quarta-feira, 8 de fevereiro de 2023

LA COQUETA & YAUGURÚ | Dos editoriales de Uruguay

 

1. EDITORIAL LA COQUETA DE POESÍA (Uruguay) | Diálogo con María Laura Pintos, Lucía Delbene, Marcos Ibarra

 


¿Cuándo surge La Coqueta Editora de Poesía y cuál era el ambiente cultural de su país en el momento de su aparición?

 

La Coqueta es un proyecto editorial colectivo surgido en el año 2017, con el propósito de especializarse en la publicación de obras de poesía. Ante la dificultad que enfrentamos muchos escritores para poder publicar nuestras obras, el sello se enfocó en allanar esas adversidades, apoyando al autor/a en todo el proceso de producción, desde la edición hasta el lanzamiento y difusión en el mercado editorial del libro. Actualmente, nuestro colectivo está conformado por María Laura Pintos, Lucía Delbene, Marcos Ibarra, Magdalena Portillo y Laura Alonso.

Para llevar el proyecto adelante se convocó, en principio, a un conjunto de veinte escritores/as con actuación en la literatura y en la cultura de nuestro país, que conformaron una muestra de poesía contemporánea uruguaya denominada De divina proporción. El libro se ejecutó bajo la curaduría de la arquitecta y poeta Laura Alonso, el diseño del escritor y artista plástico Marcos Ibarra y la participación de las poetas María Laura Pintos y Lucía Delbene. Contó con un postfacio del poeta y crítico Luis Bravo, de relevante proyección nacional e internacional en poesía experimental contemporánea.

A partir de allí, La Coqueta Editora se propuso trazar un territorio horizontal, un ejercicio comunal, colectivizando las decisiones y las ideas que finalizan en la publicación y difusión de las obras. Desde esta primera publicación y hasta ahora, hemos publicado en total veintidós libros de poesía y un ensayo.

La producción y participación en eventos de índole diversa, aledaños al ejercicio del arte y de la poesía, así como la participación en ferias y festivales nacionales e internacionales donde ser presentada como parte de la cultura del Uruguay, forman parte, también, de las ocupaciones de la editorial.

Nuestro radio de proyección internacional actualmente incluye la participación en las ediciones 2018, 2019 y 2022 de la FED (Feria de Editoriales Independientes) que se realiza en la ciudad de Buenos Aires, Edita La Plata en la ciudad de La Plata República Argentina y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México, gracias a la convocatoria de la Cámara del Libro del Uruguay, en el 2019. Además, fuimos convocadas para conversar sobre la práctica editorial independiente en la edición 2018 de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Más recientemente, se realizó una presentación de nuestra editorial en la ciudad de Madrid, en la librería Juan Rulfo del Fondo de Cultura Económica.

A nivel nacional, La Coqueta editora integra el colectivo Sancocho de editoriales independientes con el cual ha presentado su material en la Feria Internacional del Libro de Montevideo y en distintos departamentos del país: Colonia, Canelones, Tacuarembó y en la Bienal de Poesía de San José.

Uno de nuestros poetas malditos, Isidore Ducasse, Conde de Lautreámont, escribía en sus Cantos de Maldoror “Buenos Aires, la reina del sur y Montevideo, la coqueta”. De allí nuestro nombre y nuestro anhelo: crear espacios estéticos en la ciudad coherentes con el ejercicio de la poesía.

 

¿Cuáles los antecedentes de La Coqueta en cuanto a la edición de poesía en su país? (editoriales anteriores que fueron importantes)

 


Nuestro país, el Uruguay, tiene una tradición bastante caudalosa de editoriales de poesía, las cuales además, se especializaron en el género. Desde 7 Poetas Hispanoamericanos en la década del 70, pasando por Ediciones de Uno en la del 80, hasta la actual Yaugurú a partir de los 2000 entre muchas otras que también publican otros géneros.

 

¿Cómo te relacionas con editoriales similares en otros países hispanoamericanos?

 

A través de las ferias, de los editores y sus gestores que por lo general también son poetas. Tenemos mayor conexión con editoriales argentinas por un tema de vecindad y lengua.

 

¿Cómo ha reaccionado el mercado a tu trabajo editorial?

 

La poesía no es un género muy amigable con el mercado, pero de a poco la gente nos comienza a conocer puesto que nos dedicamos a cuidar mucho el catálogo y no publicamos a demanda. El hecho contar con una empresa distribuidora también aportó la ventaja de llegar a muchas librerías más cercanas al lector.

 

¿Los eventos literarios, como las ferias del libro y los encuentros de poetas, siguen teniendo alguna importancia en lo que se refiere a la difusión de la poesía? ¿Tienes alguna sugerencia para mejorar estos eventos?

