quinta-feira, 29 de dezembro de 2022

JUANA M. RAMOS (El Salvador, 1970)

LA CREACIÓN POÉTICA & SUS ESPEJOS

 


FM | Como creador, ¿eres un perseguidor de imágenes o simplemente mantienes abiertas las puertas de la percepción para que entren?

 

JMR | Como creadora, admito que todo aquello que busca ser poetizado (y aquí me permito el uso del pasivo), me alcance, que encuentre su propia forma de vida en el poema, sea ya a través de imágenes o metáforas o de la forma en que la sensibilidad decida plasmarlo en el texto poético o narrativo (en el caso de la prosa poética).

 

FM | ¿Tienes una esperanza de vida ideal? ¿Cuál? ¿De qué modo tu creación hace parte de ella?

 

JMR | Quizás mi esperanza de vida sea terriblemente utópica, dado que mi ideal de vida gira en torno de una sociedad que subsane las necesidades de los habitantes económica y socialmente vulnerables. Yo, desde el privilegio que me regala la escritura, procuro, mediante mi trabajo creativo, visibilizar situaciones, con sus respectivos actores, para concientizar y generar un diálogo que ponga sobre la mesa las desigualdades e injusticias que abaten a nuestra sociedad contemporánea.

 

FM | ¿Cómo percibes las diferencias entre lo que pretendías crear y lo que realmente creas? ¿Te molesta este abismo sutil de vez en cuando? Si se ha reducido (o incluso desaparecido) con el tiempo, ¿a qué atribuyes tal evidencia?

 

JMR | Por momentos, sobre todo cuando el poema está en ciernes, cuando el motivo que lo convoca ocupa todo el imaginario, puede resultar abismal la diferencia entre lo que la voz poética pretende con(textualizar) y lo que finalmente se concreta en el texto poético. Es por ello que, en mi caso particular, la verdadera diferencia o el motivo de esta radica en el trabajo que, una vez capturada la esencia o el alma del poema (el contenido), se le dedica a la forma. El trabajo escritural es precisamente eso, moldear la palabra haciendo uso de las herramientas que el lenguaje provee, sin pasar por alto lo que se intenta decir. Contenido y forma en una relación casi simbiótica. La escritura, como oficio, nos permite, a quienes nos relacionamos con las palabras, reducir paulatinamente ese “abismo sutil” al que hace referencia tu pregunta.

 

FM | Al visitar el templo de Zoroastro, Ítalo Calvino descubre que el fuego real es el fuego oculto. ¿Cómo alimentas el fuego de la creación en tu escritura? ¿Podríamos hablar de la existencia de algún rito?

 

JMR | Basta con la existencia misma para nutrir ese fuego oculto del que se alimenta mi escritura, con estar consciente de aquello que me da forma, de esa estructura tripartita de la que habla Panikkar, esto es, entenderme materia-alma-espíritu y, como dice el filósofo catalán, “religarme” con el resto de la humanidad. Por otro lado, no puedo dejar de referirme a Prometeo en tanto que al hacerse patente dicho fuego en el texto poético este nos devora (y regenera), dado que en el poema quedan jirones de la existencia.

 

FM | ¿Crees que hay un exceso de ideas en el mundo y que hay una especie de mal uso de esas ideas? ¿Es necesario minar constantemente nuevas ideas o lo que falta en el mundo es orden y perseverancia en las ideas existentes?

 

JMR | Creo, en realidad, que es necesario generar ideas, pero ideas que traspasen los individualismos, los sectarismos, el deseo de poder (político y económico) para favorecer a unos cuantos. Lo que falta en el mundo es “compasión”, es decir, sentir el dolor de los “otros”; entonces, y solo entonces, se podrá trascender los particularismos y entender que somos piezas de un engranaje que supera cualquier egolatría, que pertenecemos y nos debemos a una colectividad.

 

FM | ¿Cómo has contribuido a mejorar el mundo?

 

JMR | No sabría necesariamente si he contribuido a mejorar el mundo, pero sí que, desde los espacios que me competen – el salón de clases y la poesía –, busco generar debates en torno a los asuntos que nos afectan como seres humanos. En el aula, intento, junto a mis estudiantes, dar forma a una suerte de reflexión que lleve a la construcción de epistemologías en torno a la colectividad. La literatura es un vehículo que me ayuda a este propósito. Entendernos parte de un todo requiere de nuestra cooperación para lograr una realidad favorable para los grupos subalternos. Por otro lado, a través de la poesía, me interesa poetizar y denunciar las realidades sociales en las que la injusticia y las diversas violencias se hacen presente, además, por supuesto, de dar paso a mis propios conflictos.

 

FM | ¿Existe una realidad hispanoamericana o el conjunto de sus 19 países aún no ha descubierto sus verdaderas perspectivas culturales para la acción conjunta? ¿Cómo cree que debería funcionar esa América tan deseada y a veces imposible?

 

JMR | Como región, hemos experimentado el colonialismo, las políticas del despojo y de la opresión, dictaduras, revoluciones, etc. que han forjado realidades similares para nuestros países. Asimismo, comulgamos también en nuestras diferencias, siempre tras la búsqueda de una identidad propia en la que la unidad y la unicidad se encuentren. Me parece que el hecho de organizar festivales de poesía internacionales a lo largo de nuestra América Latina es ya una forma de acción conjunta, que nos permite intercambiar puntos de vista semejantes como disímiles. Esto nos conduce, de cierta manera, a encontrar espacios comunes, a imaginar políticas decoloniales y perspectivas culturales que desemboquen en un proyecto de región que se interese y atienda nuestras necesidades latinoamericanas.

