terça-feira, 30 de novembro de 2021

LUIS FERNANDO CUARTAS | Literatura negra en Colombia, entre tambores, cantos y poemas

 


Cuando se dice literatura negra podemos estar cayendo en un eufemismo, la poesía es universal, recordemos la bella frase de Jorge Zalamea, en el mundo no existen culturas con poesía subdesarrollada, con su libro Poesía Ignorada y Olvidada. La poesía pertenece a la fuerza y al clamor de la humanidad independiente si es negra, indígena, mestiza, poesía de mujeres o de hombres, poesía de migrantes o poesía urbana o rural. Más es necesario poder manifestar la riqueza multicultural que hay en todo tipo de expresión literaria si se hace libertaria y consecuente con los estados más enaltecidos de la humanidad.

En Colombia se podría decir que existen expresiones afro descendientes, con una fuerza cultural innegable. Para ninguno de los presentes puede ser invisibilisada la obra de una mujer talentosa como Ana Milena Lucumí Orosteguí, una fuerza indiscutible desde la tradición afro, con ritmos de oralidad y un gran conocimiento de la tradición poética tanto colombiana como internacional. La belleza afrocaribeña, sin ser encerrada en una burbuja de desconocimiento de la poesía universal. Ese valiosa libro que ella publicó Negras somos, antología de poetas afrocolombianas de la región pacifica, ya merece un reconociendo universal. Toda una antología de ritmos, bailes, leyendas, juegos, que convoca lo sensual y el goce de la vida en su esplendor natural.

El asunto de la africanidad es todavía un tema por descubrirse. En los cursos de historia en la Universidad, pocas veces se mencionó el continente africano, salvo desde la explicación colonialista europea. Nunca hubo una cátedra sobre África. El tema de la cultura afro, y sus repercusiones en la vida cotidiana de América latina apenas está por verse desde una apertura que no conduzca a la marginalidad. Mucha de esta literatura ni se menciona en los colegios, ni es tema de investigaciones académicas, salvo contadas excepciones de las que vamos a tratar de dar cuenta. Una verdadera abanderada en esto fue Mary Grueso, promotora de esa gran literatura que por siglos fue marginal, ella puso en contexto que los negros no son una “raza” sino un contexto social, un estado de olvido y de silencio, desde el desarraigo inicial de las costas del atlántico Africano hasta la llegada encadenada al continente americano.

Un ser tan grande desde su obra y en gran parte su vida entre catastrófica y luchadora fue Candelario Obeso, un estudioso de formas dialectales, de leyendas afro y a la vez un estudioso de la cultura occidental, que le permitió acceder a las universidades y a puestos diplomáticos en una época dura que invisibilizaba los aportes Afro dentro de nuestra cultura.

Una persona de la talla de Manuel Zapata Olivella, de los primeros escritores “negros” de novela, médico, trotamundos, gran viajero, habló de las comunidades negras en Colombia, escribe la saga del afro descendiente en su gran obra Changó el gran putas, nacido en Santa Cruz de Lorica puede considerarse un escritor de renombre internacional. La ya mencionada Mary Grueso de Guapí, una mujer de talento, que divulgó poesía afro en Colombia, con una gran altura y osadía, estamos hablando de épocas que ser mujer y negra era algo más descrinando.

En cierta forma emparentada con la línea de Obeso está Jorge Artel, bien desde lo hondo del sufrimiento humano. Fue profesor en la Universidad de Panamá, su poesía es culta, conocedor de la gran literatura del mundo, muy cercano al grupo Piedra y Cielo, pero se enfrenta poéticamente con una sociedad pacata y segregacionista, toma lo popular como alimento del alma, muy parecido a las grandes inquietudes de Calendario Obeso. Poesía del dolor y de la fiesta, de la risa y la tragedia, como bien lo haría un gran musicólogo y poeta Helcías Martán Góngora, que parecía hacer poemas con tambor. Ese sabor de Mattu Muumba, de Mattia Malumba aquí, rio de rumbo y rumba, la fiesta de la panga y picaulí. Son poesías con sabor, con ritmo y con un deje de nostalgia y de atardecer frente a un rio o frente al mar. Así como él Alfredo Vanín Romero, un verdadero rapsoda injustamente olvidado.