 

Sí, consideramos que siguen teniendo importancia para difundir y acercar a los poetas al público. Mejorarlos depende de muchos factores, del económico, las políticas culturales y el deseo de realizar y participar en tales eventos por parte de los mismos editores, autores y público.

 

¿Cómo son las relaciones con los críticos, dentro y fuera de su país?

 

En general, buenas, siempre se nos ha brindado apoyo en la confección de prólogos, reseñas, concursos, etc.

 

¿Qué te parece la idea de un gran evento virtual que reúna a editores de poesía de toda Hispanoamérica?

 

Una idea muy buena. Podría ser de gran aporte para intercambiar prácticas editoriales e información de índole diversa y pensar en proyectos compartidos para la circulación de poetas iberoamericanos en el continente.

 

¿Podría hablarnos un poco del catálogo de La Coqueta Editora?

 

Actualmente llevamos publicados veintitrés títulos, de los cuales dos son muestras de poesía contemporánea uruguaya, un ensayo y el resto de poetas individuales. Tratamos de que el catálogo tenga una distinción de calidad ya que no publicamos a demanda sino que seleccionamos a los/as autores/as. No nos centramos en poéticas específicas sino que propiciamos la diversidad pero siempre en obras que realicen un trabajo artístico con el lenguaje.

 

¿Qué opinas de la perspectiva de coeditar con otras editoriales? ¿Alguna vez has hecho algo como esto? ¿Hay planes para su realización?

 

Una posibilidad que nos gustaría repetir. Tenemos una experiencia de co-edición en el colectivo Sancocho de un libro producido entre varias editoriales del mismo.

 

EDITORIAL LA COQUETA DE POESÍA (Uruguay)

María Laura Pintos, Lucía Delbene, Marcos Ibarra

Mail: lacoquetaeditora@gmail.com

 


La Coqueta Editora de Poesía (Montevideo, 2017- ). El campo cultural uruguayo vinculado a los procesos de edición asistió en las dos primeras décadas del siglo XXI a la creación de algunos movimientos editoriales particularmente interesantes. Tras la recuperación económica que tuvo lugar en el Uruguay a partir del 2005 asociada a los gobiernos progresistas, comenzaron a aflorar nuevos proyectos culturales que se posicionaban como alternativos frente a los más hegemónicos. En este contexto, hacia fines de la segunda década del siglo XXI, la ciudad de Montevideo vio nacer un nuevo proyecto editorial, La Coqueta Editora de Poesía. La flamante editorial surgió en 2017 como un proyecto colectivo que se autodefinió como emergente y con el fin de centrarse y especializarse en la creación poética. Sus impulsores, miembros del ámbito cultural, y aún vinculados al proyecto, fueron Lucía Delbene, María Laura Pintos, Marcos Ibarra y Laura Alonso. El nombre que escogieron para su editorial surgía de las palabras del Conde de Lautreámont, quien escribía en sus Cantos de Maldoror (1868): «Buenos Aires, la reina del sur y Montevideo, la coqueta».

El comienzo estuvo marcado por la convocatoria de una veintena de escritoras y escritores vinculados a la literatura y al ámbito cultural del país y que conformaron la muestra de poesía contemporánea nacional que sería «bautizada» por los editores como de divina proporción. El diseño del libro fue del artista plástico y escritor Marcos Ibarra y sumó la participación de las poetas María Laura Pintos y Lucía Delbene. Esta primera obra contó con un prólogo del popular poeta y profesor uruguayo Luis Bravo.

La Coqueta Editora de Poesía se propuso, desde su primera obra, un importante desafío: apoyar a los autores durante todo el proceso de producción, es decir, desde la edición hasta el lanzamiento de la misma. El catálogo de La Coqueta lo conforman doce obras de diversos poetas, entre los que encontramos a Martín Cerisola, Ricardo Capurro, Paula Simonetti, Claudia Magliano, Magdalena Portillo y Andrés Echevarría.


Para el equipo editorial, el distintivo debía estar en la creatividad, por lo que sus diseños son uno de los puntos más trabajados por La Coqueta, que se autodefine como emergente y no independiente, ya que consideran que ese término en un sentido estricto es impracticable. Esta característica es la que les ha permitido sobresalir en un mercado difícil. La Coqueta integra el colectivo Sancocho de editoriales independientes y con el cual ha estado presente en la Feria Internacional del Libro de Montevideo y en otras localidades del país.

