JACQUELINE GOLDBERG | Alfredo Silva Estrada: “La poesia no facilita nada…”
Hace unas
semanas, el poeta y traductor Alfredo Silva Estrada estaba preparándose para recibir
su habitual terapia corporal “y viendo un programa estúpido de televisión” –dice
él–, cuando una llamada del escritor y artista plástico Phillipe Jones le anunció
que se había hecho merecedor del Gran Premio Internacional de Poesía de la Bienal
de Lieja, en Bélgica. “Seguí con la terapia y el estúpido programa. Y sólo al día
siguiente reaccioné. Entonces llamé a Jones para agradecer el honor”. ¡Y qué honor!
Silva Estrada se incorpora, muy merecidamente, a una lista tan sólo integrada por
grandes voces de la poesía contemporánea: Giuseppe Ungaretti, Saint-John Perse,
Jorge Guillén, Octavio Paz, Gyula Illyés, Yannis Ritsos, Vladimir Holan, Miguel
Torga, Zbigniew Herbert, Antonio Ramos Rosa, André Dubouchet, Roberto Juarroz, John
Ashbery, entre otros. Afredo Silva Estrada es el decimonoveno laureado de este premio
y el único venezolano que lo ha recibido. “Otorgado a un poeta vivo –reza el veredicto– este Premio está destinado a coronar una
obra cuyas cualidades intrínsecas y la influencia que ejerce o está llamada a ejercer
sobre la poesía internacional, constituyen elementos de apreciación que retuvieron
la atención del jurado. Nacido en 1933, Alfredo Silva Estrada se da a conocer muy
temprano como un poeta de alta exigencia intelectual y moral. Su obra lírica profundiza
en la realidad de lo cotidiano, dando sentido, a la vez, a nuestros gestos y a nuestras
palabras. Esta obra abarca un importante conjunto de poemarios que han sido traducidos
a varias lenguas. Silva Estrada es también ensayista y traductor de reconocida reputación.
Ha dado a conocer en lengua española a renombrados poetas de lengua francesa. Por
lo demás, debemos a las notables traducciones de Fernand Verhesen el conocimiento
en lengua francesa de la obra de Silva Estrada (…) Gracias a estas traducciones
la poesía de Silva Estrada ha sido conocida por varios editores en Francia y otros
países”.
JG | La vida, con los años
¿se ha vuelto más sencilla o más difícil?
AFS | La poesía
no facilita nada. La poesía enriquece y atormenta a la vez, es una perenne indagación.
Lo que va cambiando es la vida. La verdad es que no sabría decir si con el tiempo
la vida se me ha dificultado. En todo caso, se ha hecho cada vez más intensa. En
mi poesía, aunque siempre hay una entonación semejante de poema a poema, hay cambios,
y ese mundo en permanente transformación que propone el poema, aunque no me satisface,
es al que respondo.
JG | ¿Cuándo y por qué decidió
hacer una carrera como poeta?
AFS | Nunca he
sentido el hacer poético como una carrera. Me da miedo la palabra. Creo en la poesía
como oficio, como existencia. Yo empecé a escribir desde muy joven con hambre de
indagación, de disfrutar el mundo que me rodea. Y eso sigue siendo así, de cierta
forma. Creo que a lo largo de mi escritura siempre ha habido esa búsqueda de lo
desconocido. Pienso, con Reverdy, que en poesía nada vale ser dicho sino lo indecible.
Y eso indecible se nutre de lo decible, se matiza. Pero uno siempre busca lo que
no se puede formular fácilmente.
JG | ¿Cuándo comenzó a pensar
con seriedad en la opción de publicar?
AFS | Yo había
escrito mucho antes de publicar mi primer libro, De la casa arraigada, en 1953.
Ese libro lo comencé en Roma, estremecido por los rastros que perduraban de la Segunda
Guerra Mundial. A ese estremecimiento se unió la lectura de las Iluminaciones de
Rimbaud, que bien recuerdo haber leído por primera vez en una edición bilingüe,
sentado en una placita. De allí partió también mi gusto por la traducción. En ese
momento no tenía la inquietud de publicar. Yo estaba trabajando en silencio hasta
que llegué al final de esa primera experiencia y amigos cercanos me animaron. Yo
nunca he sido un poeta libresco, que ambiciona tener muchos libros publicados. He
ido publicando, y mucho, pero mi inquietud continua ha sido volver al poema, exigirle
cosas a la palabra.
JG | ¿Existe una edad en
la cual el poeta alcanza la plenitud de sus facultades?
AFS | En mi caso
no creo que haya llegado a una plenitud absoluta. Uno puede llegar a momentos de
plenitud, a estados de plenitud, pero uno está a menudo en una situación precaria,
de abandono, de soledad.
JG | ¿Es un solitario…?
AFS | No, no puedo
decir que lo soy, de ninguna manera. Tengo mucha gente a mi alrededor. Pero en el
quehacer poético hay, indudablemente, una buena dosis de soledad. Y no es que uno
se regodee en esa soledad, sino que la soledad viene a buscarlo a uno.
JG | ¿Ha sentido miedo a
dejar de escribir?
