La revista Orfeo, fundada en 1963 por Jorge Teillier
y Jorge Vélez, tenía como objetivo –según el propio Teillier- convertirse en “un
cuadernillo que estuviese al alcance de todo el mundo, que apareciera regularmente
y sin estar adscrito a ningún grupo, y a ninguna capilla poética y en donde escribieran
tanto poetas consagrados como inéditos y de provincias” (Jorge Teillier. Entrevistas
1962-1996. pág. 21). En ella Jorge Teillier se desempeñó como director hasta 1965.
El primer número de Orfeo (cuaderno de poesía), salió a la luz en octubre de
1963, estuvo dedicado por entero a la difusión de la obra de poetas nacionales y
extranjeros. La primera página dedicada a las citas, incluía autores entre los que
se encontraban: Andre Breton, Archibald McLeish, A.E. Housman, Rosamel del Valle,
Emily Dickinson, Carl Sandburg, Friedrich Hölderlin y Pául Éluard. Las páginas siguientes
estaban dedicadas a poetas extranjeros como por ejemplo: René Guy Cadou con su poema
“Quien entra por azar”, Mao Tse-Tung con “Poema”, Kobayashi Issa y “Tres haikús”
y Jaques Prevert con “Alondra del recuerdo”. En tanto que las últimas páginas estaban
dedicadas a los poetas nacionales, así por ejemplo el primer número publicó “Este
año nuevo” y “Los patios interiores” de Floridor Pérez, “Los dominios perdidos (Homenaje
a Alain Fournier)” de Jorge Teillier y “Alto volantín” y “Me persigue Chillán” de
Sergio Hernández. Los corresponsales de Orfeo, eran en ese momento: Sergio Hernández,
Floridor Pérez, Daniel Barros desde Buenos Aires y Jorge Edwards desde París.
En noviembre de 1963 fue publicado el segundo número de Orfeo (cuaderno de poesía).
En su portada se leía el siguiente fragmento: “¡Estoy sediento y muero!- Bebe en
mi fuente. Yo mano eternamente a la derecha del ciprés. ¿Quién eres tú? ¿De quién
eres hijo? –Soy hijo de la tierra y del cielo estrellado”. El número de corresponsales
aumentó considerablemente desde el número anterior, encontramos ahora entre ellos
a: Oscar Hahn, Lautaro Nuñes, Eduardo Zambra, Edilberto Domarchi, Jaime Giordano,
Liro Mancilla y Aurelio Brevis Flores, además de los mencionados anteriormente.
La distribución de las páginas interiores siguió siendo la misma del número anterior:
La primera página dedicada a citas (Charles Baudelaire, Jack Kerouac, Henry Treece
y Francis James, entre otros), las páginas siguientes dedicadas a poetas extranjeros
(Gerald Durrell, Joaquín Pasos) y las últimas páginas dedicadas por entero a poetas
nacionales: “Ruiseñor” y “Begonia” de Luis Oyarzún, “El mundinovi” de Braulio Arenas,
“Ha muerto el calendario” de Alberto Rojas Jiménez y “El viajero inmolado” de Carlos
de Rokha, entre otros.
En el tercer numero comenzó una nueva sección: “Poesía chilena 1963: Microantología”,
en la que se incluían versos de Rosamel del Valle, Galvarino Plaza, Rolando Cárdenas,
Hernán Lavín, Mario Ferrero, Luisa Jonson, Nicanor Parra, Juan Tejeda, Edilberto
Domarchi, Luis Fuentealba Lagos, Mahfúd Massís, Luis Oyarzún. Además fueron publicados:
Fragmentos de un texto inédito de Humberto Díaz-Casanueva titulado “Imagen del hombre
(Visión poética)” y el poema inédito de Jorge Cáceres “Paul Klee”. Todo esto además
de los contenidos habituales.
La microantología del cuarto número (marzo- abril de 1964) incluyó versos de:
Ángel Custodio González, Jorge Zambra, Graciela Toro, Fernando Pezoa, Ana María
Vergara, Luis Omar Lara, Andrés Sabella, y Alfonso Calderón.
La sección “Autodefiniciones” fue la novedad del quinto número de Orfeo, entre
los autores que incluyó estuvieron: Pablo de Rokha: “Yo soy como el fracaso total
del mundo” y Alberto Rojas Jiménez: “Yo era el poeta vestido de niño/ en el año
triste en el que los niños rompen flores”. Además fue creada la sección “Vocabulario”,
en este número se incluyó el de José Zamudio, quien define poeta como “una especie
de ahogado”, en tanto que considera que la muerte es “un subterráneo que conduce
a la poesía” y que el amor “es el principio del vocabulario”.
El noveno y décimo número de 1965, una edición doble ya que desde el sexto número
se transformó en una publicación bimensual, presentó una pequeña antología con el
título “Poesía chilena última” e incluía a: Hernán Montealegre, Waldo Rojas, Gonzalo
Rojas, María Angélica Alfonso, Elias Krasniansky, Rubén Cid Leal, Rubén Campos Aragón,
Samuel Donoso González, Altenor Guerrero, Manuel del Cabral, Edmundo Herrera y Floridor
Pérez.
El número que le siguió (11 y 12) estuvo casi enteramente dedicado a Rosamel
del Valle y también incluyó “El hombre oscuro”, primer poema publicado por Gonzalo
Millán. En tanto que un homenaje a Vicente Huidobro ocupó las páginas del número
13 y 14, última edición en la que Jorge Teillier se desempeñó como director. En
el número 15 y 16, dedicado por entero a un Homenaje a la poesía del Brasil, aún
aparecía en los créditos como Director Honorario.
Edição preparada por Floriano
Martins. Página ilustrada com obras de Arshile Gorky (Armênia, 1904-1948), artista
convidado da presente edição.
*****
Agulha Revista de Cultura
Número 124 | Dezembro de
2018
editor geral | FLORIANO MARTINS
| floriano.agulha@gmail.com
editor assistente | MÁRCIO
SIMÕES | mxsimoes@hotmail.com
logo & design | FLORIANO
MARTINS
revisão de textos & difusão
| FLORIANO MARTINS | MÁRCIO SIMÕES
Nenhum comentário:
Postar um comentário