terça-feira, 8 de dezembro de 2020

CONEXÃO HISPÂNICA | Gabriel Chávez Casazola

SANTIAGO ESPINOSA | Algunas reflexiones sobre la poesía de Gabriel Chávez Casazola

 


Hay un poema de Gabriel Chávez Casasola (Bolivia, 1972) donde parece que lo perdido volviera articularse. Como si la poesía fuera el centro de gravedad donde agrupan esas cosas que pensamos dispersas:

 

[…] Koyu Abe no conoce a Van Gogh, mas pinta girasoles con su pala.

Koyu abe, cuya mirada divisa, en lontanza, los perfiles grisáceos de los silos nucleares.

 

A la vera de Fukushima se levantan los jardines del templo de Genji

y es preciso purificar el cielo, purificar las aguas, purificar el suelo, purificar los soles sembrando girasoles.

 

Koyu Abe es un personaje real, el monje japonés que siembra girasoles contra la radiación de Fukujima. Pero también es un recuerdo de Van Gogh y la cultura en general. La cultura, que es casi siempre la respuesta de los frágiles para tratar de conjurar el tiempo. El final del poema es muy sugestivo:

 

[…] Y Koyu Abe me extiende una bolsa de semillas

de cáscara repletas de diminuta luz.

 

La enorme regadera anaranjada

me la acerca Van Gogh.

 

Existe en el poema una declaración. Entre esta jarra y las semillas está el puente entre la vida y la cultura, y yo diría que toda la poesía de Gabriel Chávez Casazola, de pronto el poeta boliviano más importante de las últimas generaciones. Es muy grande la devastación. En cada segundo agotamos el tiempo de los que sobreviven. Pero hay quien encuentre en la mitad de la vida unas semillas que antes no estaba en el mundo, poemas o girasoles. En la cultura una forma de regarlos, multiplicando su luz entre los días. A propósito de Van Gogh decía Antonin Artaud en su legendario ensayo que este pintor “restituyó el agua de la pintura a la naturaleza”. La vida y la cultura. Necesitamos de las dos para salvar la tierra en las palabras, pareciera decirnos Chávez Casazola.

Pero aun hablando de estas cosas sus poemas no pierden la sencillez del que descubre algo en ellos. Cuando hablamos de la vida hablamos de todas las vidas, un burócrata o Ulises, no hay jerarquías. Y cuando hablamos de la cultura hablamos de toda la cultura, no importa si esta venga de lo culto y de lo popular. Su poesía es tan eficaz cuando hace “Llanto por los años 50”, con sus “neones” y sus “fuentes de soda”, como cuando habla de la Odisea o de los evangelios. Es tan vital en los mitos griegos como frente al tatuaje de una muchacha. En uno de sus poemas más conocidos, “1972”, nos recuerda que nació en el mismo año en que “Nixon visitó a la China” o que estrenaron “Solaris”, todo junto, que Bobby Fischer derrotó Spassky o que murieron Ezra Pound y Alejandra Pizarnik.

Y uno piensa que así ha sido en realidad la historia. Que estos poemas hablan de un mundo abierto y condensado, atravesado de lecturas y vivencias, no apto para lectores agorafóbicos. Y sin embargo este poeta es capaz de encontrar en lo pequeño la perdida integridad. Un punto de contacto con los otros o el pasado. En otro de sus poemas, “Alivios”, el poeta nos recuerda que en la infancia “aliviaba cierto dolor” “atesorando piedras de cuarzo/recogidas en las calles de tierra”, “piedras/ comunes pero tocadas por alguna veta mágica…”, nos dice. Y que ahora, en la madurez, sigue buscando en el lenguaje esas piedras comunes pero “surcadas por una veta mágica”:

 

[…] su sólo estar ahí bastaba

para aliviar el mundo,

para transfigurarlo

para poner en los ojos un destello

y así elevar la piedra y aproximar el mármol

 

haciendo el mundo ligeramente más bello

 

y acaso

también

menos

 

cruel.

