quinta-feira, 29 de dezembro de 2022

BLANCA LUZ PULIDO (México, 1956)

LA CREACIÓN POÉTICA & SUS ESPEJOS

 


FM | Como creador, ¿eres un perseguidor de imágenes o simplemente mantienes abiertas las puertas de la percepción para que entren?

 

BLP | En ocasiones, las más afortunadas tal vez, una imagen plástica o una experiencia sensible de cualquier tipo (el canto de un pájaro, ver un cuadro, etc.) desencadenan la escritura. Es como si todo el poema ya estuviera latente en ese primer impulso. Así nacieron, por ejemplo, casi todos los textos de los dos libros que he escrito con poemas sobre aves: Pájaros y Al vuelo. En otros casos, el poema se inicia y no sé muy bien de qué se va a tratar, puede ser que sea un desarrollo de alguna idea suelta, de un apunte de los muchos que tengo en libretas, o puede ser que los versos de alguien más me lleven a escribir. Entonces me dejo guiar por lo que siento que el poema mismo pide, y hasta el final mantengo abierta esa zona de misterio, me dejo llevar por cada línea. Entonces, las palabras y los versos me van mostrando hacia dónde se dirige el poema, y cuál acabará siendo su sentido. Es un proceso complejo, y cada vez resulta diferente, pues si bien la voluntad del escritor, sus obsesiones, influencias y fantasmas aparecen a cada paso, hay un momento en que es el lenguaje mismo, el texto, el que nos muestra el camino a seguir, como si uno se convirtiera en un instrumento del poema que quiere decirse. Y hay que saber seguirlo y escucharlo con atención.

 

FM | ¿Tienes una esperanza de vida ideal? ¿Cuál? ¿De qué modo tu creación forma parte de ella?

 

BLP | Mi vida ideal es una en la que emociones e inteligencia no sean enemigas. Ya lo escribió Marguerite Yourcenar: “La felicidad es una obra maestra”. Puedo decir que leer, escribir y amar son los verbos que conjugo con más placer; entonces, no estoy muy lejos de ser una persona plena. Esa plenitud, sin embargo, no es algo fijo: hay que buscarla cada día, a cada paso.

 

FM | ¿Cómo percibes las diferencias entre lo que pretendías crear y lo que realmente creas? ¿Te molesta ese abismo sutil de vez en cuando?  Si se ha reducido (o incluso desaparecido) con el tiempo, ¿a qué atribuyes tal evidencia?

 

BLP | Si he de ser sincera, nunca he tenido, tuve ni creo llegar a tener una idea predeterminada de mis poemas como parte de un proyecto especial. A lo largo de mi vida (mi primera publicación de poemas data de 1980, y la más reciente es de 2019, y se publicará una más en 2023, que será el número 14), con distintos intervalos, he escrito poemas cuyas temáticas y estilo han cambiado con los años, lo que es habitual. A los lectores, si los hubiere, tocará decidir si lo que escribo tendrá alguna importancia o trascendencia, o no. Yo me propongo algo cuando ya está terminado: escribo poema por poema, nunca me he propuesto libros programáticos, aunque algunos tengan entre sí ciertas correspondencias u obsesiones recurrentes. Por eso la pregunta no tiene mucho sentido para mí, ya que soy feliz con lo que he logrado escribir, y no he experimentado ningún abismo, al menos hasta ahora, entre lo imaginado y lo real. Lo real es lo imaginado.

 

FM | Al visitar el templo de Zoroastro, Italo Calvino descubre que el fuego real es el fuego oculto. ¿Cómo alimentas el fuego de la creación en tu escritura? ¿Podríamos hablar de la existencia de algún rito?

 

BLP | De muchas formas, algunas conscientes y otras implícitas o inconscientes: ese fuego se alimenta de todo lo que uno va viviendo. A veces, experiencias de hace mucho tiempo tardan en llegar al poema, pero llegan después de años, si van a llegar. Es el caso de un poema que escribí, llamado Botones, dedicado a mi abuela materna, que no pude escribir sino seis años después de su muerte. Sobre mi mamá, que murió hace dos, aún no he podido concretar nada: es aún muy pronto.

