Sangre y fuego resuelven en un rojo sin término

 el ser y la ceniza: la realidad del hombre.

 

Con la violencia de un volcán ardido

la juventud palpita,

y desde el trono del amor predica

el triunfo inexorable del deseo.

 


Ubicada en la década de los años 50, la selección de vocablos alude a la violencia, el crimen, el terror generados por las recientes pasadas guerras, pero la idea construye las características propias del impulso adolescente: la fuerza, el afán de libertad, el derroche hormonal que transporta al beso, al deseo. Significa entonces que el mecanismo en este poemario es lexical y por oposición.

En el libro Entre materia y sueño, el poema “Voz de la madre desvelada” nos induce a la historia. El poema se desdobla en dos voces que aluden al paratexto: una parte para el sueño y otra para la materia; la materia responderá a la estridencia de la vida en sociedad, a los resultados de la deshumanización. Es como si la autora orquestara en dos movimientos el poema: entre la materia y el sueño.

 

VOZ DE LA MADRE DESVELADA

 

¿Se habrá dormido sin arrullos

 o no despierta aún a la vida?

Cuando sus ojos soliciten

los panoramas interiores,

¿qué puerta habrá de responderle?

 

Por las riberas del recuerdo

 va desfilando la existencia,

múltiple y varia como un coro

de cotidianos espejismos,

y de fracasos asfixiados

 en las murallas del silencio.

 

Si por las tácitas hogueras

que alimentó la fantasía,

 alguien pregunta en esta noche,

¿qué contará la inteligencia?

¿Podrá el sosiego levantarse

de las innúmeras caídas?

 

¿De los deseos que se frustraron,

de las palabras hechizadas,

y sobre todo del torrente

que desde fuera nos acecha?

 

En este imperio de dos fases,

 de hambres desviadas hacia el cielo,

 de ángeles raudos, fabricados

 en los talleres del suplicio

para volcar desde los aires

el credo vil del exterminio,

¿bajo qué luna en desconcierto

 irán los novios a sus citas?

 

En este reino de las piras,

hombres y libros inmolados

por la barbarie, que aún conserva

azules ojos de racismo

y largas uñas de codicia,

¿qué magisterio dará cauce

a la esperanza de los niños?

 

En el umbrátil escenario

sólo el amor muestra el semblante:

cálidos labios para el beso,

frente turbada en la amargura,

 puños arriba en solidaria

liberación de los hermanos,

violento ardor de Prometeo

para el fecundo sacrificio,

y voz que sale como un hijo

resquebrajando las entrañas.

 

(En el amor, alba perenne,

 la madre encuentra la esperanza).

 

Las tres primeras estrofas, la voz de la madre reflexiona sobre el futuro del hijo, estos versos representarían “el sueño”, a partir de ese momento, una ráfaga material se asoma a la voz y la reflexión se ubica en elementos como: el hambre, imperio, talleres, suplicio, credo vil, exterminio, barbarie, racismo, codicia… Este campo semántico, donde todos sus elementos apuntan hacia significados negativos, que reflejan muchos males de nuestra humanidad; pero que varios de ellos han marcado nuestro devenir histórico. Justo en el año de la publicación de Entre materia y sueño se funda el Partido Pantera Negra, una organización política afroamericana de los Estados Unidos. El poema hace otras alusiones al “black power” cuando alude al puño cerrado y arriba, clásica expresión de esta etnia que luchó y lucha por sus derechos. El poema cierra nuevamente con el “sueño”, con la voz, que como arrullo (por el uso del paréntesis que abarca a los dos versos finales), levanta la esperanza del amor como solución a una humanidad alejada de su esencia.