 

Gabriel Chávez Casazola se ha tomado muy en serio las lecciones de la Anti-poesía. “Los poetas bajaron del olimpo”, decía Nicanor Parra. Quien escribe es fundamentalmente un individuo de la calle, un hijo de vecino. Y, sin embargo –a lo mejor esta sea la razón porque se le lea y se le imite tanto– sus poemas nos recuerdan que esos hombres sencillos también son capaces de imaginar un mapa para poder orientarse. Que en sus pequeñas memorias también habita la inmensidad. Imago mundi, le llamaban los cosmógrafos del siglo XV. Un libro que reuniera en la brevedad la complejidad del cosmos, capaz de abarcar lo disperso en sus contradicciones y ambivalencias. Aún con las limitaciones de nuestro propio lenguaje. Con nuestras propias limitaciones. Se nos dice con algo de humor en el poema “Vuelo Nocturno, Arte poética 2”:

 

El eje del mundo se ha movido hoy diez centímetros

 

a la izquierda o a la derecha quién lo sabe

pero los poetas esta noche andan revueltos

y se descalzan

y entran al río

y se ponen

a atrapar

el resplandor

de las estrellas

 

a atraparlas

con las manos

en el agua.

 

No conozco a un poeta latinoamericano, o al menos no es así en las generaciones más recientes, donde se viva con mayor intensidad nuestro contacto con los antepasados y con la herencia en general. Hablo de una memoria histórica, pero también familiar, doméstica. En uno de ellos, “De paso”, se nos recuerda que el abuelo regresa con las voces del viento. En otro de ellos, “Los patios son para la lluvia”, “volvemos a ser niños que oyen llover”, “cuando cae la lluvia sobre los patios”. Más que la nostalgia lo que ocurre en los poemas es un vivo testimonio. Una conciencia de que es en las palabras donde encuentran su sitio los fantasmas. En ellas el tiempo se condensa y fluye. Y entonces el poeta se pregunta por su hija Lucía, que a los cuatro años ha tomado conciencia de la muerte. Por el momento en que ese mismo poema sea leído por su hija y las hijas de su hija. Y el poeta, como las madres de antes, es el teje un gran bordado de luces y silencios. O como lo dice el propio Chávez Casazola en uno de sus poemas más recordados, “La canción de la sopa”:

 

[…] Entonces pensó en los tiempos de su abuelo o del mío

o del tuyo, cuando las familias eran grandes

vivían en grandes casas –grandes o chicas, pero grandes

inclusive diminutas, pero grandes–

y veían sucederse a los hijos y a los nietos

en un ininterrumpido y gran bordado

con enormes hilos invisibles abrazándolos a todos en

       el aire.

 

Un bordado de hilos invisibles. Esto es a veces la poesía. Digamos que esta casa está poblada de muchos elementos, o de un Dios que está “en todos los elementos”, como se nos dice el poema “Elemental”. Cada poema abre una puerta distinta, y el otro abre otra puerta distinta hasta llegar al principio. Y aceptamos este juego precisamente porque en lo divino y lo mundano, en lo breve como en lo prosaico, todas estas cosas siguen siendo Gabriel Chávez. Esta poesía es la posibilidad de la integridad, al tiempo en que otros poetas, especialmente en las academias, siguen hablando de lenguajes separados y rupturas, desconfiando de todos los discursos como si fueran una sustancia tóxica.

Ahora, como no ocurría hace unas décadas, el fin del mundo se ha convertido en un rasgo que atraviesa las estéticas. Y a veces tenemos la tendencia de pensar en ese mundo sin nosotros. Incluso de asociar con esa ausencia un raro sentimiento de belleza. A contra marcha de ellos, Gabriel Chávez representa el linaje de los poetas que residen en la tierra. Y nos recuerda sin pudor: “que la belleza no está en el mundo por sí misma y para sí, /la belleza del mundo está en los ojos/de los habitantes del mundo, /en la mente de los habitantes del mundo, / en la mente de los habitantes del mundo, en todos los sentidos/de los habitantes del mundo”. Por una extraña razón, azar o destino, hay vida inteligente sobre la tierra. Si desaparecemos nosotros tampoco habrá testigos de esta abundante diversidad.