Lo que vivo, lo que leo, lo que siento, todo puede llegar (y a veces hasta llega) al poema. No tengo ritos peculiares, a veces escribo en la mañana, pero últimamente más en la tarde o por la noche.

 

FM | ¿Crees que hay un exceso de ideas en el mundo y que hay una especie de mal uso de estas ideas? ¿Es necesario minar constantemente nuevas ideas o lo que falta en el mundo es orden y perseverancia en las ideas existentes?

 

BLP | Muchas ideas vienen de lejos… no sé cuántas de las que circulan ahora sean realmente nuevas. La idea de la igualdad es una de las más recientes, se la debemos como lema y programa a la Revolución Francesa, con todo y sus excesos. Pero han pasado ya varios siglos y todavía sigue como deseo sin aplicarse en muchísimos lugares del mundo. Una idea que se queda como tal y no llega a la realidad… se queda como sueño o fantasía. En cuanto al orden y la perseverancia, se pueden aplicar incluso en las dictaduras. En la poesía hay ideas, y cada autor debe buscar las que le sean más cercanas, más queridas. En la ciencia y sus constantes y asombrosos descubrimientos yace un verdadero tesoro de realidades acerca del mundo, que no son ideas sino hechos, y es maravilloso llevarlos al terreno de la poesía. Así como existe lo real maravilloso en narrativa, la poesía también nos enseña a ver lo increíblemente rico y misterioso que es el mundo, los animales, las personas, y hasta las ideas.

 

FM | ¿Cómo has contribuido a mejorar el mundo?

 

BLP | Quisiera saberlo. Miles, millones de personas mejoran el mundo a diario, simplemente con trabajar, con no ceder a la violencia, pensando en los demás, sirviendo a sus comunidades, cultivando la alegría y no el rencor. Si mis poemas, o al menos alguno, logran crear un espacio nuevo, pensar en la alegría o encontrar sentido a la tristeza, transmitir algún asombro nuevo, ya sería para mí hermoso y suficiente.

 

FM | ¿Existe una realidad hispanoamericana o el conjunto de sus 19 países aún no ha descubierto sus verdaderas perspectivas culturales para la acción conjunta? ¿Cómo crees que debería funcionar esa América tan deseada y a veces imposible?

 

BLP | Vaya que es una cuestión compleja, porque a pesar de todo lo que nos une, no es sencillo emprender iniciativas culturales conjuntas: cada país latinoamericano tiene problemas complicados, desigualdad en diferentes niveles, y además el subcontinente es muy grande: las distancias vuelven difícil una gran cercanía. Habría que buscar tal vez proyectos que acerquen a los creadores de alguna manera, intercambios editoriales, más ferias de libros, por ejemplo. Es una asignatura pendiente que tenemos, y es necesario ver de qué manera se resuelve. Buscar en México libros de algunos poetas, como Circe Maia, sólo por citar un ejemplo, es una utopía. Hay que luchar contra el olvido, y esa es una batalla constante.

 

FM | ¿Qué sueles leer fuera del español? No me refiero sólo a la literatura, porque aquí me interesa evocar tu entorno de lectura. ¿O crees que leer poetas es el único material imprescindible para tu creación?

 

BLP | Por supuesto que no, creo que es importante para el poeta leer no sólo poesía, sino cuentos, novelas, ensayo, tanto en su idioma como en otros, si le es posible. Podemos enriquecernos con la música de otros idiomas, en mi caso, leo poesía en inglés, francés, portugués e italiano, aunque no sé si eso se perciba en lo que escribo. También algunas ideas que pueden llegar a la poesía pueden encontrarse en libros de temas científicos. Los estudios sobre el sueño y la memoria, por ejemplo, pueden ser fascinantes.

 

FM | ¿Crees en la existencia de la sociedad?