Por otra parte, la editorial ha participado en diversas ferias independientes como la FED (Feria de Editoriales Independientes) durante 2018 y 2019, celebrada en la ciudad argentina de Buenos Aires, y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en México, a través de la Cámara del Libro del Uruguay en 2019. Su participación en eventos literarios no se reduce únicamente al ámbito de América Latina, sino también al internacional, como se pudo ver en una presentación realizada en la librería Juan Rulfo del Fondo de Cultura Económica en la ciudad de Madrid.

La Coqueta Editora de Poesía, tal como plantea la profesora Alejandra Torres, evoca, en cierta medida, los comienzos del proyecto de una de las primeras editoras uruguayas, Nancy Bacelo, con su marcada apuesta por la poesía, un género minoritario en el Uruguay.

 

Leonardo Guedes Marrero

Consejo de Formación en Educación, Montevideo

 

 

2. EDITORIAL YAUGURÚ (Uruguay) | Diálogo con Gustavo Wojciechowski

 


¿Cuándo surge Yaugurú y cuál era el ambiente cultural de su país en el momento de su aparición?

 

GW | El sello editorial YAUGURÚ surge en el 2004 como respuesta a la necesidad de atender la creación desde un lugar no estandarizado ni homogéneo. Cada obra, más allá de estilos y géneros es única, por tanto, el proceso de edición debe tomar en cuenta esa especialidad. No me parece una buena idea ponerle el mismo sombrero a Oliverio Girondo y a Lezama Lima. Tienen distintas cabezas, por tanto, tengo que hacer el sombrero a medida.

La materialidad de la edición pretende hablar precisamente de esos aspectos diferenciales. Generalmente las colecciones son armadas con criterios de uniformidad, todos son iguales. Sin embargo, en la literatura, y en el arte en general, lo que importa son las diferencias.

No somos indiferentes a lo diferente.

La poesía en todos sus géneros. La edición en todos sus formatos.

Y al ser los libros de Yaugurú todos distintos, el discurso de identidad de la editorial pasa por otro lado, por otros componentes, no tan evidentes, sino más profundos.

 

¿Cuáles los antecedentes de Yaugurú en cuanto a la edición de poesía en su país? (editoriales anteriores que fueron importantes)

 

GW | De alguna manera Yaugurú se plantea una continuidad conceptual con lo que fuera el colectivo de trabajo Ediciones de UNO (1982-93), sello editorial que contó con más de 100 títulos fundamentalmente de poesía, aunque también de narrativa, teatro, historietas y ensayo. Su sistema de suscriptores llegó a contar con 600 socios-suscriptores. También se destacó su actividad de recitales y performances en teatros, locales sindicales, peñas estudiantes, cooperativas de vivienda etc.

Y más atrás en el tiempo la experiencia de la revista y editorial “Los Huevos del Plata” de Clemente Padín fue un referente importante.

Siempre digo que existen las grandes avenidas (con toda la luminaria prendida) y los caminos vecinales. Yaugurú es un camino vecinal. La poesía va por esos bordes o líneas marginales. Ahí ocurren cosas realmente conmovedoras que nunca estarán en el shopping.

 

¿Cómo te relacionas con editoriales similares en otros países hispanoamericanos?

 

GW | Lamentablemente poco. Salvo en alguna oportunidad que pude ir a algún festival de poesía, donde intercambiamos materiales y generamos conocimiento y amistades.

Puntualmente, entre 2012 y 2013 realizamos la colección “BOCA A BOCA” con la editorial Grua Livros de San Pablo (Brasil), la idea fue editar autores uruguayos en Brasil y brasileros en Uruguay.

 

¿Cómo ha reaccionado el mercado a tu trabajo editorial?

 

GW | Uruguay es un mercado pequeñito y a su vez, la poesía tiene un público reducido. Ya lo sabemos y no hay que quejarse o lamentarse. Hay que buscar formas posibles.

Tenemos un sistema de suscripción –al igual que el que teníamos con Ediciones de UNO– que de alguna manera cubre un público interesado. En la actualidad tenemos unos ciento y pocos suscriptores. Las ediciones son generalmente de 300 ejemplares.

También se atienden unas pocas librerías, no más de diez. No tiene sentido llevar libros de poesía a un shopping, nadie va a ir a buscar un libro de poesía a ese lugar, para empezar porque todo shopping es por naturaleza antipoético (ni siquiera Parra).

 

¿Los eventos literarios, como las ferias del libro y los encuentros de poetas, siguen teniendo alguna importancia en lo que se refiere a la difusión de la poesía? ¿Tienes alguna sugerencia para mejorar estos eventos?

 

GW | Creo que hay diferencias importantes entre las ferias, al menos en Uruguay. Está la Feria Internacional del Libro, organizada por la Cámara del Libro, que es un evento masivo y que poco tiene que ver con lo poético. Luego hay otras ferias menores con propuestas alternativas y con un público un poco más abierto a propuestas distintas. Ahí las editoriales independientes adquieren otra presencia.

