terça-feira, 29 de novembro de 2022

FLORIANO MARTINS | Ernest Pepín, Caribe y Surrealismo

 


FM | Tu primera lectura de impacto fue “Et les chiens se taisaient” (Los perros callaron), de Aimé Césaire. Este texto forma parte de Les armes miraculeuses (Las armas milagrosas), de 1946. ¿Cuál es la naturaleza del impacto?

 

EP | ¡Fue un gran impacto! Un amigo me regaló este libro, que yo no conocía. Fue un descubrimiento que cambió mi vida. Descubro los valores de la lucha de los negros en el mundo y las condiciones de la mayoría, y también cierto humanismo.

 

FM | ¿Qué sabes sobre el descubrimiento, en la década de 1980, del manuscrito de “Et les chiens se taisaient”? [1]

 

EP | ¡Para mí es un acontecimiento considerable! En otras palabras, ¡una página de rebeldía y libertad, mezclada con alta poesía! ¡Un hermoso pedido del ser humano!

 

FM | ¿Conoces un artículo de Aimé Césaire titulado “Yvan Goll y André Breton: dos relaciones difíciles”? ¿Qué sabes de todo este tema? [2]

 

EP | Realmente no conozco este artículo. Pero conozco bien las relaciones íntimas entre Césaire y Breton. Cuando Breton descubrió, por casualidad, la obra más grande de Césaire, descubrió al mismo tiempo una poesía incandescente que hablaba de algo que nunca había escuchado. ¡Un sufrimiento total y global que abre las puertas de una reivindicación total! ¡Césaire me confió que nunca fue un surrealista! Sin embargo, hubo una convergencia entre los conceptos. Liberación estética y liberación de la vida.

 

FM | Pero el propio Césaire habló de un Surréalisme noir. ¿En qué sentido?

 

EP | Persevero y firmo. Césaire me confió un día que estaba en su casa: ¡Yo nunca fui un surrealista! Creo que la negrura, como el Surrealismo, llevó a cabo una poderosa revuelta contra el orden establecido y las falsificaciones de la historia. Además, ambos utilizaron libremente los datos subversivos del lenguaje y la imaginación. Hubo compañerismo, solidaridad, pero nunca afiliación ni filiación.

 


FM | Lautréamont fue otro punto de coincidencia entre Césaire y Breton. Los dos lo tenían en la más alta estima, y ​​el propio Césaire apunta que Lautréamont fue el primero en comprender que la poesía comienza con el exceso, el exceso, las búsquedas consideradas prohibidas en el gran ciego tam-tam, hasta la incomprensible lluvia de estrellas. (Tropiques # 6-7, febrero de 1943) ¿Cuál cree que fue la repercusión de la obra de Lautréamont en el Caribe?

 

EP | ¡Césaire vuela muy alto, por encima de la conciencia de su tiempo! ¿Podemos decir que el trabajo de Lautréamont ha tenido un impacto en el Caribe? ¡Creo que no! ¡En el mundo restringido de los verdaderamente alfabetizados, por supuesto! ¿Pero más allá de eso? ¡Fue a través de Césaire que Lautréamont hizo un impacto! Hay un lado revolucionario de Lautréamont que solo podría fascinar a los grandes creadores.

 

FM | Hay un autor que me parece muy importante para ti, Chester Himes, sobre todo porque, además de la poesía, también has cultivado la narrativa. Pero me gustaría saber de otros poetas caribeños que fueron fundamentales en la formación de su voz poética.

 

EP | Me consideraba únicamente como un poeta. Mis orígenes eran Aimé Césaire, Edouard Glissant, Saint-John Perse, pero también Pedro Mir, Nicolas Guillen, Anthony Phelps, Langston Hugues, Brathwaite etc. De vez en cuando he cultivado la narrativa (la primera vez) y luego fue la necesidad de analizar, de leer, la complejidad de mi verdadera condición caribeña. La poesía es mi fibra mayor y mi forma casi instintiva de experimentar el mundo.

 

FM | Y la poesía de otros surrealistas franco-caribeños, como Magloire-Saint-Aude y León-Gontran Damas, ¿cuál es tu interés en esta poesía?

 

EP | Creo que la poesía, incluso en la novela, es naturalmente surrealista en Haití. Esto se ve en las imágenes y en la práctica del lenguaje. El ritmo también. Llamo Surrealismo a una forma de jazz de la palabra que sigue un camino libre hacia las sorpresas de la libre improvisación. Esta libertad es esencial en estos autores. Por otro lado, Damas no me parece surrealista. ¡Es demasiado concreto! ¡Y a flor de piel también! ¡Está más inspirado por la música afroamericana! ¡Damas es un éxito! ¡Por supuesto que todos me inspiraron!

