quarta-feira, 8 de fevereiro de 2023

OJO DE CUERVO & LA CHIFURNIA | Dos editoriales de El Salvador

 

1. EDITORIAL OJO DE CUERVO (El Salvador) | Diálogo con Susana Reyes

 


¿Cuándo surge EDITORIAL OJO DE CUERVO y cuál era el ambiente cultural de su país en el momento de su aparición?

 

SR | Surge en 2020 al final del pico más alto de la pandemia, como una resolución a muchos años de pensamiento a propósito de la necesidad de una editorial que se especializara en publicar a mujeres. El año anterior habíamos iniciado el primer encuentro de escritura de mujeres en Centroamérica, también llamado Ojo de Cuervo, y en donde pudimos conocer y conversar con autoras que no solo escribían o creaban literatura, sino también con académicas, editoras, promotoras.

Fue una decisión personal de involucrarme de lleno también en el acompañamiento editorial a autoras (y autores en Índole Editores) que tuvieran textos muy potentes, pero que todavía necesitaran un proceso de acompañamiento escritural o de edición previo a la publicación.

 

¿Cuáles los antecedentes de OJO DE CUERVO en cuanto a la edición de poesía en su país? (editoriales anteriores que fueron importantes)

 

SR | Antes de Ojo de Cuervo, he trabajado de lleno por casi 18 años en Índole Editores, al inicio comenzamos con memoria literaria, también publicamos no ficción, pero luego abrimos las colecciones de poesía, tanto de jóvenes (y muchos jóvenes) como de autores consagrados de nuestra historia nacional.

Otro sello importante y que se sostiene a pesar de los avatares políticos y sociales del país es la editorial estatal, la Dirección de Publicaciones e Impresos, que por años ha dedicado una colección de poesía para voces importantes de nuestra literatura y también una colección para voces nuevas (aunque de ambas no se publica tanto al año como quizás fuera meritorio).

 

¿Cómo te relacionas con editoriales similares en otros países hispanoamericanos?

 

SR | En general, trabajamos de manera paralela, pocas veces hemos intentado la idea de las antologías en común, porque mover el libro en la región es complicado; cada país tiene su propia normativa y en algunos el libro está tasado y en otros no, además, no hay incentivos aduanales para el envío masivo de ejemplares entre países.

Pese a todo esto, en maletas personales, hemos logrado llevar los libros a Guatemala, Honduras, Costa Rica, pero en cantidades mínimas. En Guatemala contamos con un punto de venta desde hace varios años y pronto tendremos dos más.

 

¿Cómo ha reaccionado el mercado a tu trabajo editorial?

 

SR | Muy bien. Por ahora hemos recibido reacciones entusiastas al respecto. Hemos sacado de 2020 a la fecha casi 10 títulos entre poesía, narrativa breve y memoria literaria. Vamos por más: teatro, novela, pensamiento crítico...

 

¿Los eventos literarios, como las ferias del libro y los encuentros de poetas, siguen teniendo alguna importancia en lo que se refiere a la difusión de la poesía? ¿Tienes alguna sugerencia para mejorar estos eventos?

 

SR | Las ferias dan menos espacio a la poesía, en comparación con otros géneros. Lo que ha funcionado mejor en mi experiencia son los festivales y los encuentros. De hecho, el encuentro del Ojo de Cuervo propiciaba justamente la experiencia de que las editoriales que dedican colecciones a la poesía pudieran exhibir sus libros, entre otros. El encuentro también incluye una maratón "Otro modo de ser" en la que escuchamos pura poesía de autoras del país sede, esto sin duda le da preponderancia al género, al menos al compartir de viva voz con las autoras vigentes.

Esa fórmula es nuestra sugerencia y ya la hemos probado en dos ocasiones. El año 2023 repetiremos la experiencia en Honduras, si todo sale bien, ahí tendremos igual las mesas de discusión entre academia y literatura, creadoras y los géneros que trabajan, y las exhibiciones de libros, así como al maratón "Otro modo de ser" con poetas hondureñas. Creemos que eso permite, al menos en el caso de la literatura de mujeres, visualizar en su propia dinámica un poco de cada género literario.

 


¿Cómo son las relaciones con los críticos, dentro y fuera de su país?