Por supuesto los festivales de poesía siempre mueven y remueven. Y la poesía circula. Siempre termina encontrando un público.

 


¿Cómo son las relaciones con los críticos, dentro y fuera de su país?

 

GW | Es muy escasa la crítica literaria en Uruguay, –diría lastimosamente– en Montevideo. Y menos aun que atiendan la producción poesía. De todas maneras y religiosamente se le lleva a los medios de prensa escrita (2 diarios, 1 semanario y 1 revista) y algunos programas radiales (menos de 10).

La prensa escrita más que crítica son reseñas y atenderán con suerte el 10 % de lo que se produce (o menos). Con algunos pocos programas de radio se realizan entrevistas y difusión.

Fuera del país casi nula repercusión.

 

¿Qué te parece la idea de un gran evento virtual que reúna a editores de poesía de toda Hispanoamérica?

 

GW | Buenísima. Súper necesaria. Ojalá se pueda concretar.

 

¿Podría hablarnos un poco del catálogo de Yaugurú?

 

GW | Tenemos cerca de 400 títulos. En un principio la colección no se organizaba por géneros, en el entendido de que la poesía trasciende los géneros y lo poético lo podemos encontrar en otros géneros. Eso fue los primeros 5 años. Luego, al incorporar el sistema de suscriptores tuve que organizarme de otra manera.

La colección de poesía es “TODOS LOS GALLOS ESTÁN DESPIERTOS”, ya va en su quinta serie, cada serie tiene 40 títulos. La de narrativa: “NARRATIVIVAS”. Hay dos colecciones de reediciones, la colección “RESCATE (la poesía no tiene fecha de vencimiento)” que atiende obras claves, podríamos decir clásicos de la poesía uruguaya que se editaron hace mucho tiempo y ya no están en circulación, y que muchas de ellas están un poco por fuera del canon, de la poesía más visible; y la colección “ARCHIVIVO” que también rescata obras valiosas e importantes, tal vez un poco más cercanas en el tiempo. La colección “BORDES&DESBORDES” se ocupa de ensayos, reflexiones etc. Por último, las colecciones “PLIEGOS DEL CORDEL” y “urGENTE” edita plaquetas, desplegables, postales, afiches y otros objetos de ese tenor.

 

¿Qué opinas de la perspectiva de coeditar con otras editoriales? ¿Alguna vez has hecho algo como esto? ¿Hay planes para su realización?

 

GW | Siempre estaremos abiertos a unir esfuerzos con otros sellos editoriales, para “traficar” poesía, ida y vuelta. 

 


Editorial Yaugurú

Gustavo Wojciechowski (Maca), su director.

Buenos Aires 421 apto 1. Montevideo Uruguay

macadgster@gmail.com

 

 

 


Nuestra edición cuenta con el brasileño Darcílio Lima (1944-1991) como artista invitado, un verdadero maestro de la técnica de la pluma y la tinta. Con una biografía desigual, el artista vivió con la locura, llegando incluso a ser diagnosticado como psicópata. Hubo momentos de buena difusión de la obra, gracias al compromiso de algunos artistas y curadores, mezclados con un ostracismo que coincidió mucho con crisis sanitarias. El periodista Nahima Maciel destaca el fascinante mundo de su obra, considerando acertadamente a Darcílio como el creador de un mundo en el que los símbolos sagrados conviven con las imágenes profanas y los seres extraños toman formas antropomórficas. El surrealismo reclama sin duda la presencia de este artista, que incluso participó en el Festival de Arte Surrealista de Londres, junto a Salvador Dalí. El crítico Antônio Bento señaló que el arte de Darcílio Lima mezcla lo fantástico con lo real, lo que ha sido perfectamente legal, desde la pintura del Bosco, uno de los precursores históricos del surrealismo. Agradecemos al cariño de João Alberto Buhrer, por la sugestión de la presencia del artista, incluido el cariñoso envío de algunas obras de Darcílio Lima.




Agulha Revista de Cultura

Número 223 | fevereiro de 2023

Artista convidado: Darcílio Lima (Brasil, 1944-1991)

editor | FLORIANO MARTINS | floriano.agulha@gmail.com

editora | ELYS REGINA ZILS | elysre@gmail.com

ARC Edições © 2023

 


∞ contatos

Rua Poeta Sidney Neto 143 Fortaleza CE 60811-480 BRASIL

https://www.instagram.com/agulharevistadecultura/

http://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/

FLORIANO MARTINS | floriano.agulha@gmail.com

ELYS REGINA ZILS | elysre@gmail.com

 


 

 

Nenhum comentário:

Postar um comentário