quarta-feira, 13 de dezembro de 2023

GLADYS MENDÍA | El lenguaje y su fuerza vital en Rafael Cadenas

 


El principal koan es la vida

RAFAEL CADENAS

 

Introducción

La relación entre la poesía y la filosofía es compleja y ha sido objeto de debate entre los estudiosos durante siglos. Algunos argumentan que la poesía y la filosofía son disciplinas completamente distintas, mientras que otros sostienen que tienen importantes puntos en común.

En términos generales, la poesía se enfoca en la expresión de emociones, ideas y experiencias personales a través del uso del lenguaje y de técnicas literarias como la rima, la métrica y las figuras retóricas. La filosofía, por otro lado, busca comprender conceptos abstractos como la verdad, la moralidad y la existencia, mediante el uso del razonamiento lógico y la argumentación.

A pesar de estas diferencias, muchos poetas y filósofos han encontrado una gran intersección entre sus campos de estudio. En particular, la poesía ha sido utilizada a menudo como un medio para explorar temas filosóficos complejos. Por ejemplo, algunos escritores han utilizado la poesía para reflexionar sobre la naturaleza del ser humano, la vida y la muerte, el amor y la justicia, entre otros temas.

Además, algunos filósofos han utilizado la poesía como una herramienta para transmitir sus ideas de manera más accesible y emotiva. Por ejemplo, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche a menudo utilizaba un estilo poético en sus escritos para expresar sus ideas sobre el hombre, la moral y la religión.

Por otro lado, la filosofía ha tenido una gran influencia en la poesía, especialmente en el siglo XX, con el surgimiento del movimiento filosófico conocido como el existencialismo. Los poetas de este movimiento, como T.S. Eliot y W.H. Auden, utilizaron conceptos filosóficos para explorar la condición humana en un mundo cada vez más caótico y sin sentido.

En resumen, aunque la poesía y la filosofía son disciplinas distintas, tienen una larga y rica historia de influencia mutua. La poesía puede utilizarse como una herramienta para explorar temas filosóficos, mientras que la filosofía puede aportar nuevas perspectivas y conceptos a la poesía.

En el caso de Cadenas, observo que él ha trabajado las dos vías, la poesía que explora los temas filosóficos y por otro lado, en sus ensayos, el desarrollo de un estilo poético.

 

El lenguaje y su fuerza vital en Rafael Cadenas

Rafael Cadenas es uno de los poetas más importantes de la literatura venezolana y una figura relevante en el panorama de la poesía hispanoamericana. Nacido en Barquisimeto, Venezuela, en 1930, Cadenas comenzó a escribir poesía desde muy joven y publicó su primer libro, "Cantos iniciales", en 1946, a la edad de 16 años.

Además de su obra poética, Rafael Cadenas también ha sido un importante ensayista y crítico literario. En esos ensayos, Cadenas reflexiona sobre la literatura y la poesía, y se pregunta acerca del papel que estas tienen en la sociedad contemporánea.


En reconocimiento a su trayectoria literaria ha recibido numerosos premios y distinciones. Entre ellos se encuentran el Premio Nacional de Literatura de Venezuela (1985), el Premio Federico García Lorca de Poesía (2003), el Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo (2018), el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2018) y el Premio Cervantes (2022).

La poética de Rafael Cadenas se caracteriza por una búsqueda constante de la autenticidad y la exactitud. En su obra, el poeta expresa su preocupación por el individualismo y la alienación en la sociedad contemporánea. A través de su poesía, Cadenas invita al lector a reflexionar sobre su propia existencia y a encontrar un sentido de conexión con el mundo que lo rodea, así como también a hacerse conscientes de la limitación del pensamiento y de la palabra, para de esta manera, tener una apertura hacia lo místico: el reino del silencio. Así lo evidencia en su libro de ensayos Realidad y literatura. Por otra parte, en otro libro de ensayos titulado En torno al lenguaje reconoce al ser humano como un ser de palabra, pensante y para quien el desarrollo del lenguaje es esencial; todo esto sin ser contradictorio, ya que como él mismo ha dicho, son niveles diferentes de perspectiva y de análisis.

Una de las características más destacadas de la poética de Rafael Cadenas es su capacidad para encontrar la belleza en la simplicidad. En su obra, el poeta utiliza un lenguaje cotidiano y accesible para expresar sus ideas más profundas. A menudo, sus poemas parecen fragmentos de conversaciones internas, reflexiones en voz baja que invitan al lector a unirse a la exploración. Es imposible no vincular la indagación filosófica en su búsqueda poética. Ese intento de develar el misterio de la vida: un largo y arduo camino al autoconocimiento. Paradójicamente, un camino sin huellas, sin rumbo; Lao Tse nos dice en el Tao te ching: “Un buen caminante no deja huellas”. Intuyo la poética de Cadenas entre el ser y el camino, entre la esencia y la ausencia. Cito el poema 29 incluido en Intemperie:

29

 

Vida

arrásame,

barre todo,

que solo quede

la cáscara vacía, para no llenarla más,

limpia, limpia sin escrúpulo

y cuanto sostuviste deja caer

sin guardar nada.

