La ciencia inspira a los artistas
Desde el comienzo de la antropología el humano representa su visión de la vida a través de famosos, dioses y vírgenes [4]. El desarrollo antropológico de Georges Louis Leclerc, conde de Buffon (1707-1788) marca la construcción de la identidad en alusión a las diferencias fenotípicas entre humanos con sus implicaciones sociales e históricas como por ejemplo aquellas asociadas a la invención de las “razas”.
El descubrimiento en 1953 de la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN) como componente fundamental de los genes nos hace avanzar en el estudio de la diversidad genética y fenotípica de los humanos [4]. La propuesta de la estructura del ADN hecha por James Watson (nacido en 1928) y Francis Crick (1916-2004) con aportaciones poco reconocidas de Rosalind E. Frankling (1920-1958) sobre la configuración molecular del timonucleato de sodio se refleja en el arte. Por ejemplo, la obra de Salvador Dalí (1904-1989) “Still Life, Fast Moving” de 1956 representa la visión post-atómica de la naturaleza inspirada por las espirales de la estructura del ADN [5]. Otras obras de Dalí como “Butterfly Landscape, the Great Masturbator in Surrealist Landscape with DNA” de 1957-1958 y “Galacidalacidesoxyribonucleicacid” de 1963 ilustran la obsesión del artista por la ciencia y el origen de la vida asociados a la composición del ADN.
Otros artistas como Wifredo Lam (1902-1982) y Ricardo Brey (nacido en 1955) se inspiran en la diversidad de las especies que habitan en la tierra y su relación con los humanos. El animalario de Lam refleja la interacción entre diferentes animales y las enfermedades infecciosas [6], en tanto Brey ilustra las preocupaciones de la sociedad sobre los riesgos asociados con el papel de los animales en la diseminación de ectoparásitos y patógenos [7].
La ciencia también inspira a los músicos. En relación con las ciencias biológicas la evolución vuelve a ser el centro de atención de los artistas [9]. Por ejemplo, la canción de 1992 “History of everything” creada por el grupo de rock Barenaked Ladies aborda 14 billones de años de evolución desde los dinosaurios a la Edad de Hielo y más adelante mientras la pieza de 1980 “Natural Science” del también grupo de rock Rush recorre en varias secciones los retos y futuro de la naturaleza.
El arte inspira a los científicos
El arte puede tener una base biológica que estimula el poder de curiosidad que los científicos frecuentemente pierden durante la investigación. Las representaciones artísticas y musicales se pueden traducir en conceptos complejos o difíciles de reconocer y proporcionar una forma de comprender y abordar mejor los desafíos científicos.
El arte proteico refleja la capacidad de cambiar su naturaleza, apariencia y comportamiento como en los sistemas biológicos. El origen proteico se refiere a perteneciente o relativo al dios griego del mar Proteus, hijo de Oceanus y Tethys, que podía cambiar voluntariamente su forma para asumir diferentes formas variables. En consecuencia, las manifestaciones artísticas del arte proteico pueden incluir tanto las artes visuales como la música. Para los científicos, las artes visuales y las representaciones musicales podrían traducirse en conceptos complejos o no reconocidos para comprender mejor y abordar los desafíos científicos en una forma multidisciplinaria.
Desde mi perspectiva como científico, la música me inspiró a desarrollar algoritmos musicales como una herramienta para reproducir la coherencia de la información genética [14] que se han aplicado en diferentes estudios como la caracterización de la estructura del coronavirus o la interacción entre proteínas con implicaciones en el desarrollo de vacunas o fármacos [15] [16].
La colaboración entre artistas e investigadores ayuda a enfrentar retos científicos con implicaciones sociales
Los métodos mixtos de investigación, incluida la colaboración entre el arte y la ciencia aumentan el éxito del diseño experimental y la interpretación de los resultados para afrontar retos científicos [17]. El objetivo es desarrollar e implementar el arte proteico con representaciones artísticas visuales y musicales en algoritmos con colaboraciones multidisciplinares en investigaciones científicas en diferentes áreas [18].