 

FM | ¿Qué sueles leer fuera del español? No me refiero sólo a la literatura, porque aquí me interesa evocar tu entorno de lectura. ¿O crees que leer poetas es el único material imprescindible para tu creación?

 

JMR | Absolutamente toda actividad que fomente un pensamiento crítico o que alimente la creatividad me es esencial para crear (y recrear). De esta forma, visitar los museos, escuchar música, leer (novela, cuento, poesía), ir al teatro, salir a caminar por la ciudad para simplemente observar la actividad humana y los espacios múltiples y plurales en los que esta se lleva a cabo, me resulta material imprescindible al momento de sentarme a escribir. Es necesario beber de este universo heterogéneo que llamamos vida, con todos sus aciertos y desaciertos, con todas sus manifestaciones artísticas y culturales, para que nuestro trabajo de creación sea inclusivo.

 

FM | ¿Crees en la existencia de la sociedad?

 

JMR | Sí, creo en la existencia de la sociedad. Creo en que existen individualidades que se asocian y se agrupan según categorías, en torno a inclinaciones o rasgos comunes, en grupos de intereses económicos, políticos, filosóficos, que interactúan y se interrelacionan entre sí, y eso es lo que constituye, a mi modo ver, la sociedad en su conjunto.

 

FM | ¿Quién eres de todos modos?

 

JMR | Esta es, para mí, una pregunta difícil de contestar, pero intentaré esbozarme acorde con este momento en el que dicha pregunta me halla. Decir que soy poeta, académica, catedrática, etc. sería quedarme en la superficie, un tanto pedante, de esta que soy. Por ello, diré que soy el cúmulo de todas las experiencias que me van forjando, con aciertos y equivocaciones. Soy una subjetividad en constante evolución, en continuo crecimiento, por momentos contradictoria, pero arraigada a ciertas creencias e ideas que me sostienen y me recuerdan, cuando sucumbo a mi hedonismo, cuál es el propósito de mi vida y la razón de mi escritura.

 

FM | ¿Qué te parece la idea de incluir un poema propio, comentando algo que motivó su creación?

 

JMR | El poema que incluyo al final de esta entrevista lleva por título “42 días sin homicidios”. Este poema surge a partir de una noticia basada en la manipulación de datos de los homicidios ocurridos en El Salvador, para justificar el Plan Control Territorial que entró en vigor el 20 de junio de 2019. Es, por lo tanto, una mirada alternativa y un cuestionamiento de los datos oficiales que el gobierno le da a la población.

 

 

42 DÍAS SIN HOMICIDIOS

 

El Plan Control Territorial continúa dando grandes resultados, nuevamente hemos finalizado otro día SIN HOMICIDIOS. Seguimos edificando el país que merecemos, levantándolo de la ruina que nos dejaron. No daremos tregua a los criminales, la vida del pueblo es primero.

 

PNC, Diario El Salvador, 19 de junio de 2021


La bala insoportable
convive con la gente.
Nadie logra ya esquivarla,
cualquiera pensaría
que la niña que camina
kilómetros enteros
para llegar al quinto grado
la busca, que ha dejado

de temerle.
No, su calibre sigue

intimidándola.
La bala obstinada
huele la carne vulnerable,
la carne cotidiana
que corre a esconderse
cuando ruge en su oído
cuando huele la pólvora

en el aire.
La bala empecinada
se aferra a esa carne
que no llega a estadística.

 

 


JUANA M. RAMOS (El Salvador, 1970). R
eside en la ciudad de Nueva York donde es profesora de español y literatura en York College, la Universidad Pública de la Ciudad de Nueva York (CUNY – por sus siglas en inglés). Ha participado en conferencias, coloquios, festivales y lecturas de poesía internacionales en México, Colombia, República Dominicana, Honduras, Cuba, Puerto Rico, El Salvador, Argentina, Guatemala y España. Ha publicado los poemarios Multiplicada en mí (Artepoética Press, 2010; segunda edición revisada y ampliada, 2014); Palabras al borde de mis labios (miCieloediciones, 2014), En la batalla (Proyecto editorial La Chifurnia, 2016), Ruta 51C (Proyecto Editorial La Chifurnia, 2017), Sobre luciérnagas (Proyecto Editorial La Chifurnia, 2019), Sin ambages/To the Point (Cuadernos Negros Editorial, 2020) y Clementina (La Chifurnia Libros, versión en español). Es coeditora de la antología bilingüe (español/italiano) Palabra Volcánica / Parola Vulcanica (Formarti, 2022) y del libro de testimonios Tomamos la palabra: mujeres en la guerra civil de El Salvador (1980-1992) (UCA Editores, 2016). Sus poemas y relatos han aparecido publicados en antologías, revistas literarias impresas y digitales a lo largo de Latinoamérica, EE.UU. y España. Además, sus poemas han sido traducidos al inglés, portugués, francés e italiano. En 2020 dio inicio a una intensa labor cultural a través de EntreTmas, un espacio digital donde entrevista y promociona a escritoras latinoamericanas y españolas que residen en Estados Unidos, Latinoamérica y España.

 

 


CONEXÃO HISPÂNICA 2021-2023

http://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2022/12/conexao-hispanica-2021-2023_27.html

 


Conexão Hispânica

Curadoria & design: Floriano Martins

ARC Edições | Agulha Revista de Cultura

http://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/

Fortaleza CE Brasil 2022

 

 

Nenhum comentário:

Postar um comentário