Mucho de esa poesía es una muestra de un continente mestizo, una hibridación cultural de siglos, como lo diría Nicolás Guillén, como seres repletos de las entrañas de la tierra, pero a la vez tierra descarnada y dolor de madre antigua acongojada.

En ese ámbito no podemos olvidar a Irene Zapata Olivella, que no hace una fuerza por el folclorismo, en ella hay un estado de existencialismo entre el dolor y la pérdida, pero a la vez un parentesco con las fuerzas amerindias. Una poesía elaborada, fuerte, trágica pero con unas metáforas de rebeldía, de sarcasmo y de presencia de lo negó no por su condición de antiguos esclavos, sino por su condición de humanos.

Un ser de la belleza de Hugo Salazar Valdés, cantor, juglar, como un trashumante poético al fiel estilo de los antiguos goliardos. Es como un mito que pasó por prensa, por revistas, una obra dispersa pero de largo aliento.

El mismo Marcos Fidel Chávez, decía que no escribía como negro sino como humano con dolor. Sus versos son sombras, oscuridades, fantasmas, oprobios, él lo decía, escribo para seres que se levantan del silencio. Un ser como Luis Helio Rubio Sandoval, escribe no para los negros, escribe para la soledad, la tristura, el hambre de vida, el amor silenciado, temas de toda la humanidad, escrito con brazas de carbón y con estrellas de la noche.


Alfredo Vanín Romero, no escatima género, cuento, crónica, poemas y pone de manifiesto esa historia entre el dolor y la risa, es algo así como los bardos antiguos, que hacen tragedia y comedia en medio de la desolación.

Más sería importante hablar de las olvidadas, de las mujeres poetas, muchas de ellas con gran coraje, enfrentadas a un mundo difícil, pero que han hecho gran obra.

Adelaida Fernández Ochoa, es una mujer universal, su obra se abre al mundo. Nacida en Cali, terminó lenguas modernas en Univalle, Magíster en literatura en U Tecnológica de Pereira. Considerada una escritora de tiempo completo, tuvo la oportunidad de ganar premio Casa de las Américas con una novela La Hoguera lame mi piel con cariño de perro. Su obra es una revelación sobre el extermino, sobre la violencia, los desplazamientos, pero con un fondo poético que exalta la condición humana ante todo.

Amalia Lú Posso Figueroa, de Quibdó, psicóloga de la Universidad Nacional, fue docente de la Bolivariana en Medellín, del Jorge Tadeo Lozano y de los Andes. Con obra en cuento, ensayo y poesía, traducida a varios idiomas. Con varios premios internacionales, una obra de una increíble belleza poética, pero de una sinceridad y honestidad desde sus búsquedas, sobre la realidad de nuestro país sin caer en el panfleto o la literatura amarillista.

El talento indiscutible de una mujer como Ana Yuli Mosquera, de Cali. Dramaturga, artista plástica, docente, fundadora de grupos de Teatro, escritora de una literatura testimonial como Las Mujeres que soy y Canciones azules.

Ni que decir de Claudia Patricia Silgado, gestora cultural, de Fundación Magdalena, una de las entusiastas del festival de Poesía de Cartagena. Una poesía vivaz, llena de colorido caribeño, más nada fácil, su trasfondo es existencial, con hondas repercusiones en el alma del ser.

La mayoría de estas mujeres son estudiosas del lenguaje, con claras presencias en el mundo académico sin sr acartonadas ni “intelectuales pedantes”, un caso claro es Dayana Zapata Flórez, Licenciada en español y literatura, aspirante a maestría en el Instituto Caro y Cuervo. Con fuertes reminiscencias a la magia, la leyenda, relatos del pacifico, con jun lenguaje limpio y accesible.

