quinta-feira, 23 de junho de 2016

JORGE BOCCANERA | Diálogo con Eduardo Mosches


JB | ¿Cómo surgió BM (Blanco Móvil) y que balance haces después de 20 años?

EM | La revista nace en el ámbito de la librería Gandhi. El proyecto unificó el interés de los futuros lectores, los clientes de la librería y una visión de acercamiento literario de la publicación. Los primeros números eran dedicados a escritores, con breve análisis de su obra y una muestra ejemplar de su obra. Entre los escritores elegidos estaban Julio Cortazar. Roa Bastos, Camilo José Cela, Agustín Yañez, José Revueltas, Juan Rulfo, Milán Kundera, y otros. Posteriormente pasamos a realizar números temáticos que fueron desde uin acercamiento al cuento hondureño, la literatura del samizdat en la extinguida URSS, la narrativa brasileña, la japonesa, entre tantos otros. Desde esos momentos se expresó la concepción editorial de Blanco Móvil, la cual se expresa en presentar al lector mexicano nuevas ventanas de interés hacia literaturas poco conocidas, para ampliar la visión interés del lector y hasta de los propios escritores en México.
Cada número de la revista está dedicado a un tema. Por ejemplo; han salido números sobre ciencia ficción en América Latina, en México, España, Francia, Italia, sobre danza y literatura, sobre el cuerpo, sobre las drogas, el lenguaje, la de múltiples países, casi todos los de América Latina, muchos de Europa y de Asia y África. Por lo tanto toda la primera parte, sustancial de cada número, está dedicada a los textos de los escritores y poetas específicos, pero asimismo, hay varias secciones de inéditos de poetas y narradores, o de secciones esporádicas, por ejemplo, textos narrativos ligados a conflictos como el palestino, israelí, entre otros, siempre con un tono literario, crítico social, pero literario .Asimismo se presentan con bastante constancia dossiers, con temas diferentes. Por ejemplo, alrededor de seis años, publicábamos un dossier en cada número dedicado a los jóvenes narradores y poetas de los estados de la república. Esto permitió un acercamiento importante de los lectores de la revista al quehacer literario de jóvenes creadores en el país. El nombre de ese suplemento es el de Voces Interiores. Otro suplemento que creamos, también por varios años, fue el de la literatura chicana, la literatura de los mexicanos estadounidenses. Salió una quincena de suplementos dedicados a ese tema. Y en los últimos números de la revista, casi en cada uno, hemos editado el dossier dedicado a los poetas jóvenes del país.
Por otro lado, un hecho importante a expresar, es el de la presencia en cada número de la revista del trabajo plástico de un pintor o fotógrafo, obviamente, no como ilustración de los textos, sino como presentación de obra de autor. Esto es en resumen, las definiciones editoriales de la revista.

JB | México es país revistero? ¿Cómo se financia BM y cómo y dónde se distribuye?

EM | A tu pregunta la podemos dividir o entremezclar con ambas preguntas que son también opciones. Existe un programa gubernamental de apoyo a las revistas independientes. El apoyo es anual, con la posible renovación por otro año más, y hay que esperar otro año de gracias, para poder volver a intentar a recibir dicho apoyo. El apoyo monetariamente hablando sirve para pagar la mitad del costo de edición. Blanco Móvil recibió un apoyo en 1984 y 85. Casi 10 años más tarde, lo volvió a obtener en los años 2002 y 2003.Como pudimos subsistir como revista independiente a lo largo de esos años, la pregunta y su respuesta no es sencilla. Ante todo las colaboraciones de los escritores y poetas, pintores y fotógrafos, y hasta del mismo diseñador de portada han sido gratuitas. Como la política editorial es la de realizar números monográficos, por ejemplo, hemos llevado a cabo temas referentes a la literatura de países como Alemania, Canadá, Israel, Cataluña, Suiza, Líbano, Dinamarca, Austria, entre otros. Logramos obtener o de las representaciones diplomáticas o de algunas empresas de esos países, un apoyo económico por anuncios o por subsidios o adquisiciones masivas de ejemplares de los números específicos. Por otro lado, intentamos obtener anuncios de instituciones culturales públicas, hecho que no es demasiado constante. En fin, el ingenio y la amplísima colaboración de todos los amigos, los que cuidamos la edición y su corrección, incluyendo al impresor que desde hace muchos años, trabaja con nosotros, el cual, no en pocas ocasiones, nos ha dado créditos de varios meses para pagar algún número. La tarea es ardua y difícil en un país perteneciente al territorio del subdesarrollo. Pero estamos contentos y el trabajo editorial se realiza en forma colectiva y con no poca alegría. Finalmente, la distribución la realizamos a nivel nacional, con tres distribuidoras, que retoman diversos ámbitos de interés, como librerías, en diversos ámbitos universitarios y en supermercados. Además, realizamos presentaciones públicas de cada nuevo número, estas son da carácter interdisciplinario, digamos, puesto que participan además de los presentadores temáticos, músicos y actores que realizan la lectura de ciertos textos.

