OJGH | ¿Puedes indicarnos (el indicio,
del que habla Saint Poul-Roux) tres principios o tres vías, en las que usted basa
su creación poética y por qué?
AG | El tiempo, la contemplación y
el reconocimiento de la propia experiencia.
OJGH
| En este libro
Todo lo que amo nace continuamente, en
relación con su obra anterior, nos encontramos con una poesía más reflexiva (reflexión
flexión de lo indecible), si se quiere, como cuando dice: “El vértigo del dolor
exige el vértigo de la intensidad” o “La belleza esta loa, la encuentro en todas
partes.”; ¿Por qué?
AG | Es parte de un monólogo, conversación
que se verifica como producto de la necesidad de reconocer la voz propia. La mirada
propia sobre el mundo registrada como anotaciones, observaciones, comentarios personales
sobre lo visto. Todo lo externo son modos del reto de la vida, se convierte en experiencia
interior tamizada por la escritura. Así la escritura conlleva auto-definición. La
propia mirada una búsqueda de explicaciones instalándonos en lo reflexivo. Este
proceso se confirma en otras lecturas, otras experiencias para una continuidad de
coordenadas creativas.
El dolor es en apariencia una experiencia interior, viene
de una particular constitución psíquica, neurológica o fisiológica mayor o menor
dotada para enfrentar la violencia del mundo. Existen los umbrales del dolor, diversas
capacidades para soportarlo. En algunos casos la intensidad es al mismo tiempo poder
y debilidad, pero para mí es contundente afirmación, es abrazarse a un resplandor
que neutralice o absorba las manifestaciones del dolor.
OJGH
| ¿Cómo y en
qué momento decide el nombre de un poema o porque hay poemas que no tienen nombre
(Gran Titulación, como dice Needham de Oriente y Occidente) en este libro? ¿Para
qué es y en qué sirve ó no a usted y al lector?
AG | Muy raras veces he sabido el
título del poema una vez escrito. No tengo ningún talento para encontrar títulos.
Los he hallado a lo largo de la construcción de los textos, aun sin saber si tales
textos tendrán la forma que finalmente tienen. Los títulos son más importantes para
el texto mismo que para el lector. En mi caso prefiero renunciar al título que poner
cualquiera que pueda interferir la atención del texto presentado.
OJGH
| Usted se ha
interesado también por la pintura, escribe sobre ella: ¿Qué hilo o nexo tienen su
poesía con la pintura (Svenson, Saura) y como media y la interviene, la perturba?
AG | La pintura me interesa mucho
y escribo a veces sobre pintores, más por atrevimiento que por conocimiento. Entonces
dejo a la obra plástica franquear con su fuerza los rudimentarios portales de mi
ignorancia, la dejo encontrar en mí otros espacios de sensibilidad que tienen que
ver con el legado inconsciente y con la desnudez del lenguaje. Dejo que el lenguaje
visual seduzca al lenguaje escrito. Y suceden cosas maravillosas, la demostración
del nexo entre los géneros, en realidad más evidente que secreto. Además busco informarme
y saber sobre la pintura a través de estos textos que me impongo. Digamos también
que escribo sobre pintura para llenar un enorme vacío que tengo en mi formación
plástica, para completar mi educación.
OJGH
| El poema África,
deviene y se presenta como su experiencia onírica o real de África, o es esa África
de la que nos habla Roussel (Impresiones de
África) o Leiris (África Fantasma)?
AG | En 1997 y 1998 hice dos viajes
a Benin, uno de ellos participando en un Congreso sobre la africanidad realizado
en Porto Santo donde hubo no sólo escritores, sino sociólogos, historiadores, antropólogos,
abogados, etc. Encontré a un escritor haitiano rasta que con otros de Guadalupe andaban buscando su cultura originaria
y organizó una visita al reino de Dahomey, un pueblo con casitas sembradas en la
arena. Me parece un sueño ahora que lo recuerdo. Fuimos recibidos por un gran sacerdote,
un hombre gigante de mirada serena, con una leve sonrisa, que aceptó una especie
de entrevista colectiva. Ese poema África
viene de esas experiencias. Con el tiempo se mezclaron otras impresiones de lecturas
(ni Roussel, ni Leiris) y mi pequeña (gran) experiencia de la capoeira, esa danza brasilera que fue al
comienzo un modo del sincretismo africano.
OJGH
| El cuerpo
espiritual y físico, así como el sueño, están muy presentes en su poética: ¿Qué
relación hay entre ellos y la palabra?
AG
| La palabra
merodea más en lo que hay detrás de lo evidente que pertenece a la zona del misterio,
que en lo tangible, pero el acceso es precisamente lo objetivo. Las imágenes oníricas
son las que se acercan más libremente y con mayor frescura al mundo imaginario.
Son las que se acercan más a una memoria colectiva, pese a ser parte de personales
universos significantes. El proceso de escritura de los sueños se asemeja al proceso
de escritura referido a la pintura o a las sensaciones auditivas. Escribir los sueños
ha sido un modo de recuperar la libertad del lenguaje, de arrebatarlos a las ataduras
culturales, sociales, morales, religiosas. Hay un paganismo delicioso en los sueños.
Los sueños se burlan del precario orden humano. Esta libertad es maestra. El sueño
es uno de los grandes maestros del artista.
OJGH
| ¿Intenta destruir
y exorcizar el tiempo por medio del instante, la duración del instante de la que
habla Bachelard?