 

Dinah Orozco Herrera

Activista y militante afrofeminista descolonial. Perteneció a la Organización Social de Comunidades Negras Ángela Davis en Barranquilla. Licenciada en Educación de la Universidad del Atlántico. Magíster en Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo. Santera, practicante de la Regla de Osha en la tradición espiritual afrocubana.

Algunos de sus poemas integran el poemario titulado Poética del Muntu Renaciente publicados en Revista Kumba de la Universidad Nacional, Afroféminas de España, Literariedad, Revista de poesía “Otro páramo”, Nueva Poesía y Narrativa Hispanoamericana del Siglo XXI, Lord Byron Ediciones, Madrid. Entre sus libros se destaca Más allá del decenio de los pueblos afrodescendientes (2017); Investigando el racismo y la discriminación en la escuela, del Proyecto Dignificación de las y los afrodescendientes a través de la afro etnoeducación en Colombia. Entre sus Premios y distinciones se destaca: Premio Benkos Biohó, 2016, en la categoría de Etnoeducación, otorgado por el IDPAC, por su contribución como docente en el Programa de Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital de Bogotá en la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.

 

Dorina Hernández Palomino.

Nació en San Basilio de Palenque-Bolívar. Es Licenciada en administración educativa, magister en Educación comunitaria de las Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá.

Entre sus obras encontramos "La etnoeducación: realidad y esperanza de los Pueblos Indígenas y Afrocolombianos" (1996); Lineamientos curriculares para la Etnoeducación en Comunidades Negras (1996). Enfoque y perspectiva de la etnoeducación y la catedra de estudios afrocolombiano (2006). En 2018 fue homenajeada como Cha (autoridad) en el Festival de Tambores y expresiones de San Basilio de Palenque.

 

Elcina Valencia Córdoba

Nació en Puerto Merizalde (Buenaventura). Es licenciada en Educación primaria, lideresa comunitaria, cantaora y poeta.

Su contribución está entre la música y la poesía donde se pueden destacar trabajos como: Todos somos culpables: poemas y cantos (1993) y Susurros de palmeras (2001).

Entre los galardones se destacan el Premio Nacional de Poesía Erótica (1992); una placa de reconocimiento de la Universidad del Valle otorgada por su labor poética (2003); la designación Almadre por la excelencia poética en el XXIII Encuentro de mujeres poetas colombianas del museo Rayo (2007) y más recientemente, el reconocimiento como una de las 100 mujeres destacadas del siglo XX en el Valle del Cauca (2010).

 

Gudiela Milena Paternina Pautt

Nació en Montería, Córdoba. Entre sus publicaciones se encuentran: Desierto (2013), Otros Suelos (2015), El Loco (2010), Tito Dominó (2013). Entre los cuentos infantiles están Rochy, La Buey Lectora (2016).

 

Jenny Tenorio

Nació en Tumaco- Nariño. Estudio teatro en la Compañía Nacional de Teatro.

Actualmente cursa estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de la Salle y es integrante activa de POEPAZ. Entre sus publicaciones se encuentran: 90 poemas en la orilla del mar (2014), La vida que nos toca (2016). En el 2018 participó en la Antología poética por todos los silencios.

 


Jenny de la Torre Córdoba

Nació en Barranquilla, Atlántico. Es abogada y socióloga con Doctorado Summa cum laude de la Universidad Complutense de Madrid.

Entre sus obras literarias encontramos: Sonata en exilio (2006). Voces de mujeres en la poesía Afrodescendiente (2016); Exigibilidad de derechos culturales de las mujeres en Colombia (2017) entre otros.

 

Kenisha Howard Livingstone

Nació en San Andrés. Estudió Literatura en Baylor University y es Magíster en Lenguaje y Literatura por el First Baptist School.