Los resultados de las colaboraciones entre la ciencia, las artes visuales y la música soportan el desarrollo de nuevas aproximaciones metodológicas para inspirar a los científicos a abordar nuevos retos y aspectos no explorados previamente en la investigación. Por ejemplo, en una reciente colaboración entre artistas y científicos, los artistas proporcionaron su visión de la pandemia de COVID-19 que inspiraron a los científicos a proponer nuevos objetivos para enfrentar ese reto [3]. Entre los objetivos propuestos por los investigadores se incluyen los estudios de (a) la respuesta a la vacunación para avanzar en el desarrollo e implementación de nuevas vacunas y métodos de diagnóstico, (b) la relación entre el estado nutricional y la respuesta a la vacuna para implementar la aplicación de estimulantes nutricionales que pueden mejorar la protección frente a la infección por el virus, (c) la interacción entre seres humanos y animales para monitorear la posible aparición de nuevas variantes del virus y su impacto sobre la salud pública y la sanidad animal, (d) el impacto de la contaminación ambiental en la transmisión y gravedad de la enfermedad, (e) el posible papel de vectores como moscas, mosquitos y garrapatas en la transmisión del coronavirus, (f) el establecimiento de la colaboración entre diferentes sectores público-privado y la implementación de protocolos efectivos para la identificación del virus con énfasis en zonas rurales, (g) estudios epidemiológicos considerando la posible transmisión sexual y congénita del virus para reducir los riesgos asociados con la infección, y (h) la detección del virus en diferentes entornos mediante métodos sensibles y fáciles de aplicar. El abordaje de estos objetivos con una aproximación “One Health” contribuye al crecimiento del bienestar social y económico sin aumentar la presión sobre el medio ambiente para avanzar hacia una sociedad mejor preparada para enfrentar esta y futuras pandemias.
NOTAS
1. de la Fuente, J. 2020. The exquisite corpse for the advance of science. Art and Science 4 (3), 43. https://doi.org/10.21494/ISTE.OP.2020.0506. https://www.openscience.fr/The-exquisite-corpse-for-the-advance-of-science
2. de la Fuente, J. 2023. El surrealismo en la plástica
cubana. International Journal of Humanities, Social
Sciences and Education (IJHSSE) 10(2), 48-60. https://www.arcjournals.org/pdfs/ijhsse/v10-i2/5.pdf
3. de la Fuente, J. 2022. Mixed
method protean art algorithms with multidisciplinary collaborations to address
scientific challenges posed by COVID-19. Annals
of Medicine 54(1), 2535-2548. https://doi.org/10.1080/07853890.2022.2123557
4. de la Fuente, J. 2009. La
obsesión por la imagen. Gazeta de Antropología 25 (2), artículo 59. http://www.ugr.es/~pwlac/G25_59Jose_delaFuente.html
5. Guardiola,
E., Baños, J.E. 2003. Dalí and the double
helix. Nature 423(6943), 917. https://doi.org/10.1038/423917a
6.
de
la Fuente, J. 2018. Anaplasmosis: What we can learn from Lam´s surrealistic
animalarium. Hektoen International, Hektorama-Infectious Diseases-Summer 2018. http://hekint.org/2018/08/23/anasplasmosis-what-we-can-learn-from-lams-surrealistic-animalarium/
7. de la Fuente, J., Estrada-Peña, A., Cabezas-Cruz, A., Brey, R. 2015. Flying ticks:
anciently evolved associations that constitute a risk of infectious disease
spread. Parasites & Vectors 8, 538. https://parasitesandvectors.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13071-015-1154-1
8. Según
Wikipedia sobre BioArte (https://en.wikipedia.org/wiki/BioArt; https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bioarte&oldid=144600265), se han desarrollado notables exhibiciones sobre
BioArte como esta en el MoMA de Nueva York en 2008 (http://www.moma.org/interactives/exhibitions/2008/elasticmind/).