AG | No he leído bien a Bachelard,
así que no puedo situarme bien en su planteamiento sobre el tiempo que es tema reiterativo
en lo que escribo. Hay muchas consideraciones posibles sobre esto, sobre lo inapresable
que es. El tiempo es más enigmático cuando se lo pretende medir, su duración es
relativa. Un día puede ser un minuto o toda una vida. Pero coincidiremos en que
es lo más esquivo, la carencia más universal. ¿Qué es? Un préstamo, un plazo, una
competencia, una simultaneidad. Vivimos una época donde se tiene cada vez menos
tiempo para ser, es decir para crear. Y no me refiero sólo a la literatura o al
arte, me refiero al hecho de crearse a sí mismo en el ciclo existencial. La sobrepoblación
de un lado y los malos gobiernos de otro llegan con saturación de información, propaganda,
normas de domesticación del crecimiento monstruoso de las colmenas humanas en las
ciudades. Cuando el individuo es obligado a adaptarse a las normas, es obligado
a vivir la vida de otros y no su propia vida. Obligado a ser funcional y no un ser
único. Nos quitan el tiempo que es instancia para la experiencia personal, para
los descubrimientos personales. Y luego están las ofertas de distracción, el internet
que es un monstruo devorador de tiempo. Estamos reducidos a la miseria en lo que
al tiempo se refiere. Pero volviendo a tu pregunta… no creo posible la destrucción
del tiempo que transcurre implacable, inalterable. La escritura es testimonio. Mientras
escribes atraviesas una especie de puente entre lo vivido y su enunciación. Así
le otorgas duración a lo atestiguado, como si lo re-crearas, con tu aliento prolongas
la experiencia. ¿Se puede llamar a esto exorcismo?
OJGH
| ¿En qué sentido
y en qué perspectiva, es hoy importante o no la poesía?
AG | En el mundo de hoy la poesía
pareciera tener cada vez menos importancia y menos espacio. Pero precisamente por
ello es más y más esencial. Importa primero como una confirmación del hombre un
camino de reconocimiento y luego como una rebeldía, una resistencia. Es lo que la
poesía siempre ha sido y es lo que será: una rebeldía, un canto de la soberanía
de sí mismo en el sentido de izar el poder de estar vivo. No es poca cosa estar
vivo. No se puede pretender que la poesía haga parte del gran sistema. Nos confundimos
pensando que si no aparece en la oferta globalizada del mercado es que está en proceso
de desaparición o en decadencia. Reconozcamos el gozo de lo anónimo, precisamente
porque se salva del manoseo publicitario. Esto no quiere decir que niegue las posibilidades
modernas de difusión de la poesía, que considero necesarias. Precisamente esas posibilidades
que califican con desparpajo todo como poesía, o que hacen uso indiscriminado de
ella, exigen un rigor mayor al lector. El rigor es una gran escuela.
OJGH | Este es quizá, un libro, más
que en los anteriores, en los que lo femenino se instaura como sustancia de sí y
como poder de lo femenino en la naturaleza ¿Hay una diferencia entre poesía masculina
y femenina?
AG | Concuerdo con quienes afirman
que no hay poesía masculina o femenina. Hay temas y hay tratamiento de temas. Los
primeros son universales y me atrevo a decir intemporales; los segundos son culturales,
obedecen a modas o a corrientes y son temporales. La poesía no tiene género, ni
edad. El tema es la justicia, los derechos humanos, no el feminismo. El tema es
la comunicación humana entre las generaciones no las doctrinas, ni la apología de
castas o de la juventud en especial. Mientras el crecimiento demográfico y la autocracia
del mercado nos imponen cada vez más la sectorización de los públicos: arte para
jóvenes, para mujeres, para viejos, el lenguaje poético se enfoca a lo humano en
su sentido total, la manifestación de la experiencia vital en interrelación con
la naturaleza, que poco a poco irremediablemente nos exige una actitud política.
La defensa de la vida es simple y llanamente una actitud política.
Otro asunto es que a lo largo de la historia se haya conocido
más la poesía y la literatura hecha por hombres que por mujeres. Las sociedades
han establecido leyes donde se priorizaba el derecho de palabra a los hombres y
esto obliga una lucha –de hombres y mujeres- para cambiar las cosas.
OJGH
| ¿Por qué la
única dedicatoria de uno de los poemas del libro es para la poeta Else Lasker Schüler
y no otra u otro poeta?
AG | Ese poema es parte de las conversaciones
sobre el tema del amor, habidas con esa poeta alemana (un poco desconocida) que
tanto admiro. Pero claro, en este orden de ideas podría haber hecho otras dedicatorias
a interlocutores como Edmond Jabès, René Char, Aimé Cesaire, y muchos otros. Por
ejemplo habría podido dedicar algún texto a Odysseus Elytis de cuyo poema El Granado loco extraigo el título del libro.
Pero no soy programática con las dedicatorias.
OJGH | ¿Qué es lo que llama como “ahora,
estoy ocupada por el porvenir”? ¿Qué dice allí y qué no dice, como prueba de sí
misma y de su poesía?
AG | El porvenir que me ocupa es el
instante que vivo. El tiempo, para volver a él sólo puede medirse por la pura substancia
de lo vivido. Esa substancia es sangre. Alguien me dice: ¡no huya usted! Pienso
en todas las formas de la huída, que son todas las formas de la muerte. No huir,
quedarse, es conjugar con todos los sentidos posibles la plenitud del instante.
El ahora implica el reconocimiento de sí mismos: mucho; porque es lo que somos;
poco, porque estamos lejos de lo que buscamos. Ese gesto constante de tentar el
sueño sólo se completa en la identificación del ahora, que me pide un trabajo: dar
el paso en la tierra del aquí, el cuerpo, las coordenadas reales. Y ese pequeño
paso preciso, es el necesario para conectarme al porvenir, mi cita.
§§§§§
|
| |
|
|
|
§ Conexão Hispânica §
Curadoria & design: Floriano Martins
ARC Edições | Agulha Revista de Cultura
Fortaleza CE Brasil 2021
Nenhum comentário:
Postar um comentário