JB | ¿Qué podrías decir de la literatura chicana, que es tan desconocida fuera de México?

EM | Bueno, para una mínima ubicación de concepto, lo chicano es referido al mexicano o de descendencia mexicana que vive en Estados Unidos, sobre todo en la región fronteriza. Esta literatura ha cobrado fuerza, tanto en Estados Unidos como en otros países, en los últimos 20 años. Al principio la literatura chicana era una literatura escrita en español, asimismo, en una mezcla de inglés y español y en los últimos, la mayor parte de los escritores chicanos, escriben en inglés. Básicamente escriben de la vida de los mexicanos en Estados Unidos, de su relación con México. Retomando al escritor Rolando Hinojosa, este resume así esta literatura
“¿Qué es la literatura chicana? Es parte de literatura norteamericana, como la afroamericana, la asiático-americana. No viene alguien de afuera a escribir sobre nosotros, somos nosotros los que escribimos desde adentro. La prosa narrativa que escribimos y publicamos es escrita por alguien que conoce la cultura. Sí nos hemos asimilado, nos hemos aculturado, pero no hemos perdido la identidad”.
Entre los creadores más reconocidos se encuentran Sandra Cisneros, María Elena Viramontes, Ana Castillo, Luis Valdés, Tomás Rivera, Rodolfo Anaya y el mismo Rodolfo Hinojosa.
Podemos decir que es una literatura de resguardo y recuperación cultural.

JB | ¿Qué valor le das a las nuevas voces de México y el mundo?

EM | Intentar responder a esta pregunta implicaría la necesidad de escribir un sesudo tratado de las poesía, de lo cual me siento poco capaz. La pregunta me inhibe sobremanera. Pero puedo decir que la poesía en América Latina es la expresión de un cruce de identidades, mestizaje, cultura en consolidación, en fin, de una condición multicultural en transición constante. La poesía recibe la influencia, el impacto de esa realidad. Y por lo tanto, creo que encontramos multiplicidad de voces, las cuáles nos plantean la necesidad de una reflexión necesaria: ¿qué poesía deberíamos escribir hoy para responder a los conflictos de nuestro tiempo? Y es posible que estas nuevas voces harán sustancia en un lenguaje que refleje la evolución histórica y expresarán el acercamiento a una sensibilidad capaz de asumir críticamente el momento histórico, sus síntomas y sus corrientes profundas.

JB | Es interesante la difusión de zonas de literatura no tan conocidas, como la escrita en lengua indígena.

EM | El descubrimiento actual de la riqueza de México implica el descubrimiento de las lenguas indígenas que se han ido expresando en este país a lo largo de milenios antes de la lengua española. Acercarse a esas lenguas revelará varias cosas: las culturas que se sustentan en esos idiomas; las terribles condiciones de miseria en que se les ha obligado a vivir a los pueblos que las hablan, el notable vigor de los indígenas para sobrevivir a masacres, represiones, despojos de tierras, de su fuerza de trabajo y por supuesto, la capacidad para conservar y defender su lengua a lo largo de cinco siglos. Las culturas originarias de México permanecen vivas entre otras causas por el aporte esencial del idioma, por la función que desempeña en numerosos aspectos sociales. Las formas literarias indígenas no contraponen la oralidad y la escritura, sino que señalan valores formales dentro de la oralidad. Pero lo que nos ocupa realmente es la expresión actual de la literatura escrita por autores individuales, que han surgido con intensa fuerza e importancia en las últimas dos décadas. Con ellos se fortalece de manera esencial el uso consciente de la lengua por su pureza y su riqueza expresiva. El poema, el relato, el teatro y el ensayo son los principales géneros de los autores indígenas contemporáneos. Son 60 las lenguas indígenas, pero en las que se han expresado con gran calidad  han sido en ocho lenguas. Debe decirse que donde han descollado con enorme belleza es en la poesía, donde encontramos autores de la valía de Juan Gregorio Regino, Natalio Hernández, Natalia Toledo, Víctor de la Cruz, Gerardo Can Pat y Víctor Terán, entre otros.

JB | Publicaste varios textos del subcomandante Marcos, ¿fueron textos especiales para Blanco Móvil? ¿Crees que es importante publicarlo? ¿Sus textos tienen valor literario?

EM | Los textos fueron tomados de otras publicaciones, básicamente del periódico La Jornada. pero la elección fueron de fragmentos que seleccionamos, retomando básicamente su pulsión literaria. En los que editamos creo que fueron de una buena prosa creativa. Es innegable que la importancia de su publicación está íntimamente ligada al momento histórico y al impacto socio político de la rebelión indígena.

JB | Tu revista es abierta al mundo desde México, ¿crees que las revistas hechas en Argentina tienen esa misma apertura? ¿Le reclamarías algo a esas revistas que salen del ombliguismo de Bs As y se pasan por alto la gran literatura latinoamericana?