AFS | Ha sido
un miedo intermitente. Cuando me ocurre trato de serenarme pensando que nadie espera
mi poema. Puedo pasar por etapas de gran aridez, de impotencia de decir cuando acabo
de decir algo. Pero en medio de esa sequía puede surgir un poema. Este texto, llamado
“Aridez”, del libro Al través, lo escribí precisamente en uno de esos instantes:
“Es el momento dilatado de aridez / Son los días de extrema sequedad bajo la lluvia
torpe / ¡Qué escándalo de puertas! / ¡Cuánto deslumbramiento de salidas falsas /
Bajo los pies relumbran arenas negras / y el pavimento se desliza sin regreso /
Esperamos de nuevo / con un cúmulo de días atropellados sobre el pecho”.
JG | ¿Qué puede decir acerca
de la génesis de un poema?
AFS | Ese momento
está cargado de imponderables. Más que un instante son todos los instantes. En ese
surgir uno no puede determinar nada, uno está en el asombro. Es la entrega de identificarse
con el poema e identificar el poema con la interioridad de uno. Porque uno no es
un ego.
JG | ¿Cuál ha sido el mayor
elogio que ha recibido como poeta?
AFS | No quiero
parecer petulante, pero desde mis comienzos he recibido muchos, tantos que si los
enumero de seguro sería injusto con quienes se han ocupado mucho o poquito de mí.
Recuerdo que Robert Ganzó dijo de mi primer poemario que yo había desbloqueado el
lenguaje. Eso me pareció muy bello. Luego, Enriqueta Arvelo Larriva, que me influyó
mucho más de lo que los lectores han visto, dijo de mi libro Traspaso que yo estaba
creando una obra que, sin salirse de la poesía, podría llamarse científica. Eso
también me pareció hermoso, era un gran elogio, me estaba dando un rango que yo
no pensé tener jamás.
JG | ¿Cuál ha sido el comentario
más decepcionante que le han hecho?
AFS | Hasta ahora
no lo ha habido…
JG | ¿Se gana o pierde en
la traducción?
AFS | Bueno, yo
no gano nada. Yo espero que gane el lector. Y que yo no haya estropeado al poeta,
vivo o muerto. André Chedid dice que la poesía es el lago de su segunda sed y yo
diría, junto a ella, que la traducción es el agua de mi tercera sed. Trato de ser
muy exigente con el poeta que traduzco.
JG | ¿Cómo se siente al ver
su propio trabajo traducido?
AFS | Yo he tenido
muy buenos traductores, como Verhesen. Mis traducciones han sido muy dialogadas
y en ellas no ha cabido el equívoco, la infidelidad. De todas maneras, esas son
experiencias excepcionales porque son poetas que para mí son muy cercanos.
JG | Alguna vez dijo que
el Premio Nacional de Literatura le llegaba a tiempo. ¿También el Premio de la Bienal
de Lieja?
AFS | Un premio
siempre llega a tiempo cuando está bien dado y cuando ha sido otorgado con respeto
y cariño. En 1998 no esperaba el Premio Nacional, como tampoco ahora éste.
JG | ¿Qué significa este
galardón?
AFS | Para mí,
que he estado tan cerca de las bienales de Lieja y que he sido hasta jurado en algunas
de ellas, este premio es un símbolo de la fraternidad universal de la poesía, por
la amplitud del premio, su seriedad. Además está dado por un jurado internacional
que valoró la totalidad de una obra.
JG | La poesía venezolana
difícilmente traspasa las fronteras del país, eso parece asunto de privilegiados.
AFS | Lo sé, pero
el mío es un privilegio que no busqué, sino que se me dio muy naturalmente por encuentros
muy fraternos con poetas que han apreciado mi obra. A menudo estuve cerca de ellos
y ellos estuvieron cerca de mí. Entonces no se puede decir que yo planifiqué ser
un poeta internacional ni ganarme un premio. Eso no, Dios me libre.
JG | ¿Qué ha cambiado con
ese premio?
AFS | En mi vida
nada, salvo la alegría que sigo compartiendo con los amigos.
JG | ¿Qué se siente estar
en una encumbrada lista de poetas ganadores en Lieja?
AFS | ¡Ay, yo
me siento en buena compañía…!
JG | ¿La trascendencia es
una aspiración o un resultado?
AFS | No sé si
uno, como poeta, busca trascender. La poesía sí que es trascendente por sí misma.
JG | ¿Hacia dónde camina
en este momento su poesía?
AFS | Eso quisiera
saber yo…
JG | ¿Qué le toca hacer a
un poeta frente al mundo en crisis de hoy, frente a la guerra, el terrorismo?
AFS | Nos toca
sufrir. Y también desear que el sufrimiento de los otros sea menor, lo cual es muy
difícil: esta es una época muy difícil. Uno vive en vilo frente al televisor para
ver qué está sucediendo y para ver cómo, irremediablemente, se agravan las cosas.
§§§§§
|
| |
|
|
|
§ Conexão Hispânica §
Curadoria & design: Floriano Martins
ARC Edições | Agulha Revista de Cultura
Fortaleza CE Brasil 2021
Nenhum comentário:
Postar um comentário