Quizás por su fatalidad geográfica, “mediterránea”, le llama Gabriel Chávez en sus entrevistas, los poetas bolivianos son muy conscientes de la totalidad del terreno. Están todos muy lejos de la certeza unánime del mar, lo que los hace buscar rutas de escape en todas partes. Son en cierta manera una mirada equidistante, especialmente dotados para la ambigüedad. “Con un pie en la luz y el otro en la sombra”, como ocurre con la Eurídice del poema de Gabriel Chávez Casazola.

Creo que la poesía boliviana es el secreto mejor guardado de nuestro idioma. Y detrás de Jaime Sanz y Oscar Cerruto, Blanca Wiethüchter y Eduardo Mitre, detrás de todos ellos está la poesía de Gabriel Chávez Casazola. No porque haya continuidad en los temas y en los estilos. Es la amplitud de la mirada lo que nos interesa. Su misteriosa capacidad para moverse entre los reinos. Nos dice nuevamente Gabriel Chávez Casazola: “He nacido en los cofines de un imperio inasible/rodeado por líneas imaginarias y huidizas. / Desde niño quise conocer el corazón de la comarca, /acudir a su norte que era también su centro…”

Si tuviera que escoger una palabra que encerrara esta poesía en una sola imagen, así sepamos que es imposible resumir a una obra en una imagen, y más la de un poeta como Gabriel Chávez Casazola que trabaja por acumulación de imágenes, quizás me inclinaría por la ambivalencia. Su contraste de luces y de sombras. Su cruce de emoción e inteligencia. Esto se vive especialmente en sus tres últimos libros, El agua iluminada (2010), La mañana se llenará de jardineros (2013), Multiplicación del sol (2017). A veces el recorrido, como lo dijera Hugo Mujica, nos recuerda “que estamos hechos de crisis y de nacimiento, como un corazón”. Y un día le dice Chávez Casazola a su hija que “la mañana se llenará de jardineros”, y otro día nos dice renegando de todo lo anterior: “es mentira/todo hombre es una /isla/ sueña el cielo y /lleva el mar/ que le rodea /dentro suyo”. Y se muestra oscuro y hundido, y protesta contra el lenguaje. Hasta piensa en otra cosa, la luz del erotismo o el humor de la amistad, comprendiendo el equilibrio. “Lo que nos llena es lo que nos vacía/lo que nos pone en movimiento es lo que contemplamos”, nos dice en “Sueño”, uno de sus últimos poemas.

Decía Juan Gelman en una de sus poéticas: “habría un par de cosas que decir/que nadie la lee mucho/que esos nadie son pocos/que todo el mundo está con el asunto de la crisis mundial/ y con el asunto de comer cada día…Lo lindo está en que uno puede cantar pio-pio/ en las más raras circunstancias.” Y yo no sé si hoy lea menos o más poesía que antes. Si esos poco sean nadie. Pero sí sé que hay poetas, Gabriel Chávez Casazola entre ellos, capaces de encontrar la poesía donde menos lo esperamos.

Alguna vez escuché a Gabriel Chávez que, en su bodega de recuerdos, al lado de esas piedras de cuarzo y de los libros firmados, guardaba un cigarrillo que arrojó Juan Gelman a la calle, poco antes de morir. Es sólo un trozo de alquitrán y de papel, pero digamos que allí respiró una persona. Y detrás de estas personas otras muchas personas, especialmente si hablamos de un poeta como Juan Gelman, que hizo de nuestro idioma un lugar más libre. Mientras existan poetas como Chávez Casazola, pensamos, alguien podrá imaginar en los escombros las rutas del humo, poblando el mundo de fantasmas. Y nos dirá que esos fantasmas viajan más rápido o más lento según la edad en la que mueren, los muertos jóvenes “muy lentamente”, “los que han muerto viejos llevan los pies livianos”. Y un cigarrillo arrojado a la calle será mucho más que un cigarrillo arrojado a la calle. 

 

§§§§§

 


 


 





 


 


 





 


 


 




 


 

§ Conexão Hispânica §

Curadoria & design: Floriano Martins

ARC Edições | Agulha Revista de Cultura

Fortaleza CE Brasil 2021



Nenhum comentário:

Postar um comentário