MM Floriano, cuéntanos
de todos tus mundos posibles. Si puedes resume y termina en la próxima pregunta.
FM El mundo posible
es el mundo de la supervivencia. Mis mundos son todos imposibles. ¿Cómo hago para
terminar eso en la próxima pregunta?
MM (ese tipo de
preguntas o comentarios como el anterior son los que recibo continuamente de FM
y me hacen sonreír, pasarla bien) Sigamos. ¿Cómo se define la plástica y la poesía?
¿Cómo la defines tú desde tu experiencia creativa? Supongo que las definiciones
van a sufrir cambios, como si la frontera de las definiciones para un poeta fuera
un protocolo que va a cruzarse ilegalmente. ¿Haces eso?
FM La creación
artística habita el territorio de la indefinición, así que no cabe en el sentido
taxidermista que mueve el mundo de las definiciones. Yo tengo cruzado las
fronteras visibles con naturalidad, gracias a la fuerza de mis escritos. No importa
que trabaje con una computadora, una cámara fotográfica, pinceles, grabadoras u
otros instrumentos. Pero en la creación lo que cuenta son las fronteras invisibles.
MM Según lo que
me respondas te preguntaré la próxima pregunta o te comento a manera de diálogo.
No estamos frente a frente, por lo cual, imitamos la conversa con necesarias pausas.
FM Bueno, entonces
imitemos ahora el sonido de una máquina que repite incesante que no es hombre, no
es hombre, no es hombre, por más que lo desee.
MM ¿Por qué no
se es hombre por más que se desee?
FM Es todo un dilema
de la criatura que busca su identidad frente la fascinación de ser el creador. Hablamos
con espantosa facilidad en inteligencia artificial y nos olvidamos que una canción
es una creación, así como un robot, y los dos, cada uno a su modo, ganan vida propia.
¿Y cómo saber si quieren regresar a la matriz, back to the egg, si quieren
ser dios? Es una trampa, o sea, ese es un dilema siempre del creador, jamás de la
criatura.
MM ¿Si es lo invisible
lo que tenemos, cómo hace el artista para que pueda verse, leerse, oírse? Digamos,
cuando existe la necesidad de comunicar.
FM Yo creo que
la comunicación en arte es este puente que conecta los dos mundos, visible e invisible.
El lector de mis poemas es invisible para mí, pero yo soy visible para él, de alguna
manera, a través del poema. Pero sin buscarlo, sin desearlo. No estoy seguro de
que sea esta la fuente de la creación, eso que llamas de necesidad de comunicar.
Yo creo más en una necesidad de comunicarse, o mejor, de uno descubrirse a sí mismo.
MM (He reflexionado
en otras ocasiones sobre este asunto de la comunicación, no me explico cómo la usé
de esta manera. Lo que demuestra que, tal como el asunto de la inspiración del que
se nos pregunta todavía, siempre está ahí el dilema de “explicar” lo que hacemos,
el cómo, etc.)
Háblame, en relación a la pregunta anterior,
sobre la historia de tu trabajo de poeta. Es larga, intensa, heterogénea, pero algo
podrás contar.
FM Yo no sé si
propiamente larga, pero sí es intensa. La locura que era recibir todas las informaciones
desde la infancia, con la música distinta que escuchaban mis papás, con la llegada
de la televisión, el cine mudo, los cómics, las fotonovelas, los libros desordenados
de temas múltiples de la biblioteca de mi padre, todo eso no me dejaba tiempo para
pensar en separar el mundo en géneros, yo quería todas las cosas juntas, allí, al
mismo tiempo. Bueno, entonces la primera manifestación fue eso de cortar figuras
con tijeras y también la cosa típica de copistas, yo reproducía en guache y cartón
las portadas de algunas novelas. Después nos juntamos en dos o tres chicos en la
calle y montamos un espectáculo de música en el patio de mi casa, palco y platea
improvisados, y presentábamos imitaciones de canciones brasileñas y extranjeras.
