segunda-feira, 21 de novembro de 2016

MICHELLE PRAIN B. | Blanca Varela, creación y trascendencia


Hija de una famosa compositora de valses peruanos, de familia matriarcal y casada con el artista Fernando de Szyszlo, sus versos se han retroalimentado con el oficio pictórico. Sin discursos hechos, rebelde contra la injusticia humana, no le gusta teorizar sobre su poesía ni tampoco hablar de su vida personal. Como viajera incansable, comulga con la globalidad de las artes a través de la poesía -para ella una forma de vida- y encuentra en las obras el sentido de la trascendencia.

MPB | ¿Cuál diría usted que es su principal motivación como poeta?

BV | La vida misma. Todas las siuaciones de la gente, los dolores, las alegrías, la miseria. La poesía es una lucha con las palabras y con mis sentimientos. Es una manera de explorarme.

MPB | ¿Cuándo comenzó a escribir?

BV | Muy pequeña; si había que hacer un soneto, lo hacía perfecto. Pero eso no es escribir. Comencé a hacerlo cuando fui a la Universidad San Marcos de Lima, donde estudié literatura y me di cuenta que me interesaba la creación, no la información. Los mejores maestros que he tenido han sido mis compañeros de estudio, mis amigos Javier Sologuren, Sebastián Salazar Bondy y Jorge Eduardo Eielson, quienes me enseñaron más cosas que los mismos profesores. También conocí a viejos poetas peruanos que están muriendo ya, como Emilio Adolfo Westphalen, quien ha sido mi gran maestro junto a Omar Villarán y César Moro. Fui una pésima alumna en la universidad, pero buena en la vida.

MPB | A su parecer, ¿qué tiene en común la Generación del 50?

BV | ¡Nada! Sólo un grupo compartió la calidad de la poesía que hicimos. Nos dividieron entre poetas puros y poetas sociales. Yo estaba entre los puros, aunque después mi poesía ha sido menos pura.

MPB | ¿Qué la condujo desde el Perú a Francia y posteriormente a Estados Unidos?

BV | Yo fui a París en 1949, el mismo día que me casé con Szyszlo, porque todos los jóvenes de mi época pensaban que era el centro del mundo artístico, donde las ideas estaban naciendo. En 1954 viajamos a Florencia, donde vivimos un año, y partimos luego a Washington y a Nueva York por la carrera de Szyszlo. Buscábamos una identidad...Las ciudades tienen que ver con descubrir el contraste entre ser sudamericana en relación a París y a los Estados Unidos.

MPB | ¿Cómo influyeron estos lugares en su vida y en su obra?

BV | En París conocí a mucha gente que ha sido definitiva en mi vida, como Octavio Paz, Carlos Martínez Rivas y Julio Cortázar. Más tarde, cuando volví sola -porque tuve un primer divorcio con Szyszlo-, conocí a Sartre y a Simone de Beauvoir.

MPB | ¿Fueron amigos?









BV | Con Simone de Beauvoir, sí. Ella siempre me escuchó. Le interesaban las mujeres que estábamos tratando de hacer algo en la vida. Era la amistad de una persona que tiene más de cincuenta con otra de veinte y tantos que era yo.

MPB | ¿Cómo asume el legado existencialista de la posguerra?

BV | En Lima ya había leído a Camus y a Sartre. De Simone de Beauvoir me impresionó mucho su libro El segundo sexo, porque en ese momento estaba muy preocupada por mi condición femenina. No soy feminista, pero me perturbaba que por ser mujer había que sentir de determinada manera. Por ejemplo, me ha indignado siempre que consideren a las mujeres como autoras de poesía erótica. Creo que el erotismo está estupendo si la poesía es buena, pero detesto que les pongan en la frente un papelito que diga "poesía erótica".

MPB | ¿A qué se debe que en algunos poemas suyos el hablante lírico sea masculino?

BV | Eso fue al principio, porque generalmente la poesía ha sido un asunto de hombres. Era una manera de hacerme oír. Después hablaré con voz de mujer. Octavio lo dice muy bonito: "No hay nada más mujeril que la voz de Blanca Varela". No dice "femenina", sino "mujeril", porque en un poema digo "mis hijos" a los piojos. Se trata de la maternidad que se abre.

MPB | ¿Cómo se desarrolló en usted el vínculo poesía-pintura? ¿Nutrición mutua?

BV | Creo que sí. A Szyszlo siempre le interesaba la poesía y cuando se casó conmigo, más todavía, porque tuvimos muchos amigos como Octavio Paz y Carlos Martinez Rivas, poeta nicaragüense del cual se conoce poco, perteneciente al grupo de Mejías Sánchez y Cardenal.

MPB | ¿Cuál fue su relación con Octavio Paz, a quién le dedica el poema "Del orden de las cosas"?