EM | Esta pregunta es casi una afirmación crítica de tu parte, sobre el papel que desempeñan actualmente las revistas en Argentina. Creo que lo hay que reclamar es quizá no han retomado la propia historia de las revistas en Argentina, un buen ejemplo de magnífica publicación y abierta a diversos espacios de interés fue Revista de Buenos Aires, y porque no decir, en un buen tiempo, en Periódico de Poesía.

JB | México es un país generoso, ávido y diverso en el plano cultural, pero hacia lo interno hay capillas y pugna de grupos. ¿Cómo hace un escritor extranjero para no quedar entrampado en esas guerrillas literarias?

EM | La decisión de no enfrascarse en los conflictos intergrupales posibilita el poder tener una mirada que no fije su intención en el ámbito del poder. El poder, en sus diversas expresiones y deseos, es el componente, el impulsor hacia la formación de esos cónclaves de interés. Y esta elección de no intentar incrustarse en segmentos del poder cultural, es una elección que la puede realizar cualquier escritor, sin depender estrictamente de sus orígenes nacionales.
He optado por una relación hacia la literatura y su difusión, sin tomar en cuenta la pertenencia gremial de los creadores. 

JB | ¿Qué materiales salen en la revista “La memoria y el parteaguas” (no tenía noticia de eso, me enteré por Página/12)?

EM | Bueno este fue un proyecto que feneció rápido, esta publicación era el medio de expresión de una ONG, defensora de los derechos humanos, duró cuatro números y por problemas de interés y de carácter económico, no continuó su presencia. 10-Hablame un poco de las colecciones que saca la editorial de la UACM.
La Universidad Autónoma de la Ciudad de México, es una universidad pública que está por cumplir cinco años de existencia. El ámbito editorial existe desde hace cuatro años. Por lo tanto fue un agradable reto el de crear las bases de las publicaciones de esta universidad. Hay 14 colecciones que retoman diferentes temas en el ámbito de la investigación. Entre las que encontramos a la denominada Al Margen, que engloba trabajos de investigación ligados al tema de la cultura. Se han publicado textos ligados al ámbito del ensayo literario,y están en edición, uno, sobre el tema de la danza en México y el otro, sobre las artes plásticas en Estados Unidos y América Latina.La colección Conversaciones retoma conferencias de investigadores como Atilio Borón, Horacio Cerutti, Héctor Díaz Polanco y Sergio Bagú. Se tiene la colección La Ciudad, en la que se incursiona sobre temas que abracan desde la presencia indígena cultural y laboralmente, aspectos de la violencia familiar, sobre la existencia y el uso de los espacios públicos. La colección Otras Voces, que son libros traducidos, hasta ahora del portugués, pues creemos importante acercarnos al quehacer de la investigación en el Brasil. Asimismo, iniciamos, recientemente las colecciones de poesía, novela y cuento, y el de la crónica urbana. Estas colecciones se iniciaron a partir de una serie de concursos literarios que la Universidad convocó, y fueron dirigidos hacia escritores/as menores de 35 años, con la intención de fortalecer la presencia impresa de jóvenes creadores. En fin, es claro que para la Universidad el papel de la presencia editorial es de suma importancia.

JB | ¿Influyó en tu obra poética México y los poetas mexicanos?

EM | Debo decir definitivamente que sí. Influyo ante todo, en los primeros momentos del exilio, en otorgarme el permiso interno de poder escribir poesía. En mi caso muy personal, mi militancia política en la izquierda marxista dificultaba sobremanera el otorgamiento de una especie de “permiso” interno para dedicar mi tiempo a otras actividades. En fin, el exilio me permitió abrir las puertas de mi propia creación poética. Lo demás ha sido proceso de lectura, convivencia y escritura.



*****

Organização a cargo de Floriano Martins © 2016 ARC Edições
Artista convidado | Arturo Rivera (México, 1945)
Imagens © Acervo Resto do Mundo
Esta edição integra o projeto de séries especiais da Agulha Revista de Cultura, assim estruturado:

1 PRIMEIRA ANTOLOGIA ARC FASE I (1999-2009)
2 VIAGENS DO SURREALISMO, I
3 O RIO DA MEMÓRIA, I
4 VANGUARDAS NO SÉCULO XX
5 VOZES POÉTICAS
6 PROJETO EDITORIAL BANDA HISPÂNICA
7 VIAGENS DO SURREALISMO, II
8 O RIO DA MEMÓRIA, II
9 SEGUNDA ANTOLOGIA ARC FASE I (1999-2009)
10 AGULHA HISPÂNICA (2010-2011)

Agulha Revista de Cultura teve em sua primeira fase a coordenação editorial de Floriano Martins e Claudio Willer, tendo sido hospedada no portal Jornal de Poesia. No biênio 2010-2011 restringiu seu ambiente ao mundo de língua espanhola, sob o título de Agulha Hispânica, sob a coordenação editorial apenas de Floriano Martins. Desde 2012 retoma seu projeto original, desta vez sob a coordenação editorial de Floriano Martins e Márcio Simões.

Visite a nossa loja









Nenhum comentário:

Postar um comentário