Todo eso era la vibración espontánea con que el arte me tocaba. Después pasé a escribir
cuentos, casi todos eróticos, hasta donde los recuerdo, en parte porque estaba enloquecido
con la lectura de un libro en particular, los 12o días de Sodoma, del Marqués
de Sade. Aunque antes otros libros tuvieron su importancia, este fue el libro que
me llevado a escribir.
MM Haces fotografía,
creo que pintura, música etc. ¿Cómo se mueve el poeta si tu poesía se mueve contigo
en esos otros formatos? ¿Lee tu lector cosas parecidas en muchas de tus fotografías?
¿Existen puntos de contacto, convergencia, obsesiones?
FM Sí, la poesía
está en todo. Ahora demos un salto porque todo eso lo recupero como expresión artística
mucho tiempo después. Es verdad que desde el primero libro había un cuidado con
el diseño gráfico, eso de invitar a un artista, un fotógrafo para que creara cosas
a partir de los poemas, y también el hecho de que llegué a tocar (por suerte no
ha demorado a visitarme la conciencia de que era un músico malísimo), la convivencia
con gente de teatro y música, el trabajo con música en teatro, pero en esa época
ya me había tocado el poema, así como el deseo de componer letras de canción popular.
De todo eso ha quedado el poema, por un largo tiempo, escribía y escribía, sin parar.
Y leía, pero manteniendo la diversidad en la lectura: novelas, poemas, ensayos,
cómics, un poco de todo, incluso cosas no literarias. Siempre hubo esa vorágine
de traer de todo para dentro, la mirada obsesiva por descubrir varios mundos al
mismo tiempo. Y luego llega el gusto por la cosa crítica (ensayos, entrevistas,
artículos para el periodismo cultural) y la traducción.
MM Estuve recibiendo,
prácticamente desde el inicio de nuestras charlas cibernéticas, muchos de tus poemas
y fotografías, por separado, pero también fotografías con poemas. Llevaban títulos
con nombres de mujeres. ¿Es un libro con tus fotos y con poemas? ¿Cuál es la historia
detrás de esos textos con fotos?
FM Antes de las
fotografías los collages. El trabajo con las tijeras, haber conocido al surrealismo
y las naturalezas muertas. Luego el deseo de trabajar solamente con cosas mías,
así que pasé a fotografiar las imágenes que después utilizaría en los cortes, primeramente
con tijeras, pero en seguida en la computadora. Pero ahora la técnica de corte ya
no me seduce, la relación amorosa más intensa pasa a ser con las sobre-posiciones,
buscando los espacios invisibles entre dos o tres imágenes, así como desvelando
los puntos en común entre la figura y el paisaje. El poema, la imagen poética, sale
a buscar otros modos de manifestarse y encuentra la fotografía como este segundo
plan de realización. La fotografía como una extensión del poema. Cuando están juntos
pueden ser percibidos como complementos uno del otro, pero cuando actúan solos son
perfectamente independientes. Las primeras experiencias fueron en palco, la lectura
de poemas acompañada de la proyección de las imágenes que luego ganaron movimiento
a través del montaje de videos que tratan de incorporar también la música. Los videos
son montados a partir de la construcción de maquetas utilizando las fotografías
impresas en varias dimensiones y objetos. Posteriormente gana cuerpo la idea de
un libro que pudiera ser el sitio de encuentro de eses lenguajes todos. Detalles
de producción no lo permitió la realización de la idea original, así que sale el
libro, pero solo con poemas y fotografías. No es una pérdida, para nada, porque
planeamos el libro dentro de este nuevo espíritu, solamente un maridaje entre dos
lenguajes. Ya el mundo de
las mujeres, mejor, del femenino, de la sensibilidad, la pasión, y sus tormentos, dolores, violencias, los amores imposibles, todo eso es más antiguo y ya había tratado del tema en otros libros, muy especialmente en uno que se llama Estudios de piel (2004), libro en que mezclo varios lenguajes (poema, prosa poética, narrativa, crónica policial etc.) y que está relleno de personajes femeninos. Ahora en el caso de la fotografía tiene que ver particularmente con esa relación entre paisajismo y figurativismo que busco fusionar en algo propio, así que el cuerpo femenino encuentra abrigo en el mismo sitio que los ambientes naturales (montes, volcanes, árboles, cielos, lagos, todo) y juntos apuntan en la dirección de otra imagen.