San Andrés: a Herstory es su primera publicación. En esta nos plantea interesantes cuestionamientos tales como ¿Por qué en la época de la esclavitud los niños fueron asesinados frente a sus madres? ¿Por qué el método clave de la “colombianización” fue la introducción del catolicismo, el idioma español y las formas “paternas” en los relacionamientos con los hijos y especialmente con nuestras hijas?, ¿Cuáles fueron sus consecuencias? ¿Cómo las madres, hoy día, juegan un papel clave para superar las secuelas de esa época, tanto para ellas mismas como para sus hijas?

 

Lolia Pomare Myles

Nació en San Andrés. Estudió Psicología. Se ha desenvuelto como gestora cultural, cuentista y escritora. Se la reconoce por sus historias sobre Anancy, la araña. Uno de los principales personajes de la tradición oral africana en las Américas. Entre sus trabajos se destaca Nacimiento, vida y muerte de un sanandresano (2000), que recrea los relatos de las y los nativos raizales.

El trabajo de Lolia Pomare Myles es ampliamente conocido en el archipiélago de San Andrés y Providencia: todos los sábados a través de la emisora local La Voz de las Islas, esta maestra se dirige a sus paisanos en inglés criollo con mensajes cotidianos de solidaridad, amor, música, recetas culinarias, ecología y últimamente, consejos para una vida sexual sana que dirige a los jóvenes isleños. Como un reconocimiento a su trabajo de 15 años en torno de la narrativa oral de San Andrés y Providencia, Colcultura le otorgó un Premio al rescate de la tradición oral negra y raiza

 

Lucrecia Panchano

Nació en Guapi y se desempeñó como maestra de escuela por largo tiempo. Entre sus obras se destaca: Los cholos (1970); Resonancias de un churo (2004); Voces de mi litoral (2006); Hurgando en mi ancestros (2008); Voces de africanía (2010; Poemas de playa y mar (2011).

Entre sus distinciones se destaca la Medalla al Mérito en Poesía: Helcías Martán Góngora de la Fundación Colonia Bonaverence y la Palma de Oro al Mérito Herencia Ancestral de la Fundación Ancestros.

 

Marta Lucia Quiñonez

Nació en Apartadó- Antioquia. Estudió Psicología social en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Magister en comunicación y educación por la Universidad Internacional de Andalucía. Entre sus obras se destacan: Continente Mohíno (1996) / Kartalá: poemas (2002), La Trinidad (2005).

 

María Teresa Ramírez

Nació en Corinto-Cauca. Estudió Licenciada en Historia y Filosofía en la Universidad del Valle. Entre sus publicaciones se destacan La Noche de mi piel (1988); Abalenga (2008) y Flor de Palenque (2008). Cuenta con otros tres libros inéditos: Ancestro y son, libro didáctico de poesía; Bordados en la Tela del Juicio; e Historia del Cantón de la Palma. A la Villa de Palmira.

 

Sonia Nadhezda Truque Vélez

Nació en Buenaventura- Valle del Cauca. Realizó estudió filología catalana en la Universidad Central de Barcelona. Es hija del escritor Carlos Arturo Truque y se la clasifica como cuentista y ensayista.

Entre sus publicaciones se destaca: Cuentos de Barcelona que relata principalmente, historias de mujeres de corte intimista; Historias anómalas, en el que aborda la homosexualidad, el travestismo, la prostitución y la drogadicción. La otra ventana (1986); Los perros prefieren el sol (2006); Bordes, poemas. Coautora del libro Los Samper, un libro abierto. En el campo de la literatura infantil, se destaca: Antología de la poesía infantil en Colombia coautora con Carlos Nicolás Hernández, Cuentos Policíacos, Las travesuras del pícaro Tío Conejo (2007); Un muñeco en la acera (2016); Fábulas colombianas y extranjeras. He sido finalista en varios concursos de cuento. Actualmente se desempeña como profesora de escrituras creativas, editora independiente y correctora de estilo.

 

Tania Maza Chamorro

Nació en Cartagena, Bolívar. Directora teatral, dramaturga, docente de teatro y literatura, abogada de la Universidad de Cartagena. Es fundadora del Taller Literario de la Universidad de San Buenaventura, sede Cartagena. En la actualidad dirige el colectivo artístico Proyecto de la Nada Teatro.


