segunda-feira, 28 de dezembro de 2020

CONEXÃO HISPÂNICA | Juan Calzadilla

MIGUEL MÁRQUEZ | Juan Calzadilla, ecólogo de día feriado o una poesía on the rock

 


Tal vez el rock argentino sea el mejor de América Latina por el rigor con que asumieron su destino: ser la encarnación de una propuesta que logró unir al desenfado con la invención lírica, a la tradición cosmopolita con las contradicciones de la herencia, a la furia política y social con la lucidez. Mataderos raciales, estimas hipertrofiadas, desprecio, serpientes sorprendidas por insolaciones mediúmnicas.

Y entre este rock argentino y Juan Calzadilla, puntualizo en éste, al igual que en aquél, la argumentación ácida, precisa, inconforme y bufonesca. Por ello quizás en ambos confluyen la tentación y el desafío, los silbidos salvajes, el ladrido de los sonámbulos. Este libro, de extrema rebeldía, está tocado por la ira y la vergüenza. A la manera de un sistema nervioso que denuncia, critica y cuestiona, pero que también elabora un espacio como custodia del sentido. Escribir, entonces, es entender, es crear desde la palpitante exaltación que nos constituye, y desde múltiples escenografías desmontar la farsa apasionante de la comedia humana y con esa burla como cómplice que pareciera comprometer al lector con quién sabe qué cosa que abunda en estos textos, con la fiel mordacidad que no entrega las armas jamás. (La atención, aquí, es un animal peligroso.)

Para hablar de esta obra (de este Ecólogo de día feriado) sería recomendable tener cerca la mirada arquitectónica, esa que puede detenerse a observar estructuras fragmentarias en las capas geológicas del universo artificial, allí donde la ecología no es más que materia inequívoca del arte dramático, medio ambiente para los maniquíes y los espejos, las vitrinas y las alcantarillas sospechosas. Una arquitectura matemática habría que agregar aunque redunde, no hecha para el tiempo, para las ideas arcaicas de la memoria estética. En este libro, sobre todo, nadie es inocente y la sentencia vale y cobra cuerpo a cualquier hora.

Además, Juan Calzadilla es un caso difícil. Hablo de dificultad no por lo poco tratable, que lo es en mucho, sino por el trabajo que exige, por la laboriosa, paradójica y concisa interpelación que su lectura pone en marcha. Me gustaría, por ejemplo, escribir lo que digo sobre su poesía con una sucesión cercenada de puntos, de caídas repentinas en las frases, de ruegos y ruidos entrecortados. El puñal, en su escritura, no es un invitado metafórico más. Agarra cancha, se acomoda en el diván luminoso del margen, en la extravagancia sugestiva de los difuntos, de los infinitos rumores del subsuelo, en esa incómoda franja de la inteligencia que pule y hiere, que no le deja a la tranquilidad un noble mar de recuerdos. Quiero decir, su poesía me cuesta y me seduce. Costo por lo que tiene de anti, de contra, de negativa, de batracio. Me vuelvo a explicar: no deseo para mí, para la manera de relacionarme con los versos, lo que él entiende ni lo que concentran sus palabras en la noche del espíritu. Pero sus palabras me resultan diálogos indispensables en el viaje a la conciencia.

Digo, pienso, escribo: estos garabatos de un sobreviviente poco agradecido me dan rabia porque muerden en la creída consistencia de un mundo que parecía, al menos para unos cuantos, líricos y encantados, de piedra dura. Su poesía, por el contrario, cala y se detiene en la desintegración, jamás en la anatomía vital de los cuerpos, o en la visión cosmológica de las estructuras rítmicas acopladas a los profundos deslizamientos de los planetas. En su poesía el relativismo es perverso, goza con la desposesión y la ausencia. Su descreimiento es progresión de multitudes sin cordón umbilical, variopinta dispersión de morbosidades. Morboso, por lo que tiene de obstinado, de insistente latido, de arruinada fiesta. No sabemos nunca dónde está el francotirador. Pero allá, encima de aquellos cristales, está una mirada que se mira y nos mira y se repite infatigable y angustiosamente.

Entre tanto, uno pudiera pensar la función que ocupa la “naturaleza” en este libro. Y creo que ella no posee mayor consistencia entre los argumentos sucesivos que la desplazan por carecer de cuerpo protagónico y su presencia inestable le otorga mayor fuerza a la voz del soliloquio urbano. Existe, sí, la contundencia de lo social, de lo histórico, de lo cultural, donde la visión se afinca con esmero y desvelo. Por ejemplo, ese follaje que vemos moverse cuando el viento lo pone a hablar, no es más que la forma de una percepción cifrada que custodia sus intereses. Hablamos entonces de los reinos impuros de las urbes prosaicas y la naturaleza se parece a una alegoría del extrañamiento en las señales electrónicas del mundo actual y nadie la reclama ni aspira a encontrarse con ella en el semen sagrado de una venta por departamentos donde todo está en rebaja. La modernidad, pareciera decirnos esta poesía, ha sido el fin de los ríos, de los árboles, de la memoria (así nombra a ésta en uno de sus poemas: “Memoria, te nombraré de última, / ah viejo reloj estropeado”). Ni cosmos, ni cielo ni la sombra líquida de los amantes en los dibujos mitológicos de la filosofía hindú. Nos hemos quedado sin la lluvia, sin el duelo del cuerpo al despedirse de un profundo bosque de aguas. Laberinto de ecos amargos y despiadados y la abstracción es ley, le sustrae al mundo las sustancias románticas y no hay color que se salve, salvo el blanco y el negro, no como juego de oposiciones, sino como planos donde lo individual no pareciera ser más que un punto serial en la modernidad burguesa que aquí se ve patas arriba por un ecólogo que posee instrumentos eficaces para exponer, con la paciencia de un naturalista sin objeto, el absurdo de un universo, el nuestro, donde después de leer estos apretados diarios de un viajero, sabemos que el propósito de forjarse la gente el despropósito de ser personalidades respetables es tan ridículo como la ingenuidad:

 

En mi entierro iba yo hablando mal de mí mismo

y me moría de la risa.