Pasajeros en tránsito, publicado en 1973, coincide con las luchas nacionalistas por la recuperación del área canalera. Justo en ese año se reúne en Panamá el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y sus miembros firman una carta solicitando con prontitud la redacción de nuevos tratados, hecho que se verificaría cuatros años después. Las luchas estudiantiles por la soberanía son continuas en este período. Las gestas patrióticas lideradas por los estudiantes se han convertido en una tradición que nació desde décadas anteriores. Entre estos jóvenes se encuentra José Gabriel Carrillo Bruz, estudiante que había sido militante del Frente de Reforma Universitaria, parte importante de la Federación de Estudiantes de Panamá; luego formó parte del MUR, Movimiento de Unidad Revolucionaria, organismo estudiantil dirigido por Floyd Britton y Federico Britton. Carrillo fue un hombre patriota, valiente y revolucionario. Fue parte importante del movimiento de 1958. Era institutor. Participó activamente del heroico movimiento de enero de 1964. Dirigió el periódico Voz Universitaria. Estudiaba en la Escuela de Español. Muchas veces fue apresado y golpeado, producto de estos golpes sufre serias lesiones en el riñón que lo llevan a la muerte. Uno de los poemas de Pasajeros en tránsito se titula Como manda la ley, dedicado a José Gabriel Carrillo. El título de este poema hace alusión a una frase muy utilizada en Panamá y que en su sentido figurado significa cuando algo se hace de manera correcta; de esta forma se construye un espacio irónico en el texto que evidencia que lo “correcto” es esconder la realidad y justificar lo más terrible con excusas banales como el clima, por eso: Me puse el rostro sereno,/ eché al bolsillo las llaves,/los saludos y las gracias./Con anteojos oscuros/me protegí contra la realidad quemante,/porque en el clima nuestro/hace daño mirar las cosas cara a cara;/produce irritación/ y puede provocar hasta las lágrimas.

Es un poema iconoclasta que rescata los agravios y las humillaciones que sufren los que no claudican sus ideas ante la bota militar o la pólvora, así solo así como manda la ley.

 

COMO MANDA LA LEY

 

A José Gabriel Carrillo Bruz

Líder estudiantil

 

Al clausurar el sueño,

cuando cerré la carta

y volví a la rutina,

descolgué el corazón

para no recibir nuevas llamadas.

 

Me puse el rostro sereno,

eché al bolsillo las llaves,

los saludos y las gracias.

 

Con anteojos oscuros

me protegí contra la realidad quemante,

porque en el clima nuestro

hace daño mirar las cosas cara a cara;

produce irritación

y puede provocar hasta las lágrimas.

 

Todo estaba en su sitio,

como manda la ley;

la lisonja, alfombrando los pisos burocráticos

y avivando las piras de las inquisiciones,

en los cuartos oscuros de miseria

y una existencia sórdida que, jadeante y atada,

entre angustias y drogas sostiene

el lujo señorial de las mansiones.

Además, el consuelo:

por el ojo de una aguja

no caben los que van llenos;

así es que a la partida

tendrán que dejar todo el sobrepeso.

Pero no lo reparten

ni lo pierde el heredero;

lo protegen los códigos;

y es claro, tanto capital ganado

con el sudor

ajeno.

 

La serpiente que acecha

al amparo del árbol de la ciencia;

no se resistió Adán,

no resisten sus hijos.

Para qué resistirse

si se puede vivir la dulce vida

vendiendo la mentira y hasta el nombre

con el sello oficial,

si de un golpe de pecho

se borra todo el daño perpetrado.

No quiero describir las interioridades

porque yo no acostumbro

decir malas palabras.

 

Esta es la realidad, bajo censura,

fragmentada y descrita desde la superficie.

No conozco otros sitios

donde la muerte tiene

sus agentes del año.

La vez que los armados

sitiaron a los jóvenes rebeldes

hasta hacerlos bajar las escaleras

arrodillados,

desde el tercer piso,

como bomba mortífera me estalló el corazón.

Maldito mundo y nos llamamos hombres.

Después, por un instante llegué a ver a un amigo

y tuve que cerrar los ojos.

Quien no ha sentido nunca la mirada

humillada y febril de un hombre en una jaula;

no podrá comprender

cómo los ascensores del amor

escalan, piso a piso, la violencia.