 

SR | En el país no existe crítica literaria en forma. Hay comentarios y difusión de algunos autores a través de páginas literarias en línea, revistas en línea, la revista Cultura que es la de la editorial del Estado, pero que abarca diversos temas. Algunos autores que también ejercen la crítica publican en sus redes o blogs, colaboran en revistas, pero no tenemos una sistematización que permita visualizar y darle al público o a los lectores un panorama de todo lo que se produce en poesía. Los periódicos prácticamente han anulado sus páginas de cultura y si algo sale es para informar o difundir, pero no para profundizar desde la visión de la crítica literaria.

En el caso de la editorial, hemos tenido buena acogida con la revista PW en español, pero se centra sobre todo en títulos de narrativa, la poesía no tiene mucho espacio en publicaciones de ese tipo.

 

¿Qué te parece la idea de un gran evento virtual que reúna a editores de poesía de toda Hispanoamérica?

 

SR | Sería muy bueno para conocer las distintas dinámicas y los panoramas nacionales para ver qué ideas que funcionan en un lugar pueden adaptarse a nuestras propias experiencias. También sería bueno estar en contacto con colegas editores.

 


¿Podría hablarnos un poco del catálogo de OJO DE CUERVO?

 

SR | Como comenté en otra respuesta, además de poesía, tenemos narrativa breve, memoria literaria y queremos abrir una colección sobre pensamiento crítico desde la óptica de mujeres, para poder demostrar que las mujeres se desempeñan maravillosamente en diversos géneros. Sin embargo, la poesía siempre será una de las consentidas por su capacidad de difundirse en eventos que sobrepasan los espacios de las librerías.

 

¿Qué opinas de la perspectiva de coeditar con otras editoriales? ¿Alguna vez has hecho algo como esto? ¿Hay planes para su realización?

 

SR | Sí, en Índole probamos un par de veces con coediciones, aunque tiene diversos retos en términos de lo financiero y la distribución. El otro reto de la coedición es el tema de las decisiones en conjunto donde aspectos absolutamente prácticos y mecánicos como el papel, tamaños, calidades, etc. pone en reto a las partes involucradas, ya que es muy difícil igualar las calidades y pensar en un libro que pueda coeditarse e imprimirse con la misma calidad en los países involucrados.

Con Ojo de Cuervo tenemos un acuerdo con Formati, en Italia, para imprimir localmente algunos de sus títulos, pero se trata por ahora de eso, de la capacidad de acercar títulos que sería imposible tenerlos desde otras casas editoras, pues atravesar mares y collados es carísimo...

 

¿Deseas hablar algo más?

 

SR | Que aunque parece un oficio difícil, editar siempre es fascinante, y que la edición independiente está tras la difusión y la proyección más que sobre el éxito financiero. "Nuestro catálogo es nuestra riqueza". 


www.editorialojodecuervo.com | FB /editorialojodecuervo | Instagram @editorialojodecuervo | Twitter @OjodeCuervoCA | WA +50371653259

 

 

2. LA CHIFURNIA (El Salvador) | Diálogo con Otoniel Guevara

 


¿Cuándo surge Chifurnia Libros y cuál era el ambiente cultural de su país en el momento de su aparición?

 

OG | Iniciamos en el 2011, precisamente ante el descalabro de la editorial del estado y la crisis de publicación en general en El Salvador. Yo acababa de ser despedido de esta editorial y el proyecto de editar a una gran cantidad de autores e iniciar varias colecciones nuevas se frustró. Inventarme La Chifurnia fue una manera de saldar una mínima parte de esta deuda con varios autores.

 

¿Cuáles los antecedentes de Chifurnia Libros en cuanto a la edición de poesía en El Salvadort? (editoriales anteriores que fueron importantes)

 

OG | Aparte de la DPI, que es la editorial del estado, había un par de esfuerzos: Índole editores y La Fragua. No tengo registro de otra editorial anterior, con excepción de otros esfuerzos nuestros: Alkimia libros, piscucha inhílica editores, metáfora libros y Mazartli.

 

¿Cómo te relacionas con editoriales similares en otros países hispanoamericanos?

 

OG | Estamos convencidos que hay que unirnos para trabajar en coordinación. Existe la idea de convocar a una red de editoriales alternativas, artesanales e independientes en Centroamérica, ya que tenemos dificultades similares con suministros, aduanas, impuestos, catálogos y otros que, estando unidas, podemos solventar mejor. Es decir, pensamos primero en lo operativo antes que ver trabajo editorial en conjunto, como coediciones u otras maneras de producción editorial.