las mujeres, mejor, del femenino, de la sensibilidad, la pasión, y sus tormentos, dolores, violencias, los amores imposibles, todo eso es más antiguo y ya había tratado del tema en otros libros, muy especialmente en uno que se llama Estudios de piel (2004), libro en que mezclo varios lenguajes (poema, prosa poética, narrativa, crónica policial etc.) y que está relleno de personajes femeninos. Ahora en el caso de la fotografía tiene que ver particularmente con esa relación entre paisajismo y figurativismo que busco fusionar en algo propio, así que el cuerpo femenino encuentra abrigo en el mismo sitio que los ambientes naturales (montes, volcanes, árboles, cielos, lagos, todo) y juntos apuntan en la dirección de otra imagen.
MM Llegamos a la
parte central que origina esta entrevista: El libro-objeto. ¿Qué historia, en general,
nos puedes narrar? ¿Quiénes te anteceden o qué te sirve para hacer un libro-objeto?
Tal vez quieras ampliar más sobre la respuesta anterior o decirnos si tiene algún
proyecto similar.
FM Fines de los
años 70, siglo pasado, he hecho un librito de poemas con la presencia de un artista
plástico y sus trabajos en tinta china. La edición de este librito fue artesanal
en el formato de hojas sueltas en un sobre (A4) que tenía en la portada una viñeta
de otro artista. Esa condición artesanal era su disfraz de libro-objeto (risas).
Pero lo más importante siempre me pareció la idea de buscar el otro, un cómplice,
una pareja, sea en la creación en sí o en su producción. Años después miro los destrozos
de una iglesia y pienso que sería el escenario perfecto para la escritura de un
libro. Invito un fotógrafo amigo y por allí pasamos algunas mañanas sacando fotos
y anotando imágenes. El libro, ahora impreso como un libro común, tenía cierta rusticidad
en su design, buscando equivalencia con el ambiente plástico y poético del
contenido. Ya en 2004 conozco a un escultor en Costa Rica cuyo trabajo está hecho
con los horcones de una vieja iglesia en su país. Di inmediato me quedé apasionado
por los personajes que desentrañaba de la madera y lo invité a hacer un libro conmigo.
El resultado – ahora en mejores condiciones editoriales – tenía la misma raíz, o
sea, el diálogo entre creadores y la producción de un objeto de arte, la concepción
del libro como un objeto de arte. Pero que no se alejará del entendimiento del libro
como un objeto de lectura. No estaba buscando un obstáculo a la lectura o convirtiendo
al libro en escultura. Sigo creyendo en esa mesa de encuentros, en que los soportes
son reflejos del tipo de diálogo que uno mantiene con el otro, una consecuencia
del diálogo. Ahora mismo busco llevar a palco lenguajes con que trabajo: poemas,
letras de canciones, fotografías, objetos, videos y escenario, todo eso naturalmente
con la presencia de músicos, arregladores, bailarines y una cantora, desde ya pensando
en la edición de todo en un libro/cd/dvd/catálogo que de alguna manera se pueda
mirar como un libro-objeto, sí, pero sin perjuicio del desfrute corriente de sus
lenguajes. Como puedes notar, tengo otra lectura del tema, por la suma de lenguaje
tal vez. Es como lo que hace, por ejemplo, Peter Greenaway en una película como
The pillow book, en que arte y vida se mezclan en una relación intertextual
intrigante.
MM Hemos estado
hablando precisamente de ese proyecto que tendrá libro/cd/dvd/catálogo, y tenemos
la intención de robar un banco, tema aparte que, mientras tanto, estamos practicando
a través de esta entrevista. Dime, qué propuesta podemos adelantar en el tiempo
a través de esta entrevista y que podrimos enviar a amigos y futuros mecenas. Abrirnos
a un cooperativismo como el que se hacen entre diversas editoriales. Imagina que
vas a describir las partes de ese proyecto respondiendo a qué, cómo, quiénes, cuándo.