 

Yo regreso al refugio

con la mordaza puesta,

pues no sé hablar con pólvora.

8 horas laborales en el mundo

son más traumatizantes

que estos años de ausencia

en el indeclinable papel de pasajeros

en tránsito.

Porque para enfrentarse con la crueldad humana

sin lanzar alaridos

hace falta tener un corazón más fuerte.


 

Otros poemas de este libro que espejan lo social e histórico son: Amor ausente, Pasajeros en tránsito, Compás del soldado anónimo y Todos subimos al avión.

En el poemario Es real y es de este mundo, nuevamente surge la constante de su obra: el amor, pero un amor temeroso a la pérdida, temeroso del adiós, de la separación momentánea o definitiva. Hay destellos sobre la realidad social en poemas como: La calle está vedada; Tu voz; Programa de tiempo completo; Amándote, viviéndote.


En Es real y es de este mundo, la realidad se sobrepone al amor. Esta viene vestida de pasos apurados, horarios, trabajo, industrialización, negocios y todo aquello que nos roba el tiempo y nos aleja de la pareja. Al decir de Armando Roa: “La modernidad ha enriquecido al hombre con la conquista de las ciencias y simultáneamente lo ha empobrecido porque lo ha deshumanizado en cuanto al amor, la imaginación, los sentimientos, los deseos, las ambiciones.” [2] En “Amándote, viviéndote” está la queja sobre el efecto de la modernidad en los seres humanos: hay muchos rascacielos, pero poco cielo; aviones ultramodernos, pero solo para seres muy importantes; las cosas reemplazan la belleza, la humanidad; no obstante, a pesar de todo esto, la voz final del poema es optimista; porque vence la solidaridad, la autenticidad. Estos valores surgen y quitan la máscara, borran lo superfluo, lo ufano.

 

…también los rascacielos grises,

que en un exilio recurrente en ascensores

aíslan de la tierra

sin la menor compensación de cielo;

y los aviones ultramodernos donde cada centímetro

 consigna un lujo detonante

 bajo el disfraz de la importancia.

 

Pero tú caminas por las faenas de la tierra;

laboras con los hombres, por los hombres;

llevas el mismo signo de la lucha;

las cicatrices de algunos sueños;

 la marca del desvelo

 que aureola a los que trabajan sobretiempo,

y la autenticidad que no prescribe

ni bajo la mordaza persistente

ni en la maraña de un clima inhóspito.

 

En su último libro, Siempre el amor, poesía completa, se concentran la mayor cantidad de poemas con denuncia social y política, pues aparecen, adicional a la intención original, un grupo de poemas dispersos que su tono es la voz indignada y dolida ante hechos históricos panameños que desgarraron el alma de una nación. Los poemas de este libro que podemos rescatar para este estudio son: “Sueño invernado”, “El tiempo es el invento más hermoso”, “Llamada a Rubén Darío”, “A la madre de un mártir”, “Siempre el amor”, “La rosa, siempre”, “De edades y de sueños”, “Lunerías”, “Tú concientizas, ella concientiza, nosotros concientizamos”.

La concentración de temas históricos-políticos de este último libro indica que la voz lírica de Elsie Alvarado de Ricord también tenía un giro hacia el compromiso ideológico.

En cuanto a los mecanismos para trasladar la historia al verso, en este libro la alusión es directa. Por ejemplo, en el texto “A los héroes panameños”, escrito el 11 de enero de 1964, es un poema testimonial, escrito dos días después de la masacre juvenil más grande de nuestra historia, los versos se construyen y cincelan al golpe duro de la historia. Los términos son usados de manera denotativa, directa, el lector reconoce en las palabras la circunstancia; pero eso no le resta belleza y fuerza. La poeta se identifica con los mártires, los siente sus iguales y los llama “compañeros”; admira su incalculable valor, valor que nace de pensar en la debilidad del pecho de un niño enfrentado a pura carne a la terrible ráfaga de la metralla gringa. Interpela la ignominia de acallar con balas las bocas que cantaban el Himno Nacional en nuestra tierra, de arrasar con la vida de nuestra juventud, e identifica a los asesinos y los califica: zoneítas (así eran llamados los estadounidenses que habitaban el área canalera) soberbios, zoneítas injustos, zoneítas asesinos, zoneítas apestosos, zoneítas destructores, zoneítas desleales inquilinos, zoneítas asesinos, esclavistas, codiciosos, zoneítas inmisericordes…