 


En la misma senda del “habitar poético” de Hölderlin, Cadenas evidencia la insuficiencia de la razón como vía hacia la Verdad y escribe poemas como: “Satori”, “Vacío”, “Mirar” o “Fracaso”, incluidos en su libro Falsas maniobras (1966). Entendiendo “que no hay nada que no sea misterio porque todo es parte del gran misterio fundamental, eterno, inabordable, ante el cual la mente no puede sino enmudecer, pues está fuera de su alcance. Limitación que por cierto el ser humano, que no dispone de otro instrumento, se resiste a admitir. ¿No será ésta una de las raíces de su malestar?” nos dice el poeta en el ensayo “Apuntes sobre San Juan de la Cruz y la mística”. Y lo confirma en sus Dichos, cuando nos dice: “Abandonado te quiere lo inmenso”.

Desde sus primeros poemas, Rafael Cadenas ha mostrado una gran sensibilidad hacia el lenguaje y su capacidad para comunicar la experiencia humana. En su poesía, el lenguaje no es sólo un medio para expresar ideas o sentimientos, sino que se convierte en una fuerza vital que nos conecta con el mundo y con los demás seres humanos. Dice Cadenas: “la palabra no es el sitio del resplandor, pero insistimos, insistimos, nadie sabe por qué”.
La fuerza vital viene en algunos casos con la visión adánica del mundo: “Cada día es el primer día, cada noche la primera noche, y yo, yo también soy el primer habitante”.

En este sentido, una de las preocupaciones centrales de la poética de Cadenas es la relación con el lenguaje: “Que cada palabra lleve lo que dice/Que sea como el temblor que la sostiene/Que se mantenga como un latido/Quiero exactitudes aterradoras”. El poeta dice sobre cómo puede expresar lo que siente y piensa a través de las palabras, y cómo estas palabras pueden transformar su percepción del mundo, sigue el mismo poema más adelante: “debo llevar en peso mis palabras. Me poseen tanto como yo a ellas”.

En algunos de sus ensayos y aforismos, Cadenas reflexiona sobre la capacidad del lenguaje para representar la realidad y para permitirnos explorar el mundo de una forma más profunda y auténtica. Cito un poema de su libro Gestiones:

Sólo cuento con tus joyas

idioma ajeno

mío.

Soy

Apenas

un hombre que trata de respirar

por los poros del lenguaje.

Un estigma,

a veces un intruso,

en todo caso alguien fuera de papel.

Ahora sabes

por qué debo

sentarme solo.

 

Otro aspecto a resaltar en la poética de Rafael Cadenas es su interés por el silencio. En muchos de sus poemas, paradójicamente, callar es una de las formas del lenguaje. Y ahí podríamos reflexionar que el lenguaje no son solo articulación de palabras, sino silencios, lo no dicho a veces dice más que lo propiamente dicho. En el poema “Las palabras” incluido en el libro Sobre abierto (2012) nos dice:

 

Parece que nos sostienen

pero no se apoyan en nada.

 

Qué honra decirlas

con silencios.

 

¿Habitamos?

Sobrenadamos con actuación.

 


Y en otro poema nos dice: “El mundo está en un borde. Se necesitan palabras que golpeen, no necesariamente con estridencia. Pueden ser calladas; dejan una herida más profunda.”

Es aquí que Cadenas, mientras avanza en su vida, se hace más esencial, es decir, se despoja de excesos innecesarios. Y en esta economía de palabras, se hace más profunda su poesía, adquiere una fuerza vital asombrosa. Hay un misterio propuesto por el autor y una revelación en el lector. Cito un poema de su libro Memorial:

 

Las mudas de piel me tornan inexistente.

Sólo soy una voz, una voz que también cambia.

Nuez de los adentros, irreconocible para mí mismo.

 

De manera que la poesía de Cadenas se convierte en una forma de ser y estar en el mundo, somos lenguaje, una vibración, recordemos su verso una vez más: “solo soy una voz”.

En Anotaciones nos dice: “¿Qué se espera de la poesía sino que haga más vivo el vivir?

Y continúa más adelante: “Soy prosa, vivo en la prosa. La poesía está allí, no en otra parte. Lo que llamo prosa es el habla del vivir, que siempre está traspasado por el misterio”.

En el ensayo “Lenguaje y literatura” incluido en el libro En torno al lenguaje, nos explica detalladamente la relación íntima y vital que tenemos con el lenguaje en el marco del desarrollo educativo, cito un fragmento del ensayo:

 

(...)