 

FM | ¿Cuál fue el impacto de la realización en 2008 del Primer Congreso de Escritores del Caribe?

 

EP | El Primer Congreso de Escritores del Caribe fue idea mía, una propuesta mía aceptada por el presidente de la Región Guadalupe. Era un viejo sueño que me vino del Congreso de Escritores Negros, en 1956, y también del Carifesta en Cuba, donde fui invitado. La idea era desarrollar vínculos entre partes de una literatura que es la misma y que es ignorada por razones políticas, lingüísticas y económicas. ¡Cambiar eso me parece capital! La repercusión fue grande con Derek Walcott como presidente honorario y la posibilidad de sentir la presencia del espíritu del Caribe.

 


FM | Travesías del exilio / nos convocan / más allá de las alambradas del mar / las líneas de la mano / sangrando de dolor por vivir / y la tierra como una sartén demasiado caliente / para el paladar (“Visiones”). [3] Este poema es todo un arte poético. ¿Qué busca la poesía a través de la voz de Ernest Pepín?

 

EP | ¿Qué busca mi voz? Gritar nuestra singularidad en el mundo y dar a conocer un aspecto de la condición humana y presentar nuestra belleza. La palabra nunca es mi palabra, sino la palabra del mundo enfrentada a la sordera de las pequeñas diferencias que no existen. Las olas bailan y nos dan una intuición del mar, pero no son el mar, ¡sino poesía! ¡Es parte de la palabra del universo! ¡Un fuego de conciencia!

 

FM | Hay un aporte particular del Caribe a la cultura de nuestro continente que quiero resaltar aquí, con la publicación de revistas como L’Étudiant Noir, Tropiques y el movimiento Negritud. ¿Cuál es su comprensión de la relación entre estos hechos y el Surrealismo?

 

EP | El Caribe es también el continente. Es una nueva inflexión mundial, una experiencia única en la que la esclavitud juega un papel enorme e insoportable. ¡Las revistas son ventanas abiertas a la dominación y la resurrección! La gouffre de una deshumanización y la altura herida de una rehumanización. Y esta energía se puede sentir culturalmente. El Surrealismo fue una forma de deshacer y rehacer un mundo paralelo. ¡A partir de aquí la convergencia de posturas! Aunque el Surrealismo me parece, a mí, superficial e intelectual. La negritud proviene de una forma de vivir y de completar nuestro mundo. Es decir, tierra firme e islas.

 

FM | ¿En qué sentido el surrealismo te parece superficial e intelectual? ¿Y ves una distinción entre el Surrealismo europeo y su aclimatación en América, con sus conflictos coloniales y su urgencia por definir una identidad cultural?

 

EP | Hay muchos clichés y malentendidos sobre el Surrealismo. Creo que había conexiones entre el Surrealismo y la negritud, pero no identificaciones. En la negritud, hay una visión del mundo, una percepción del mundo, que quería ser negro. ¡Es en la palabra negra que debemos detenernos! Como experiencia de una alteridad que hace estallar los cánones de toda estética occidental, sus mentiras, sus discursos etc. ¡No hay que olvidar que Césaire y Damas, a diferencia de Senghor, son criollos negros atormentados por el tráfico, la partida, el regreso imposible! ¡Ellos también beben de esta experiencia humana sin precedentes! Tienen que reconstruirlo todo, incluido el lenguaje, el fondo y la forma. Están en la repentina erupción y confrontación mental con la barbarie. Es, por tanto, un imaginario de sufrimiento injusto que les conduce a la sinrazón. Qué poema escribiría un torturado en una celda sino el silencio o la desproporción. ¡El Surrealismo occidental no tiene tal cargo! ¡La dinámica o la dinamita es diferente porque la historia es diferente!

 

FM | ¿Qué validez encontramos todavía hoy en relación con los ecos de Légitime Défense y Tropiques?

 


EP | La juventud de hoy no conoce Légitime Défense ni Tropiques. Sin embargo, lanzó sus gritos inarticulados (rap, reggae, dance-hall, slam), que son en realidad una denuncia y una afirmación. ¡Sus armas milagrosas son diferentes, pero el espíritu de resistencia se mantuvo!

 

FM | ¿Cuál es su interpretación de la inexistencia de un surrealismo anglocaribeño?

 

EP | Creo que esto se debe a la relación con el lenguaje y el contexto. El idioma inglés se vuelve concreto. ¡Él no se avergüenza de ningún barroco o incluso Surrealismo! La lengua francesa, más preocupada por su forma estética, tiende a buscar los efectos y, por tanto, el riesgo. Las luchas de los caribeños anglófonos son menos formales, más directas. Y luego, quizás, hay, por un lado, un universo católico y, por el otro, un universo protestante, aunque todo esto no esté intacto, ¡pero operando a nivel del inconsciente!