Su obra poética la conforman libros como: Los demás serán mis mariposas; Noticias de un país en guerra y Cuando los hermanos se fueron al norte. Tríptico, Mirándome al espejo y Olvido dominical. En el mundo teatral se destaca “Nueva dramaturgia ausencia del autor dramático o reconocimiento de la revuelta íntima, publicado en el libro Tres dramaturgos latinoamericanos durante el Festival de teatro de Occidente en Venezuela 2008, de la Universidad de Los Andes de Venezuela.

 

Úrsula Mena

Nació en Quibdó-Chocó. Es Licenciada en Idiomas de la Universidad del Chocó. Magister en Comunicaciones con énfasis en Cultura de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Especialista en producción de radio y cinematografía del Centro de Entrenamiento de Radio Neederland de Holanda.

En su actividad profesional, acompañó procesos como la elaboración del documento de Política Pública Educativa de la población Negra, Afrocolombiana, Palenquera y Raizal; Planeación por Escenarios para la negociación del conflicto armado, “Destino Colombia”, Ley General, y creación del Ministerio de Cultura, y reglamentación de la Ley 72 de 1989 (Comunicación para el Desarrollo).

Miembro de Número de la Academia de Historia del Chocó, ganadora del Premio “Guachupé de Oro” 2016, en la modalidad de Literatura.

Entre sus libros hay investigaciones, poemas, cuentos, crónicas; como: Relatos de Mar I (1988). Políticas Culturales en Colombia (1994). Los Afrocolombianos en la legislación educativa colombiana (2013). Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica (2013). “Cantos de amor y soledades” (2009). “En Honor a la Verdad”. Biografía de Teresa Martínez de Varela (2009 y 2017). Indicios para leer el amor en la poesía negra chocoana (1995 y 2017).

 

Aurora Vergara Figueroa

Doctora en sociología graduada en la Universidad de Massachusetts, Estados Unidos. Fue distinguida con el Premio Martin Dinskin, categoría disertación de doctorado, por su trabajo Race, Gender, Class, And Land Property Rights In Colombia: A Historical Ethnography Of The Afrocolombians’ Struggles Over Land, 1851-2011. Con Palgrave Macmillan publicó el libro Afrodescendant Resistance to Deracination in Colombia. Massacre at Bellavista-Bojayá-Chocó. Actualmente es la directora del Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF) de la Universidad Icesi. Esta investigadora se dedica a trabajar en temas como Feminismo Afrodiaspóricos, Historiografía Crítica Feminista Decolonial y Raza, Etnicidad, Clase y género.

 

Danny Ramírez

Nació en Buenaventura. Es socióloga de la Universidad del Pacífico. Magister en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia.

Escribe, principalmente, textos académicos en el campo de los estudios críticos del género y de la interseccionalidad. Su próximo libro se basa en una investigación titulada Feminicidios en las economías criminales de Buenaventura: Una perspectiva desde el territorio y las relaciones de género.

 

Mara Viveros Vigoya

Nació en Buenaventura. Doctora en Antropología, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS). Actual directora de la Asociación de Estudios Latinoamericana nos (LASA). Profesora Asociada a la Escuela de Estudios de Género y del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Humanas en la Universidad Nacional de Colombia. Escribe, principalmente, textos académicos en el campo de los estudios críticos del género y de la interseccionalidad. Algunas de sus últimas publicaciones son: Les couleurs de la Masculinité. Expériences intersectionnelles et pratiques de pouvoir en Amérique Latine, Paris: Editions la Découverte, 2018. As cores da masculinidade Experiências interseccionais e práticas de poder na Nossa América, Rio de Janeiro: Papéis Selvagens (2018).