9. Stanley, L. 2016. 15 songs about science. Paste Magazine, December 23 2016. https://www.pastemagazine.com/science/music/15-songs-about-science/
10. Fernández, G. 2010. Algunas ideas sobre
la relación entre el arte y la ciencia. En Cos i Anima: una década d’art
emergent, Catalunia, Departamento de Cultura y Medios de Comunicación. En: Lenguaje
Museográfico. https://www.lenguajemuseografico.com/blog/algunas-ideas-sobre-la-relacion-entre-el-arte-y-la-ciencia/
11. de la Fuente, J. 2022. Protean art
in the multiple disciplinary interaction between artists and scientists.
International Journal of Humanities, Social Sciences and Education (IJHSSE)
9(3), 220-226. https://arcjournals.org/pdfs/ijhsse/v9-i3/22.pdf
12. de la Fuente, J., Artigas-Jerónimo, S., Pastor Comín, J.J.
2020. Collaboration between scientists
and artists: a research methodological approach to advance science. Merit Research Journal of Microbiology and Biological
Sciences 8: 41-46. https://www.meritresearchjournals.org/mbs/content/2020/November/Fuente%20et%20al.pdf
13. Ramos, S., de la Fuente, J. 2021. Art
and science collaborate to face the COVID-19 pandemic. International Journal of
Humanities, Social Sciences and Education (IJHSSE) 8(7): 267-270. https://arcjournals.org/pdfs/ijhsse/v8-i7/29.pdf
14. Riego, E., Silva, A., de la
Fuente, J. 1995. The sound of the DNA language. Biological Research 28(3), 197-204. http://www.biologiachile.cl/biological_research/VOL28_1995/N3/E_RIEGO_et_al.pdf
15. Venugopal, V. 2020. Scientists have turned the structure of
the coronavirus into music. Science April 3 2020. https://www.science.org/content/article/scientists-have-turned-structure-coronavirus-music
16. de la Fuente, J., Pastor Comín, J. J., Gortázar, C. 2021.
The sound of host-SARS-CoV-2 molecular
interactions. Innovation (Cambridge Mass.) 2(3), 100126. https://doi.org/10.1016/j.xinn.2021.100126
17. de la Fuente, J., Pastor Comin, J.J.,
Artigas Jeronimo, S. 2020. Lienzos y partituras para crear nuevas vacunas. The
Conversation 4 March 2020. https://theconversation.com/lienzos-y-partituras-para-crear-nuevas-vacunas-132937
18. Artigas-Jerónimo, S., Pastor Comín, J.J.,
Villar, M., Contreras, M., Alberdi, P., Viera, I. L., Soto, L., Cordero, R.,
Valdés, J. J., Cabezas-Cruz, A., Estrada-Peña, A., de la Fuente, J. (2020). A
novel combined scientific and artistic approach for the advanced
characterization of interactomes: The Akirin/ Subolesin model. Vaccines 8, 77. https://doi.org/10.3390/vaccines8010077
19. de la Fuente, J., Contreras, M. 2021. Vaccinomics: a future avenue for vaccine development against emerging pathogens. Expert Review of Vaccines 20(12), 1561-1569. doi:10.1080/14760584.2021.1987222
Agulha Revista de Cultura
Número 226 | março de 2023
Artista convidada: Christiane Boumeester (Indonésia, 1904-1971)
editora | ELYS REGINA ZILS | elysre@gmail.com
ARC Edições © 2023
∞ contatos
Rua Reinhold Schroeder, 3545 Indaial SC 89086-370 BRASIL
https://www.instagram.com/agulharevistadecultura/
http://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/
ELYS REGINA ZILS | elysre@gmail.com
Nenhum comentário:
Postar um comentário