 

FM | Cuéntame un poco sobre la importancia de transmitir poesía. Parece que creasteis un proyecto pionero en este sentido. ¿Se ha consolidado la idea como una tradición aún activa?

 

EP | Sí, tenía un proyecto en esta dirección. Desafortunadamente no pude llegar hasta el final. La poesía está viva, pero no tiene el impacto que alguna vez tuvo. La música siguió adelante. ¡La imagen también! ¡Tienes que pensar en todo esto!

 

FM | ¿Olvidamos algo?

 

EP | Creo que hemos cambiado el mundo. Los debates son otros y urge refundar la poesía y la poética. Para los caribeños y latinoamericanos enfrentados a la globalización, tenemos que intentar no sólo contarnos, sino también sentir las fracturas y solidaridades de un mundo peligroso. La poesía ya no es una medicina. ¡Es la campana de alarma y la creación de un contraveneno!

 

NOTAS

Ernest Pepín (Guadalupe, 1950). Poeta y ensayista. Entrevista realizada en diciembre de 2012. Traducción al español por Elys Regina Zils.

1. “Et les chiens se taisaient (Y los perros callaron). Un texto con este título se incluyó en la edición original de Les armes miraculeuses (1946). Más tarde identificada como un fragmento de una tragedia, la totalidad de esta obra se localizó décadas después y ahora se encuentra en el St. Dié des Vosges, en una colección a nombre de Yvan Goll.

2. Título original: “Yvan Goll et André Breton: des relations difficiles”.

3. En el original: Des traversées d’exil / nous appellent / par delà les barbelés de la mer / les lignes de la main / saignées d’une douleur à vivre / et la terre comme un beignet trop chaud / pour l’appétit (“Visions”).

 

 

 


FLORIANO MARTINS (Brasil, 1957). Poeta, editora, ensayista, artista visual y traductora. En 1999 creó Agulha Revista de Cultura. Coordinó (2005-2010) la colección “Ponte Velha” de autores portugueses de la Editora Escrituras (São Paulo), y dirigió la colección “O amor das Palavras” (2017-2021), una asociación, circulada exclusivamente por Amazon, entre ARC Edições y Cintra Editora. A partir de 2022, la colección, manteniendo su nombre, pasa a ser coproducida por ARC Edições y la revista Acrobata, entonces destinada a la publicación gratuita de libros en formato pdf. Curador de los proyectos “Atlas Lírico de Hispanoamérica”, de la revista Acrobata, y “Conexión Hispana”, de Agulha Revista de Cultura.

 

 


SARA SAUDKOVÁ (República Tcheca, 1967). Fotógrafa e escritora. Sara Saudková fotografa principalmente nus. Do ponto de vista técnico, são principalmente fotos clássicas em preto e branco tiradas em médio formato. Seu trabalho inicial foi influenciado pelo trabalho de Jan Saudek, com quem – como ela diz – aprendeu, porque melhor escola não há. Gradualmente, ela encontrou seu próprio estilo muito distinto. Dedica-se exclusivamente à criação livre – com fotografias encenadas documenta relações entre homens e mulheres – despedidas e esperas e entre: amor, saudade ou solidão. Suas fotos são bem lúdicas, com uma carga erótica. Saudková também escreve livros. Publicou Midnight Fairy Tales, para crianças, bem como o livro autobiográfico Ta zrzavá, Sweaty Back, sobre a crise de um homem de meia-idade bem-sucedido e um romance policial sombrio, Chuva. Nelas, trata de relacionamentos dramáticos, tramas sofisticadas e histórias emocionantes. Ele escreve sua prosa em uma linguagem viva. Sara é nossa artista convidada, a quem agradeço, pois desde nosso primeiro encontro foi muito generosa e simpática.

 



Agulha Revista de Cultura

Número 218 | novembro de 2022

Artista convidada: Sara Saudkovà (República Tcheca, 1967) 

editor geral | FLORIANO MARTINS | floriano.agulha@gmail.com

editor assistente | MÁRCIO SIMÕES | mxsimoes@hotmail.com

concepção editorial, logo, design, revisão de textos & difusão | FLORIANO MARTINS

ARC Edições © 2022

 






                


 

∞ contatos

Rua Poeta Sidney Neto 143 Fortaleza CE 60811-480 BRASIL

floriano.agulha@gmail.com

https://www.instagram.com/floriano.agulha/

https://www.linkedin.com/in/floriano-martins-23b8b611b/

 

  

 

Nenhum comentário:

Postar um comentário