LA CREACIÓN POÉTICA & SUS ESPEJOS
TO | Mantengo abiertas las puertas de la percepción al entorno
y a la interioridad, fuentes ambas proveedoras de imágenes. Ellas llegan y cuando
llegan les doy la bienvenida.
FM | ¿Tienes una esperanza de vida ideal? ¿Cuál? ¿De qué modo
tu creación hace parte de ella?
TO | Una vida ideal sería una distinta a la mía: menos responsabilidades
familiares, menos desgaste laboral, ¡más viajes! y una estadía financiada para escribir
libre de cualquier otra obligación durante un mes… ¡Un mes entregado al contacto
con otros escritores o poetas, beneficiarios del mismo privilegio, y a mi propia
producción! El ideal sería ese, pero la esperanza de que se haga realidad no la
tengo. A causa de eso tengo que dar vuelta la pregunta y contestar que mi obra hace
parte de mi vida real.
FM | ¿Cómo percibes las diferencias entre lo que pretendías
crear y lo que realmente creas? ¿Te molesta este abismo sutil de vez en cuando?
Si se ha reducido (o incluso desaparecido) con el tiempo, ¿a qué atribuyes tal evidencia?
TO | Las oposiciones que han tensado mi trabajo radican fundamentalmente
entre lo que hubiera deseado disfrutar –tiempo de ocio creativo- y aquello de lo
que dispuse: escasez de oportunidades, siempre “poco tiempo”. Ahora, a mis 75 años,
aunque abandoné la crítica periodística y estoy jubilada de la docencia, sigo activa
en el campo de la investigación y en el de la vida cotidiana, entorno familiar y
rutinas domésticas. Se han reducido las tensiones que me cercaron. Ha llegado la
oportunidad de revisar y depurar tantos borradores acumulados. Y también la de escribir
relativamente menos apremiada. Acaso comenzando recién a descubrir en las realizaciones
contemporáneas de otros/as poetas excelencias que me hubiera gustado alcanzar. Un
descubrimiento tardío sin duda. (Como por ejemplo cierta poesía que envuelve en
una atmósfera saturada de referencialidades móviles, mutantes, que no se articula
en torno a un asunto o motivo sino en un torno a un lenguaje denso cuya productividad
es extraída de un fondo inagotable de imágenes y confluencias.)
FM | Al visitar el templo de Zoroastro, Italo Calvino descubre
que el fuego real es el fuego oculto. ¿Cómo alimentas el fuego de la creación en
tu escritura? ¿Podríamos hablar de laexistencia de algún rito?
TO | Un estímulo eficaz siempre resultó ser la lectura de buena
poesía. Esa poesía que parece invitarte al diálogo, a responder con tu palabra,
en tu propia lengua poética. Esa poesía –y a veces, esa prosa- que te inspira. Para
escribir preciso silencio. Y la mayor intimidad posible. Es un trabajo delicadísimo.
FM | ¿Crees que hay un exceso de ideas en el mundo y que hay
una especie de mal uso de esas ideas? ¿Es necesario minar constantemente nuevas
ideas o lo que falta en el mundo es orden y perseverancia en las ideas existentes?
TO | Son preguntas difíciles de responder. El mundo de las ideas
es materia de la filosofía. Para dar mi humilde punto de vista debo exceder los
márgenes de tus preguntas y decir que además de ideas lo que hay en el mundo es
materialidades, cosas, bienes, cuerpos, y que la historia es historia de los conflictos
entre materialidades e ideas o, eventualmente, ideales. Que algunas/os persistan
mientras otras/os cambian me parece explicable. Hoy la idea eje de las comunidades
no puede ser otra que la defensa del medio ambiente. Esa es una idea que tiene cuarenta
años en la agenda internacional, una idea nueva. Pero, como lo que hay en exceso
en el mundo es injusticia - muy injusta es la distribución de los bienes materiales,
así como también la de los culturales, incluidos los bienes del pensamiento- la
defensa del medio ambiente ante la crisis climática que nos amenaza como especie
–esa idea-fuerza en la agenda global-, es desatendida por los gobiernos de los países
que más responsabilidades tienen en la contaminación planetaria.
FM | ¿Cómo has contribuido a mejorar el mundo?
TO | Como he podido. Sosteniendo una familia de miembros solidarios
entre sí, dispuestos a la solidaridad responsable con los demás miembros de la sociedad,
amigos de flora y fauna. También he intentado contribuir con mi trabajo, tanto el
remunerado como el honorario. Y aun procuro aportar a mejorar la calidad –decir
“del mundo” suena excesivo- del pensarnos como seres sociales con mi poesía y mi
prosa poética. De mi autobiografía poética – Libro de horas - escojo este fragmento
que ojalá pueda ilustrar, así sea a media luz, la respuesta anterior.
FM | ¿Existe una realidad hispanoamericana o el conjunto de
sus 19 países aún no ha descubierto sus verdaderas perspectivas culturales para
la acción conjunta? ¿Cómo cree que debería funcionar esa América tan deseada y a
veces imposible?
TO | América Latina ha sido el continente más violado, fueron
palabras del Prof. Iván Schulman al iniciar curso al que asistí, sobre Modernismo
y José Martí, en Montevideo, hace ya varias décadas. Nuestras riquezas naturales
han sido y son el origen de nuestras desventuras: hemos sido víctimas del colonialismo,
del poscolonialismo y la globalización despiadada. No creo que haya otro camino
que la defensa del medio ambiente y de los derechos humanos simultáneamente, hoy
día, procurando ampliar y fortalecer la unión de las mayorías tras esas reivindicaciones
vitales, exigiendo paz y no guerra. He escuchado con mucho respeto las recientes
alocuciones del presidente colombiano, Gustavo Petro, respecto a estos temas continentales
y también concernientes a la vida de la especie sobre la Tierra. Por todo esto creo
en la poesía como actividad pacificadora, sensibilizadora, socializadora.