Tenemos buenas relaciones operativas y de cooperación con Caféina editores y Parutz, de Guatemala, con Estro y Falena, de El Salvador, y con Biblioteca Cartonera Pez de Plata de Honduras.

 

¿Cómo ha reaccionado el mercado a tu trabajo editorial?

 

OG | Con mucho entusiasmo y receptividad, a pesar de que tras la pandemia la comercialización se vio afectada, pero las diversas ferias del libro en que hemos participado nos han hecho llegar a diferentes públicos con una aceptable cobertura mediática, aunque en términos económicos aún falta asentarse.

 

¿Los eventos literarios, como las ferias del libro y los encuentros de poetas, siguen teniendo alguna importancia en lo que se refiere a la difusión de la poesía? ¿Tienes alguna sugerencia para mejorar estos eventos?

 

OG | Estos eventos son muy importantes porque permiten acercar a los autores con sus lectores, lo cual suele ser un gran atractivo y aumentan las ventas al par que amplían el contacto del lector con las editoriales.

En el caso de las ferias del libro locales o pequeñas, hacer lo posible porque siempre exista un programa donde participen los autores.

 


¿Cómo son las relaciones con los críticos, dentro y fuera de su país?

 

OG | Son muy pobres. En Centroamérica no hay mucha crítica especializada, y también escasean los espacios para ejercerla.

 

¿Qué te parece la idea de un gran evento virtual que reúna a editores de poesía de toda Hispanoamérica?

 

OG | Así planteada se ve magnífica, habría que conocer la agenda y los objetivos.

 

¿Podría hablarnos un poco del catálogo de Chifurnia Libros?

 

OG | Contamos con 12 colecciones que suman alrededor de 250 títulos de más de 200 autores de 25 países de América y Europa. El 90% es poesía, lo demás es narrativa, sobre todo minificción.

Entre nuestros autores destacados podemos contar con Miguel Barnet, Hugo Mujica, Jorge Boccanera, Juan Carlos Mestre, Kenia Cano, Alonso Kijadurías y Juan Ramón Saravia.

 

¿Qué opinas de la perspectiva de coeditar con otras editoriales? ¿Alguna vez has hecho algo como esto? ¿Hay planes para su realización?

 

OG | No nos sentimos preparados aún para ese nivel. Será importante en su momento.

 

¿Deseas hablar algo más?

 

OG | Felicitarte por esta iniciativa tan valiosa. 

 


LA CHIFURNIA EDITORIAL (El Salvador) | Director: Otoniel Guevara

https://www.facebook.com/lachifurnia/

 




Nuestra edición cuenta con el brasileño Darcílio Lima (1944-1991) como artista invitado, un verdadero maestro de la técnica de la pluma y la tinta. Con una biografía desigual, el artista vivió con la locura, llegando incluso a ser diagnosticado como psicópata. Hubo momentos de buena difusión de la obra, gracias al compromiso de algunos artistas y curadores, mezclados con un ostracismo que coincidió mucho con crisis sanitarias. El periodista Nahima Maciel destaca el fascinante mundo de su obra, considerando acertadamente a Darcílio como el creador de un mundo en el que los símbolos sagrados conviven con las imágenes profanas y los seres extraños toman formas antropomórficas. El surrealismo reclama sin duda la presencia de este artista, que incluso participó en el Festival de Arte Surrealista de Londres, junto a Salvador Dalí. El crítico Antônio Bento señaló que el arte de Darcílio Lima mezcla lo fantástico con lo real, lo que ha sido perfectamente legal, desde la pintura del Bosco, uno de los precursores históricos del surrealismo. Agradecemos al cariño de João Alberto Buhrer, por la sugestión de la presencia del artista, incluido el cariñoso envío de algunas obras de Darcílio Lima.




Agulha Revista de Cultura

Número 223 | fevereiro de 2023

Artista convidado: Darcílio Lima (Brasil, 1944-1991)

editor | FLORIANO MARTINS | floriano.agulha@gmail.com

editora | ELYS REGINA ZILS | elysre@gmail.com

ARC Edições © 2023

 


∞ contatos

Rua Poeta Sidney Neto 143 Fortaleza CE 60811-480 BRASIL

https://www.instagram.com/agulharevistadecultura/

http://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/

FLORIANO MARTINS | floriano.agulha@gmail.com

ELYS REGINA ZILS | elysre@gmail.com

 


 

 

Nenhum comentário:

Postar um comentário