Enumeraba con los dedos de las manos

cada uno de mis defectos

 

y hasta me permití delante de la gente

sacar a relucir algunos de mis vicios

como si me confesara en voz alta

y en la vía pública

 

Comprendo que esto no es usual en un entierro

ni signo de buen comportamiento.

Un ciudadano cabal, aun estando muerto

 

–cuando él es el centro de la atención–

debe guardar las apariencias

y cuidar de no exponerse al ridículo

 

Añicos y pulsaciones, restos e intensidad, polvo pensante que se reparte en diminutas porosidades, en trozos, en pedazos, en pólipos. Cada voz, cada palabra, inscribe su distancia como por arte refinado del combate. Esta poesía, esta jauría, nacida desde la violencia a la que cabal y psíquicamente expresa, sabe más y sabe menos de lo que se propone, pero está allí, con la extraviada precipitación de los vocablos, con la dislocada paciencia para astillar el rompecabezas, para minuciosamente construir un festín residual, y preciso. Y es consistente el poeta: le encanta la interrogación que hace con su presencia una figura filosa, aguda, punzante. Y además, revólver en mano, sonríe. Arma su lanceolado laboratorio frente a los ojos de la fiebre; ante la densa oscuridad, él, sus páginas, para oponerse a las ruines razones de los románticos y acabar de un trancazo con la seguidilla de la inspirada confianza, de la retahíla bienhechora.

Escepticismo, ironía, distancia. No cree en mucho, al parecer, pero sentencia desde la observación escatológica (de éskhatos, último, relativo a los muertos), desde una mirada estrábica, siempre con un ojo en el submundo, y con el otro hace del mundo una metálica proliferación de situaciones que no deben dejarse pasar. Su contención golpea y es intenso su despliegue de refractantes identidades, las que traman su razonado delirio.

Callo y leo, me demoro en los ángeles rasgados y regados por el piso, por la ciudad de los soles ciegos, de los epitafios proyectados en las vallas publicitarias. Aquí la vanidad se ve escudriñada por un ojo implacable. Aquí el grito, el disparo, la parábola, las contradicciones, las paradojas ascéticas de las rebeliones prolongadas.

Esta “antología personal de Juan Calzadilla”, hay que decirlo, ha podido ser seleccionada por el autor mismo pero sin que fuera necesariamente personal, ya que somos varios cada uno de nosotros, se sabe, y las que más saben, como está demostrado, son aquellas voces que no llevan nuestro nombre pero hablan a cada instante por nosotros sin pedirnos permiso ni siquiera para ladrarle a quien sea en plena calle mientras los otros nos reprochan. Así, esta antología es personal porque la escriben varios de los que en el poeta habitan, y a entender por la variada forma de registrar la experiencia y ese título que tiene algo de festivo a pesar de remitirnos al ámbito de lo burocrático, Ecólogo de día feriado, me resulta probable pensar que los muchos Calzadillas que aquí se exponen organizaron este libro con satisfacción por lo menos, no vaya a ser que se molesten si uno les menciona aquí la palabra alegría.

La actualidad de su registro poético ha sido recibida y celebrada con mucha dedicación en Colombia, Argentina, Brasil, países donde la audiencia de buenos lectores de su poesía es cada vez mayor. Y quiero refrendar en estas palabras mi admiración por este maestro generoso e iconoclasta que ha sido para muchos un paradigma diamantino del riesgo, siempre difícil, de vivir y escribir con la mayor autenticidad. Un pedagogo presocrático y virtual, permisivo y solidario que con saludable humor nos recibe en las puertas del cielo y el infierno, en el espejismo y la errancia, a nosotros, los últimos de la fila, a los que muy pocas veces salimos en la foto por una razón que desconocemos.

Me gustaría decirte, Juan: veo en tus grabados de la psique y de la neurosis que nuestras ciudades reescriben a través de los mediadores de la (des)composición reflexiva y constantemente creadora, que los giros y un estado de coma que me llevan de persona en persona a echar mi cable a tierra, son mi forma de darte las gracias de lector por la música contemporánea y jeroglífica de tus poemas, éstos que deseo le lleguen pronto a mucha gente joven que podrá encontrar aquí la rebeldía suficiente para continuar encaramándose con osadía y desafío en los techos, en los dichos y en los hechos, y tal como su intuición les indica, reinventar lo humano y lo divino como única y legítima tarea:

 

Deberíamos atrevernos a narrar con lujo

de detalles todo lo que nos pasa por la mente

en una especie de diario donde nada real sucede.

De este modo le ahorraríamos a la memoria

tener que venir a auxiliarnos con un discurso

torpe y lleno de ambigüedades

después de que los hechos ya han pasado

o no sucedieron.

No importa que nos equivoquemos

o que, exagerando la nota, lo que testimoniemos

resulte ser, como en el caso de los poetas

la obra de un gran embustero.

Después de todo no se escribe

sino sobre lo que uno imagina. Así

lo que imaginemos sea lo único

que en nuestras perras vidas

    nos ha pasado.

 


§§§§§

 


 


 





 


 


 





 


 


 




 


 

§ Conexão Hispânica §

Curadoria & design: Floriano Martins

ARC Edições | Agulha Revista de Cultura

Fortaleza CE Brasil 2021



 

  

 

Nenhum comentário:

Postar um comentário