Espero de ese modo, con la idea del libro-objeto, probar que en verdad quien piensa
fuera del libro tradicional está pensando en el presente y en el futuro de lectores
curiosos. Como dijeron dos de los entrevistados, el libro-objeto, para ellos surge
de la necesidad de conquistar audiencias jóvenes que asocian la lectura con algo
aburrido (Dux) y comienza con los supuestos mandamientos escritos en una piedra.
Es un gancho para ellos, en parte, teniendo claro que el libro-objeto también es
un diálogo abierto, en continua búsqueda y movimiento. Entonces, cuenta.
FM Yo pienso que
no puede haber nada más aburrido que salir a conquistar audiencias. No creo en la
lectura como algo agotado. Lo que pasa es que escritores y mercado editorial llenaran
el mundo de mala literatura. El lector está como perdido en medio a ese basural
sin fin. Y lo digo exactamente como lector, y lector apasionado, que no comprende
otra manera de serlo. Y que además no cree propiamente en lectura, sino en relectura.
Lo que hago en esa suma de géneros y áreas de creación tiene que ver únicamente
con mi hambre estética. Me preguntas sobre los proyectos en curso y son dos: por
las Ediciones Andrómeda, de Costa Rica, está por salir un libro que se llama La
efigie sospechosa, que reúne poemas y fotografías. Es un librito mágico que
tiene la traducción de Marta Spagnuolo (Argentina), un prefacio de David Cortés
Cabán (Puerto Rico) y al final el mismo editor, Alfonso Peña (Costa Rica) me hace
una entrevista. Me encanta la idea de proporcionar un encuentro, en un mismo libro,
de todos ellos, amigos en la vida y en el arte. El otro proyecto, sí, este necesita
de un mecenas, es la grabación de un disco reuniendo los compositores con quien
he trabajado como autor de letras de canciones. El disco debe incluir también un
catálogo con un ensayo fotográfico. La idea es un poco más amplia porque al disco
debe sumarse la producción de un show con músicos, videos y la creación de un escenario
a partir de mis fotos y objetos. El proyecto se llama Amores visibles invisibles,
y tiene que ver con esa relación entre luces y sombras que es el sello sagrado del
amor. No creo en el arte como un gancho, sino como un pescado. No es la oportunidad,
sino el alimento.
*****
Organização a cargo de Márcio Simões e Floriano Martins © 2017 ARC
Edições
Entrevista concedida a Madeline
Millán. Originalmente publicada em Agulha Hispânica # 5 – Fortaleza-CE, Brasil – setembro de 2010.
Artista convidado
| Floriano Martins
Imagens ©
Acervo Resto do Mundo
Esta edição
integra o projeto de séries especiais da Agulha Revista de Cultura, assim
estruturado:
1 PRIMEIRA
ANTOLOGIA ARC FASE I (1999-2009)
2 VIAGENS
DO SURREALISMO, I
3 O RIO DA
MEMÓRIA, I
4 VANGUARDAS
NO SÉCULO XX
5 VOZES POÉTICAS
6 PROJETO
EDITORIAL BANDA HISPÂNICA
7 VIAGENS
DO SURREALISMO, II
8 O RIO DA
MEMÓRIA, II
9 ACAMPAMENTO
MUSICAL
A Agulha
Revista de Cultura teve em sua primeira fase a coordenação editorial de Floriano
Martins e Claudio Willer, tendo sido hospedada no portal Jornal de Poesia. No biênio
2010-2011 restringiu seu ambiente ao mundo de língua espanhola, sob o título de
Agulha Hispânica, sob a coordenação editorial apenas de Floriano Martins. Desde
2012 retoma seu projeto original, desta vez sob a coordenação editorial de Floriano
Martins e Márcio Simões.
Visite a nossa
loja
Nenhum comentário:
Postar um comentário