 

BLP | La mejor respuesta se me ocurre que podrían darla estos versos de Atahualpa Yupanqui, en su canción “Guitarra, dímelo tú”:

 

Los hombres son dioses muertos

de un tiempo ya derrumbado,

ni sus sueños se salvaron,

sólo su sombra ha quedado.

 

Y paso las madrugadas

buscando un rayo de luz,

¿por qué el camino es tan largo?,

guitarra, dímelo tú.

 

Estamos llegando a una etapa muy difícil de la vida humana en la Tierra. La extinción de tantas especies animales, el pavoroso cambio climático, las guerras que no cesan, ni la intolerancia, ni los extremismos, ni los fanáticos de siempre. Y ahora la inteligencia artificial, donde se esconden avances que, si no tenemos cuidado, se volverán amargos retrocesos. Todos estamos en esta amalgama que es la sociedad, las diferentes sociedades que ahora a veces parecen una sola, a merced de los poderosos de siempre. Nadie puede sentirse ajeno, y aunque los creadores tuviéramos nostalgia de la torre de cristal, la creación también se alimenta, en parte, del horror de la realidad, así como de sus misterios aún por revelarse. En este sentido, sigo completamente lo que Rilke afirmaba: “Si la realidad te parece pobre, el pobre eres tú”, palabras más o menos. Hay muchos mundos en el mundo. Y no, no quisiera ni haber nacido antes, ni tampoco escapar hacia el futuro, que no sabemos si será mejor que el presente, por terrible que nos parezca a veces.

 

FM | ¿Quién eres de todos modos?

 

BLP | Nadie se puede mirar en el espejo de la autodefinición sin mentirse. Desde niña me cautivaba la poesía. Ramón López Velarde, con su poema Hermana, hazme llorar, sea tal vez el responsable de todo lo que escrito, y de todo lo que tal vez aún pueda escribir.

 

FM | ¿Qué te parece la idea de incluir un poema propio, comentando algo que motivó su creación?

 

 

HOJA

 

Para Jan Hendrix

 

Qué es una hoja

qué es un bosque

Un bosque está completo

dentro de una hoja

 

Entre las nervaduras

hay luz abriéndose paso

derecha        izquierda

meandros infinitos

milímetros laboriosos

La mañana surge

la tarde se dibuja a sí misma

en sus delicados goznes

en sus arterias verdes

 

¿Es una hoja?

¿Nada más?

¿Dónde empieza, en la rama

prendida del árbol

ceñida al tronco

unido a la tierra

afirmadas sus raíces en lo oscuro?

 

¿O empieza en el tiempo,

hace millones de años,

la misma hoja circular, concéntrica

que todos somos, las nervaduras,

el verde respirándonos,

la tierra que somos,

fuimos y seremos?

 

Este poema fue inspirado después de mi visita a una exposición en México del artista neerlandés Jan Hendrix.

 

 


BLANCA LUZ PULIDO
(Teoloyucan, Estado de México, 1956) Poeta, ensayista y traductora. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM, y la maestría en Literatura Mexicana en la Universidad Autónoma de Puebla. Entre 1999 y 2000 estudió portugués y traducción literaria en la Universidad Clásica de Lisboa. Ha traducido a Nuno Júdice, Ana Luísa Amaral, Ruy Belo, Floriano Martins y Manuel Alegre, entre otros autores de lengua portuguesa. Ha publicado 13 obras de poesía, entre ellas, Cerca, lejos, Antología personal (1986-2013), Fondo Editorial del Estado de México, 2013; Poderes del cuchillo, Parentalia, México, 2015, y en Material de Lectura, UNAM, núm. 214, 2019.

 

 

 


CONEXÃO HISPÂNICA 2021-2023

http://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2022/12/conexao-hispanica-2021-2023_27.html 

 


Conexão Hispânica

Curadoria & design: Floriano Martins

ARC Edições | Agulha Revista de Cultura

http://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/

Fortaleza CE Brasil 2022

 

 

 

Nenhum comentário:

Postar um comentário