Hemos desembocado de nuevo en la literatura. Se entiende: es la depositaria de la lengua. Atesora todo el esplendor de que ella es capaz. Es ahí donde abrevamos en busca de ese caudal que no encontraremos en ninguna otra parte, en pos de lo que a veces creemos haber perdido. Pues a menudo tenemos la sensación de que el lenguaje puede evaporarse; pero sabemos que si eso ocurriera lo hallaríamos en el lugar donde por fortuna se guarda y se cela, donde se reviste de todas sus galas, donde nos espera siempre.

 

Rafael Cadenas expresa su búsqueda y preocupación por el lenguaje y la comunicación, la lengua y la literatura, aspectos vitales en el ser humano. Ya nos advierte en Anotaciones:

La quiebra de la lengua es la quiebra de la cultura, de la sociedad y del espíritu. Es tan indeciblemente importante enseñarla bien. Debía ser el eje de la educación en la escuela, en el liceo, en las escuelas de letras.

En muchos de sus poemas, fragmentos, ensayos y aforismos, el poeta se pregunta cómo podemos comunicarnos con los demás y cómo podemos lograr una verdadera comprensión de las experiencias y los sentimientos. Para Cadenas, la comunicación no es sólo una cuestión de transmitir información, sino que se trata de establecer un vínculo profundo con el otro, de compartir experiencias y de crear una comunidad humana basada en la empatía y la compasión. En este sentido, la poesía de Cadenas se convierte en una forma de diálogo con el otro, un pensar en colectivo en la que el poeta busca establecer una conexión auténtica y sincera. En algunos de sus textos, el poeta se dirige al lector y lo invita a compartir su experiencia, a reflexionar sobre su propia vida y a construir juntos un sentido más profundo de la existencia.

 

 


GLADYS MENDÍA (Venezuela, 1975). Poeta, ensayista, editora, artista plástica. Traductora del portugués al castellano, contando entre sus trabajos de traducción la antología poética de Roberto Piva titulada La catedral del desorden (2017). Fue becaria de la Fundación Neruda (2003 y 2017). Participó en el Taller de creación poética con Raúl Zurita (2006). Ha publicado en diversas revistas literarias, así como también en antologías. Sus libros: El tiempo es la herida que gotea, 2009; El alcohol de los estados intermedios, 2009; La silenciosa desesperación del sueño, 2010; La grita. Reescritura de Las Moradas, de Teresa de Ávila, 2011; Inquietantes dislocaciones del pulso, 2012; El cantar de los manglares, 2018, Telemática. Reflexiones de una adicta digital, 2021; LUCES ALTAS luces de peligro, 2022 y sus más recientes libros co-creados con Inteligencia Artificial: Fosforescencia tigra, Aire y Memorias de árboles (2023). Es editora fundadora de la Revista de Literatura y Artes LP5.cl y LP5 Editora, desde el año 2004. Cofundadora de la Furia del Libro (Feria de editoriales independientes, Chile). Como editora ha desarrollado más de veinticinco colecciones entre poesía, narrativa, ensayo y audiovisuales, publicando a más de 500 autores. Integra, con Floriano Martins y Elys Regina Zils, el equipo de traductores del “Atlas Lírico de Hispanoamérica”, de la revista brasileña Acrobata..

 

 


LEILA FERRAZ (São Paulo, 1944). Poeta, fotógrafa, artista plástica, ensaísta e tradutora. Junto com Paulo A. Paranaguá e Sérgio Lima formou o trio responsável pela organização da Exposição Internacional do Surrealismo de São Paulo (1967), bem como pela edição de sua revista-catálogo, A Phala. Nessa época viajou duas vezes para Paris, convivendo intimamente com muitos dos membros do grupo surrealista francês. Na década de 1970, inaugurou a galeria Pindorama, em São Paulo, com Eduardo Lunardelli e outros, onde foram realizadas exposições de inúmeros artistas brasileiros, iniciativa que mais tarde se transformou na criação da Cooperativa de Artistas Plásticos de São Paulo. Publicou dois livros de poesia: Cometas e Poemas Plásticos. Está agora a preparar um livro com Floriano Martins, de poemas, colagens, fotografias. Ao lado da escultora Maria Martins, não há dúvidas em apontar seu nome como as duas maiores expressões femininas do Surrealismo no Brasil. Leila Ferraz é a artista convidada da presente edição da Agulha Revista de Cultura.

 

 




Agulha Revista de Cultura

Número 246 | dezembro de 2023

Artista convidada: Leila Ferraz (Brasil, 1944)

editora | ELYS REGINA ZILS | elysre@gmail.com

ARC Edições © 2023 

 


∞ contatos

https://www.instagram.com/agulharevistadecultura/

http://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/

ELYS REGINA ZILS | elysre@gmail.com

 





Nenhum comentário:

Postar um comentário