• EDITORIAL – EL MUSEO DEL VISIONARIO
Los editores
*****
LAS PUERTAS DEL ABISMO

Puesto que la realidad no siempre es lo que tocamos; la visión puede
cambiar a lo largo del día, como sucede con las diferentes versiones de la catedral
de Rouen o la Gare Saint-Lazare de Monet, o bien las versiones de la casa de luces
y sombras de Magritte. Con respecto a la Gare Saint-Lazare, Monet dijo lo siguiente:
Pensé que no sería banal estudiar en diferentes horas del día el mismo motivo
y notar los efectos de luz que modificaban de una manera tan perceptible, de hora
en hora, la apariencia y los colores del edificio. Y en cuanto a la Catedral de Rouen expresó lo siguiente: Las cosas no avanzan
de manera constante, principalmente porque cada día descubro algo que no había visto
el día anterior… Al final, estoy tratando de hacer lo imposible.
En realidad lo que Monet pretendía hacer, pintar, revelar, representar,
e incluso intuir, es la luz. La luz es la protagonista principal en los cuadros
de la catedral y de la estación de trenes. Monet quiso captar, a través del lienzo,
lo efímero, quiso mostrar en pintura lo que capta una camára fotográfica, el instante
único e irrepetible de las luces y las sombras. En cuanto a la casa de René Magritte,
El imperio de las luces, siempre sorprende, ya que dependiendo de la luz
del día, o la ausencia de ella en la noche, su fachada cambia, es como si tuviera
la capacidad de quitarse y ponerse pieles dependiendo de su estado de ánimo. Aparentemente, los cuadros representan una realidad cuasi fotográfica; no obstante,
si se observa con los ojos de la sensibilidad artística, se nota claramente una
atmósfera misteriosa, como si recorriéramos sus estancias en semipenumbra, sin saber
muy bien que podemos encontrar allí. El juego de luces y sombras es una alegoría
del día y de la noche, esa dualidad que hace parte de nuestras vidas; pero sobre
todo de nuestra interioridad; puesto que sus cuadros reflejan lo que somos como
seres humanos, siempre navegando entre la luz y la sombra. Al respecto Magritte
decía: Esta evocación de la noche y del día
tiene el poder de sorprendernos y de encantarnos. Yo llamo a ese poder: poesía.
Si yo creo que esta evocación tiene poder poético, es, entre otras razones, porque
siempre he tenido el más grande interés por la noche y por el día, sin que jamás
sienta una preferencia ni por el uno ni por el otro.
Es posible que el trompe
l’oeil sea una característica de la visión, no de la imagen. Son nuestros ojos los
que cambian de acuerdo con la intensidad de nuestra sensibilidad, además que la
imaginación puede bromear con la realidad al punto de cambiarla. Así que cuando
miramos algo es posible que sea la plenitud del invisible, y que nosotros vamos
formando de acuerdo con nuestra intuición. No es otra cosa lo que nos dice Henri
Cartier-Bresson: Debemos entrenar para mirar
todo el tiempo, oscilando entre el consciente y el inconsciente en una especie de
danza, practicando el dibujo inmediato, automático e intuitivo.

Es una
obra en la que llegamos a dudar de su existencia. Y tal vez no exista, tal vez la
casa vacía a la que entramos es una ilusión de nuestro estar en el mundo. Por eso,
debemos alimentar su alma, con muebles, personajes, tramas. Como hacemos con la
vida misma. Es necesario darle al mundo una nueva perspectiva en cada momento, porque
de lo contrario estaremos simplemente repitiendo lo que ya pasó.
El arte,
la literatura, el teatro, la poesía, la música o la danza, son herramientas aún
más poderosas que el más poderoso de los alucinógenos. La palabra y la imagen son
umbrales que nos permiten pasar de un universo a otro; son puentes que unen la realidad
con la irrealidad; sin que pase la segunda a ser menos importante; por el contrario,
los mundos imaginados pueden tornarse en mundos más importantes y más verdaderos
que la realidad misma. El poder de la evocación, el poder del sueño y el estado
de semivigilia, pueden conducirnos por terrenos espinosos, metafísicos, que nos
revelan el otro lado de la existencia; ese otro lado que está siempre oculto, aplastado
sería la palabra adecuada, por la razón. Una razón simbolizada por el potente foco
que solemos poner sobre nuestras cabezas para evitar el juego de las sombras. Así
tenemos la impresión de caminar por terrenos seguros cuando en realidad somos eternos
funámbulos que luchamos por no caer al vacío, a la nada.
En cierta
forma El Museo del Visionario podría ser
una de las tantas imágenes de un espejo cóncavo encontrado en el Museo de la Inocencia de Orhan Pamuk; allí
donde los recuerdos, pasados y futuros, encuentran miles, millones de imágenes repetidas;
algunas reales y otras soñadas o imaginadas. Sin embargo, incluso donde las cosas
se parecen más entre sí, más encuentran un punto de distinción que se ensancha como
un abismo a medida que nos dejamos tragar por él. El tiempo y la experiencia no
pueden hacer nada por esta lectura del infinito, porque solo la permanencia de una
intuición abierta nos puede garantizar con cada mirada que nos descubrimos en todas
las cosas. De esta forma, El Museo del Visionario es una invitación permanente a
representar este abismo. Y no es de otra forma que Lautréamont dijo que la poesía debe ser hecha por todos.
Floriano Martins, Berta Lucía Estrada
*****
|
• ÍNDICE
ACTO I | Hasta las últimas consecuencias
https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2020/08/acto-i-hasta-las-ultimas-consecuencias.html
ACTO II
| Los miserables son la bestia del baile
https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2020/08/acto-ii-los-miserables-son-la-bestia.html
ACTO III | Las figuras atraídas por la inmovilidad
https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2020/08/acto-iii-las-figuras-atraidas-por-la.html
ACTO IV | El bosque de los secretos
https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2020/08/acto-iv-el-bosque-de-los-secretos.html
ACTO V | El pavor ajeno
https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2020/08/acto-v-el-pavor-ajeno.html
ACTO VI | El señor de las tempestades
https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2020/08/acto-vi-el-senor-de-las-tempestades.html
ACTO VII | El culto distorsiona el mito
https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2020/08/acto-vii-el-culto-distorsiona-el-mito.html
ACTO VIII | La misma cosa
https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2020/08/acto-viii-la-misma-cosa.html
ACTO IX | Los símbolos futuros
https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2020/08/acto-ix-los-simbolos-futuros.html
ACTO X | No hay vuelta al final
https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2020/08/acto-x-no-hay-vuelta-al-final.html
*****
Agulha Revista
de Cultura
UMA AGULHA NO
MUNDO INTEIRO
Número 156 |
Agosto de 2020
Artista convidado:
Franz Sedlacek (Áustria, 1891-1945)
editor geral
| FLORIANO MARTINS | floriano.agulha@gmail.com
editor assistente
| MÁRCIO SIMÕES | mxsimoes@hotmail.com
logo & design
| FLORIANO MARTINS
revisão de textos
& difusão | FLORIANO MARTINS | MÁRCIO SIMÕES
ARC Edições ©
2020