FM | ¿Qué sueles leer fuera del español? No me refiero sólo
a la literatura, porque aquí me interesa evocar tu entorno de lectura. ¿O crees
que leer poetas es el único material imprescindible para tu creación?
TO | Leo mucho y no solo poesía. Leo la prensa diaria, semanarios
y el mensuario Le Monde. Me interesa el género del ensayo especialmente. Me interesa
la investigación. Me interesa la música, el cine, el teatro. En poesía he leído
en francés, portugués e italiano a lo largo de mi formación académica y también
luego, es decir siempre. Lamentablemente mi inglés no me ha permitido disfrutar
plenamente de la poesía anglosajona. Pero el texto que comparto es ilustrativo de
cómo la emoción estética ante el hecho teatral también pudo convertirse en material
de creación literaria.
FM | ¿Crees en la existencia dela sociedad?
TO | Claro que sí, en la existencia de la sociedad y los conflictos
que la tensionan. En Uruguay, país con prestigio de excepción democrática en América
Latina, arrastramos sin embargo la vergonzosa herencia de impunidad obtenida por
manipulación de códigos, amparos políticos y pactos de silencio por quienes cometieron
delitos de lesa humanidad durante la dictadura civil-militar. Una figura representativa
de ese pasado ominoso fue el militar José Nino Gavazzo, de infeliz memoria. Digo
esto para facilitar la interpretación del texto que comparto.
FM | ¿Quién eres de todos modos?
TO | Yo soy yo y mis circunstancias, te diría, parafraseando
al filósofo José Ortega y Gasset. O acaso también podría responderte a lo Rimbaud:
yo es otra… Yo soy yo y la que escribe. He aquí dos textos que acaso sean ilustrativos
de los trabajos del yo.
FM | ¿Qué te parece la idea de incluir un poema propio, comentando algo que
motivó su creación?
ESCRIBIR
Escribir para ser una, para echar cuerpo. Pero antes, tener que hacer mil
cosas. Por
tanto: para ser una, hacer mil y una. ¿De qué escribir? De una cuenta que
no cierra: para
llegar a una, pasar por mil y una.
Escribir es una finalidad que se transforma antes de ejecutarse. Se escribe
para
llegar (para poder llegar) a ser quien se es. Pero para alcanzar el objetivo
deben ser
alcanzados y dejados atrás muchos otros. En consecuencia, llegar a ser quien
se es
resultaría ser el objetivo del objetivo del objetivo. Una aguja en un pajar.
Una va y hace toda la fuerza que puede para adelante. (Escribo adelante porque
pienso que el pasado es lo que se deja atrás.) Se hace fuerza para que la
voluntad de
escribir no se achique con la postergación. Se posterga porque sólo en otro
lugar (que
me imagino adelante, es decir, después) se podría escribir, ya que aquí no
se puede
porque siempre hay cosas que hacer. Pero el deseo es tan empecinado que hace
fuerza,
igual. Sólo que el movimiento de tracción, sostenido, que no cesa, que no
debe cesar,
transforma el movimiento. Puede desviarlo en busca de un atajo que adelante
para el
costado cuando todavía estoy atrás. En consecuencia, tanto atrás como adelante,
escribir
quedará marcado por el drenaje de energía puesto en propiciar la ocasión,
aguardarla,
saber darla por perdida y volver a propiciar el momento de escribir, es decir,
de echar
cuerpo. No habrá tema que sea más suyo que ése. Ni avance de una página sin
marcha
atrás.
Vuelvo al principio. Escribir es una finalidad que se transforma antes de
ejecutarse porque las demoras, sustituciones y desvíos de los sucesivos planes
de
ejecución devoran energía de espera como si esto - perder tiempo haciendo
cosas que
hay que hacer, en lugar de lo que de veras hay que hacer- se impusiera como
finalidad
sustitutiva de la finalidad.
Si ese esfuerzo por sacarse de arriba los obstáculos que cada día pone en
el
camino del proyecto de escribir se vuelve carrera de obstáculos, no se podrá
llegar a ser
quien se es, por el buen camino. Entonces se escribe sobre esa imposibilidad.
Por el
camino que sea.
En ese caso, quizá hasta cambie la dirección del gesto: escribir para volver
a lo
anterior a todo. A la manada. Para refugiarse del hostigamiento hacia adelante
que
obliga a andar echando cuerpo a marcha forzada. Ir a echar el cuerpo en el
pasto.
Escribir en el aire.
Morada
móvil (Artefato, Montevideo, 2004).
TATIANA OROÑO (Uruguay, 1947). Poeta, professora de Língua e Literatura Espanhola, com mestrado em Literatura Latino-americana. Obra poética publicada: El alfabeto verde (1979), Poemas (1982), Tajos (1990), Bajamar (1996), Tout fut ce qui ne fut pas (2004). Sobre ela comenta o poeta e ensaísta uruguaio Luis Bravo: “Tatiana Oroño é uma voz referencial na poesia uruguaia atual. A contenção formal, a sensibilidade precisa e a intimidade pensante nutrem o corpo de sua escrita. A consciência da linguagem como seu próprio corpo faz com que sua poesia apareça como (in) carne de si: escreva para ser um, tome corpo. Sua poética aborda o emocional a partir de uma certa distância enunciativa.”
CONEXÃO HISPÂNICA 2021-2023
http://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2022/12/conexao-hispanica-2021-2023_27.html
Conexão Hispânica
Curadoria & design: Floriano
Martins
ARC Edições | Agulha Revista de
Cultura
http://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/
Fortaleza CE Brasil 2022
Nenhum comentário:
Postar um comentário