El poema avanza con conmovedoras y plásticas imágenes de la muerte: frentes ya para siempre reclinadas con el gesto rendido de la muerte: ¡cómo mirar con ojos apacibles el silencio cuajado en vuestros labios!

Imágenes que reclaman la presencia del héroe, porque los héroes piensan y gritan la injusticia.

Al reflexionar en la desaparición física de estos jóvenes y niños, su pensamiento se concentra en el dolor de la madre de los caídos. La fría interrogación retórica paradójicamente nos conmueve, nos arranca duras lágrimas, porque para una madre, la muerte de un hijo es una herida incurable y siempre sangrante, lo seguimos acunando y cuidando en nuestras almas, porque la tierra y el tiempo no pueden sepultar el amor de una madre.

Luego, llama uno a uno a los caídos que hasta ese momento habían empeñado su sangre por la patria (recuérdese que el poema fue escrito dos días después del inicio de los enfrentamientos), en algunos casos generaliza. Cierra el poema con unos versos lapidarios: Los héroes no yacen en la tumba: remueven la conciencia de los pueblos.

 

A LOS HÉROES PANAMEÑOS

 

Mártires de mi Patria, compañeros

que enfrentasteis el pecho a la metralla,

maduros de valor, como maduran

los niños pobres, ay, desde la infancia.

En vuestras manos firmes, la bandera

era una nueva llama de esperanza,

del amor a la tierra y al idioma,

del derecho a la paz, y sobre todo

a la equidad en nuestro noble suelo.

¿Quién ha osado segar este prodigio

de corazones jóvenes, colmados

por más de medio siglo de injusticia,

vivas antenas que captar sabían

los acentos más hondos de la Patria?

¿Quién responde con pólvora a las notas

de nuestro Himno Nacional, quién pudo

infestar nuestra atmósfera de gases,

qué soberbia ancestral mueve esas manos

que destrozan así nuestra bandera?

¿Por qué regáis la muerte en nuestro suelo,

desleales inquilinos zoneítas?

No descendéis de Washington, de Lincoln;

vuestra mano no es mano libertaria;

es la mano esclavista, que asesina,

la que codicia, la que ruge armada

por tierra y mar y cielo; vuestros pasos

siembran la indignación en nuestro Istmo;

por vuestros labios hablan solamente

los Teodoros, los Truman, los MacCarthy,

y vuestros corazones no conocen

la esencial hermandad de los humanos.

Mártires panameños, inmolados

en pleno florecer, llamas enhiestas

que un vaho de impiedad ha derribado

al amparo cobarde de los tanques.

Mártires panameños, niños-hombres

que el hogar y la escuela modelaban,

frentes ya para siempre reclinadas

con el gesto rendido de la muerte.

Cómo mirar con ojos apacibles

el silencio cuajado en vuestros labios.

¿Quién mirará sin estremecimiento

el rostro de dolor de vuestras madres?

¿Tiene la patria alguna recompensa

comparable a la vida de los hijos?

¿Acaso el llanto unánime del pueblo,

la protesta del mundo, el grito airado,

llenarán esa ausencia, esa honda herida

que nunca cicatriza: un hijo muerto,

y aquel rincón del alma en que la madre

sigue acunando, aunque en secreto, al hijo?

La sangre de los héroes no es estéril:

es río desbordado que fecunda

con dolor, las entrañas de los pueblos.

Rosa Elena Landecho –trece años–

del maternal regazo desprendida,

te ha acogido el regazo de la historia.