 

Natalia Santiesteban Mosquera

Nació en Bogotá. Es traductora y consultora. Estudió en Lenguaje y Estudios Socioculturales de la Universidad de Los Andes. Docente de escritura, español y francés. Magíster en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente, cursa su doctorado en African Studies con perspectiva de género y sexualidades, en el Africana Research and Studies Center (ARSC), de Cornell University, en el estado de Nueva York.

Fue la primera afrocolombiana becaria de la Japan Foundation (2005). Con base en su trayectoria académica y política presenta El color del espejo: narrativas de vida de mujeres negras en Bogotá (2018), un texto que analiza las experiencias de vida de mujeres negras en Bogotá.

Ángela García, de Medellín, poeta, traductora, periodista, ensayista, cofundadora del festival de poesía de Medellín. Ha sido traducida al sueco, alemán, serbio, árabe, incansable divulgadora de la poesía colombiana en el exterior.

 

Sonia Solarte Orjuela

Nació en la ciudad de Cali en 1959. Poeta, psicoterapeuta y cantante nacida en Cali, Valle. Encargada de cultura (Alcaldía de La Cumbre-Valle). En 1983 primeras publicaciones de sus poemas y lecturas en su ciudad natal.

 

En 1988 fija su residencia en Berlín, donde funda el Taller de Literatura y Escritura “Cantos de Flores”, que coordina desde entonces. Desde 1991 trabaja en la planeación y realización de proyectos y actividades culturales en el “Centro Intercultural de Mujeres S.U.S.I.”. Concibió y coordinó la realización del “I Encuentro Internacional de Talleres de Literatura y Escritura: El Placer de Escribir” (Berlín, Haus der Kulturen der Welt.

Además es cantante de Burundanga, la primera orquesta de salsa de mujeres en Berlín. En 1995 una selección de sus poemas fue puesta en escena bajo el título de La travesía, presentándose la obra en varios teatros de la ciudad.

Como podemos ver a groso modo, la poesía llamada de afro descendientes es vigorosa, más si está vitalmente relacionada con lo que podría llamarse poesía universal. En Colombia goza de un alto prestigio y es en esencia u canto por la naturaleza y por la vida, algo que vas más allá de las fronteras entre razas o etnias, aquí se trata de la humanización de los congéneres, de la exaltación de situaciones que son comunes a todos. Es cierto ha existido un olvido, una segregación, una mutilación y un desconocimiento de la influencia Afro e nuestro país. Más eventos como estos abren nuevos espacios, dan a conocer mucho más su magnificencia y su porvenir, La poesía, por fortuna está viva entre nosotros.

Hay una joven promesa en la poesía colombiana Luis Isabel Villa Merino, su libro Dios era mejor cuando era tigre. Como artista y como poeta se abastece del rito y del símbolo, de la naturaleza y de un profundo conocimiento de antiguas recetas herbolarias, una mística no dogmática, es una celebración por la vida y la dignidad.

Esas breves notas al menos sea una introducción a leer y reconocer la importancia de este tipo de literatura entre nosotros. Espero sea un buen abrebocas para seguir esas sonoridades y esas voces entre el tan-tan del corazón y los ritmos de la selva, el rio, las lluvias, las fiestas y los amores de nuestros hermanos afro descendientes.

 




*****

 


[A partir de janeiro de 2022]
 

*****

Agulha Revista de Cultura

UMA AGULHA NA MESA O MUNDO NO PRATO

Número 189 | novembro de 2021

Curadoria: Luis Fernando Cuartas (Colombia, 1956)

Artista convidada: Flor María Bouhot (Colombia, 1949)

editor geral | FLORIANO MARTINS | floriano.agulha@gmail.com

editor assistente | MÁRCIO SIMÕES | mxsimoes@hotmail.com

logo & design | FLORIANO MARTINS

revisão de textos & difusão | FLORIANO MARTINS | MÁRCIO SIMÕES

ARC Edições © 2021

 

Visitem também:

Atlas Lírico da América Hispânica

Conexão Hispânica

Escritura Conquistada

 


 

Nenhum comentário:

Postar um comentário