BV | Nos conocimos en París, cuando Octavio era Primer Secreatrio en la Embajada de México, a través del poeta Enrique Peña Barrenechea. Yo era muy tímida, y Octavio fue una de las personas que más me alentaron a escribir. Nos incorporó a un grupo donde había gente muy importante de todas las nacionalidades y nos reuníamos cada semana en un café de París. A través de él conocimos a André Breton, quien nos invitó a su casa junto a su mujer, Elisa Bindhoff, que era chilena.

MPB | ¿Qué significó la amistad de André Breton?

BV | Fue muy importante. Era un hombre sumamente cortés. Me impresionó mucho la modestia con que vivía. Afianzó en mí la idea, que he conservado toda mi vida, de que de la poesía no podemos esperar grandes cosas, ni éxito, ni dinero, ni nada por el estilo. Eso es lo que me importa de la poesía, porque desconfío muchísimo del éxito.

MPB |  A usted se la ha considerado una poeta surrealista. ¿Cómo se manifiesta ese influjo en su obra poética?

BV | Después de ese movimiento, todos los poetas han hecho algo de poesía surrealista. Yo soy más bien "parasurrealista", cercana a la poesía del surrealismo. Lo que a mí me gustaba, más que su poesía misma, las imágenes o la escritura automática, era la actitud rebelde, no ser convencional.

MPB |  En su obra aparecen varias alusiones a la divinidad. ¿Qué papel desempeña Dios en sus versos?

BV | Tengo una relación muy conflictiva con Dios, que se nota en la poesía. Pienso que hay una gran injusticia; nos han hechado al mundo no sé para qué. No soy creyente, soy agnóstica, pero tengo un terrible rigor ético. Me preocupan mucho los principios morales y eso no tiene nada que ver con la religión, va al lado.

MPB |  Da la impresión de que a usted le preocupa más el contenido que la forma de sus poemas. Utiliza el verso libre y la prosa poética...

BV | La poesía tiene una música interior: la respiración del individuo, del ser humano. Yo creo en la poesía como expresión y creación, no como asunto verbal ni juego de palabras. Soy muy feroz a veces... uso adjetivos que no son los que poéticamente tiene prestigio y no me importa, porque la necesidad del poema es mucho más importante que mi propia necesidad. La poesía para mí es un motivo para vivir. Si tengo una religión, sería la poesía.

MPB |  En varios poemas suyos se trasluce el tema de la fugacidad de la vida...

BV | La muerte es ¡fatal!, ahí está, no hay más remedio que acostumbrarse a vivir con su presencia. Todo es muy efímero, salvo el arte, lo mejor que queda del ser humano. Pero no me horroriza la muerte; me horroriza el decaimiento del individuo, la decadencia física, intelectual y moral.

MPB | ¿Entonces el sentido de trascendencia está en las obras?

BV | En el arte, en las creaciones humanas. Pienso en el placer con que leemos hoy día cierta poesía del Siglo de Oro, Shakepeare, las tragedias griegas... Cómo el hombre siempre ha sido sabio desde épocas inmemoriales. ¡Eso me fascina, me deslumbra, eso es la eternidad! ¿Quién está más vivo que Leonardo Da Vinci, Platón, Aristóteles, o toda la gente que construyó las iglesias del Barroco, las pirámides o Machu-Picchu?



*****

Organização a cargo de Floriano Martins © 2016 ARC Edições
Artista convidado | Fernando de Szyszlo (Peru, 1925)
Agradecimentos: Hildebrando Perez Grande
Imagens © Acervo Resto do Mundo
Esta edição integra o projeto de séries especiais da Agulha Revista de Cultura, assim estruturado:

1 PRIMEIRA ANTOLOGIA ARC FASE I (1999-2009)
2 VIAGENS DO SURREALISMO, I
3 O RIO DA MEMÓRIA, I
4 VANGUARDAS NO SÉCULO XX
5 VOZES POÉTICAS
6 PROJETO EDITORIAL BANDA HISPÂNICA
7 VIAGENS DO SURREALISMO, II
8 O RIO DA MEMÓRIA, II
9 SEGUNDA ANTOLOGIA ARC FASE I (1999-2009)
10 AGULHA HISPÂNICA (2010-2011)

Agulha Revista de Cultura teve em sua primeira fase a coordenação editorial de Floriano Martins e Claudio Willer, tendo sido hospedada no portal Jornal de Poesia. No biênio 2010-2011 restringiu seu ambiente ao mundo de língua espanhola, sob o título de Agulha Hispânica, sob a coordenação editorial apenas de Floriano Martins. Desde 2012 retoma seu projeto original, desta vez sob a coordenação editorial de Floriano Martins e Márcio Simões.

Visite a nossa loja







Nenhum comentário:

Postar um comentário