José del Cid, Ricardo Villamonte,

estudiantes, obreros, no habéis muerto:

crecéis en la Avenida de los Mártires

como banderas vivas de la patria.

 

Decir que Elsie Alvarado de Ricord es la poeta del amor, exige una ampliación del concepto; pues no solo dedica su creación al amor de pareja, sino, y sobre todo, el amor a la humanidad, a los hijos, a la madre, al padre, a la patria; en suma, el amor en la poesía de Elsie Alvarado es un semema con una diversidad de noemas. 


NOTAS

1. Alatorre, Antonio. El sueño erótico en la poesía española de los siglos de oro. México, D.F., MX: FCE – Fondo de Cultura Económica, 2003.

2. ROA, Armando (1995). Modernidad y Posmodernidad Coincidencias y diferencias fundamentales. Editorial Andres Bello, Santiago de Chile.




YOLANDA HACKSHAW (Panamá, 1958). Egresada de la Universidad de Panamá, estudió la licenciatura en español y el profesorado de enseñanza secundaria con especialización en español. Allí también obtuvo una maestría en literatura hispanoamericana y un posgrado en literatura panameña. Es docente de español en dicha universidad. Es autora de los libros Corazones en la pared (cuento, 2000); Las trampas de la escritura (cuento, 2000); La confabulación creativa de Enrique Jaramillo Levi (ensayo, 2000); De mar a mar (poesía, 2001); y Redacción: método y práctica (escrito conjuntamente con Ricardo Segura, 2000). Ha sido jurado del Premio Nacional de Cuento José María Sánchez (Universidad Tecnológica de Panamá), en el concurso de cuentos del Instituto Panameño de Estudios Laborales del Ministerio de Trabajo, del Concurso Nacional de Poesía Demetrio Herrera Sevillano y del Premio Centroamericano de Literatura Rogelio Sinán. Es asesora literaria de Editorial Norma en Panamá. Es miembro activa del Círculo Lingüístico y Literario Ricardo, J. Alfaro.




GLADYS MENDÍA (Venezuela, 1975). Poeta, ensayista, editora, artista plástica. Traductora del portugués al castellano, contando entre sus trabajos de traducción la antología poética de Roberto Piva titulada La catedral del desorden (2017). Fue becaria de la Fundación Neruda (2003 y 2017). Participó en el Taller de creación poética con Raúl Zurita (2006). Ha publicado en diversas revistas literarias, así como también en antologías. Sus libros: El tiempo es la herida que gotea, 2009; El alcohol de los estados intermedios, 2009; La silenciosa desesperación del sueño, 2010; La grita. Reescritura de Las Moradas, de Teresa de Ávila, 2011; Inquietantes dislocaciones del pulso, 2012; El cantar de los manglares, 2018, Telemática. Reflexiones de una adicta digital, 2021; LUCES ALTAS luces de peligro, 2022 y sus más recientes libros co-creados con Inteligencia Artificial: Fosforescencia tigra, Aire y Memorias de árboles (2023). Es editora fundadora de la Revista de Literatura y Artes LP5.cl y LP5 Editora, desde el año 2004. Cofundadora de la Furia del Libro (Feria de editoriales independientes, Chile). Como editora ha desarrollado más de veinticinco colecciones entre poesía, narrativa, ensayo y audiovisuales, publicando a más de 500 autores. Integra, con Floriano Martins y Elys Regina Zils, el equipo de traductores del “Atlas Lírico de Hispanoamérica”, de la revista brasileña Acrobata. Gladys Mendía es la artista invitada de esta edición de Agulha Revista de Cultura.




Agulha Revista de Cultura

Número 245 | novembro de 2023

Artista convidada: Gladys Mendía (Venezuela, 1975)

editora | ELYS REGINA ZILS | elysre@gmail.com

ARC Edições © 2023 

 


∞ contatos

https://www.instagram.com/agulharevistadecultura/

http://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/

ELYS REGINA ZILS | elysre@gmail.com