segunda-feira, 15 de julho de 2024

JUANA M. RAMOS | En el margen del margen o tras el “capital simbólico”: La Chifurnia y los poetas de la diáspora



En los últimos años, el intercambio cultural entre Latinoamérica y la diáspora latinoamericana radicada en los EE.UU. se ha convertido en materia de discusión y en una apertura necesaria para intercambiar puntos de vista y nuevas propuestas de articulación en todas las manifestaciones artísticas. Me interesa, en este breve ensayo, destacar muy particularmente el campo de la literatura escrita en español, con especial énfasis en la poesía. Como bien sabemos, escribir en español se vuelve, en el contexto estadounidense, un acto de resistencia que, dentro de todo, crea puentes (una solidaridad discursiva) entre las distintas diásporas latinoamericanas. Si escribir en español es sinónimo de resistencia, escribir poesía en español implica una doble marginalidad cuando se trata, entre otros aspectos, del campo editorial. Las editoriales estadounidenses establecidas y apostadas en el centro del negocio editorial muy rara vez se interesan por publicar a los poetas latinoamericanos del paracanon, dado que no es, para ellas, rentable. Si tomamos como punto de partida los conceptos bourdianos de “habitus” y de “capital simbólico”, es posible encontrar una explicación a la doble marginalidad arriba referida. De acuerdo con Pierre Bourdieu el “habitus”, normas y códigos que rigen tanto el campo editorial como el mercado, se traduce en prácticas y políticas excluyentes que crean una barrera insuperable entre todos los autores que buscan acceder al “capital simbólico”, es decir, a ser publicados y, por lo tanto, reconocidos y legitimados por las editoriales establecidas. Ante tal panorama poco menos que optimista, los autores optan por idear estrategias que promuevan un modelo rizomático capaz de crear redes que se extiendan, dialoguen e impulsen la praxis de un paradigma horizontal. Es decir, estrategias contrahegemónicas que logren problematizar la ortodoxia del campo editorial y, poco a poco, erosionar esas normas y reglas excluyentes y así democratizar el acceso al “capital simbólico”.

¿De qué forma los poetas y escritores que escriben en español en los EE.UU. han promovido la transformación de las políticas y códigos del campo editorial? Estos, los que, en palabras de Bourdieu, “disponen de menos capital” por lo que gestan tácticas que procuran subvertir los patrones excluyentes (137). En los últimos años, han aparecido, en el campo editorial estadounidense, editoriales independientes, en su mayoría autosostenibles y timoneadas por poetas (y escritores en general) que fungen como editores, que sirven de alternativa a aquellos autores que buscan un espacio en el campo editorial en español. Algunas de estas editoriales, entre ellas, ArtePoética Press, Editorial LACUHE, Urpi Ediciones, Editorial Zompopo, Sudaquia Editores, Nueva York Poetry Press, Books and Smith, El Sur es América ofrecen propuestas editoriales diversas, desde la autogestión hasta la venta de servicios editoriales. Si bien estas tienen un sistema organizado y efectivo de distribución (Amazon, Barnes & Noble y, en algunos casos, los autores dejan sus libros por consignación en las poquísimas librerías que venden libros en español) la obra de dichos autores, muy contadas veces, logra traspasar las fronteras y diseminarse en Latinoamérica. Para lograr este crossover, también se recurre a “estrategias de subversión”. En este punto, el diálogo cultural / literario entre Latinoamérica y EE.UU. se torna vital. Dicho diálogo se traduce en la publicación de colecciones de poesía y en la participación de la diáspora latinoamericana en festivales internacionales de poesía para difundir y visibilizar la literatura escrita en español en el país norteamericano. Se trata, pues, de un pensamiento que genera, desde el margen, una revisión y resignificación del campo editorial mediante la creación y aplicación de prácticas culturales heterodoxas e inclusivas. Es necesario apuntar que los escritores / poetas no canónicos radicados en Latinoamérica también experimentan la misma situación. De ahí, la eclosión de espacios alternativos (editoriales independientes, cartoneras, festivales, foros, ferias de libro, etc.) que sirven de conducto para la difusión de su obra.


En este contexto, aparecen poetas como el editor y activista cultural salvadoreño Otoniel Guevara, cuyo trabajo cultural mediante el Proyecto Editorial La Chifurnia y Fundación Chifurnia lo ha llevado a entablar un diálogo literario tanto con los poetas salvadoreños invisibilizados en su propio país como con los de la diáspora latinoamericana residentes en Nueva York y en los EE.UU. Ahora bien, ¿qué es La Chifurnia?, ¿cómo surge y cuál es la misión de dicha editorial independiente? Pues bien, Guevara, fundador y director general de La Chifurnia, explica que el proyecto es una editorial independiente y alternativa cuyo propósito es difundir la poesía salvadoreña en todos los espacios disponibles. La editorial pretende crear más espacios para la difusión de la poesía entre un público más amplio que traspase las fronteras nacionales. La Chifurnia, al igual que otros proyectos emprendidos con anterioridad, nace en respuesta al vacío editorial y al desprecio por la poesía que ha existido en El Salvador desde hace más de tres décadas. Este desprecio se debe, entre otras razones, a la poca o nula rentabilidad de la poesía y aún más cuando se trata de autores considerados no canónicos. En general, las editoriales establecidas, entre ellas la Dirección de Publicaciones e Impresos (DPI) – la única editorial estatal en El Salvador que, en el momento en que reviso este ensayo, ha sido sometida a una reestructuración y rediseño que se ajusten a la agenda y políticas institucionales del gobierno en turno – y las editoriales universitarias se interesan mayormente por la publicación de poetas reconocidos o por la reimpresión de autores canónicos. Por lo tanto, este esfuerzo editorial tiene como objetivo visibilizar la obra de poetas reconocidos y emergentes. Guevara explica que su pasión por la edición surgió después de la guerra, debido a la falta casi total de espacios para difundir la literatura, especialmente la poesía. Así, en 2011, dio inicio el Proyecto Editorial La Chifurnia. [1]

La visión y la misión de La Chifurnia se ven objetivadas precisamente en las prácticas y políticas por las que se rige la editorial y que se extienden más allá de las fronteras nacionales. Si bien Guevara difunde el trabajo de los poetas nacionales y lo lleva consigo a lo largo del continente, también promueve con la misma energía y entusiasmo la obra de la diáspora salvadoreña. En 2016, La Chifurnia publicó la antología Datos personales. Poetas salvadoreños de la diáspora, en la que reúne a 10 poetas radicados en Norteamérica y España. Este es otro esfuerzo de la editorial por entablar una conversación con esas voces de la diáspora salvadoreña que, si bien escribe desde el exilio, aporta otra estética de la poesía salvadoreña tan válida como la nacional. Dicha antología se presentó en Los Ángeles, Washington D.C. y Nueva York. En el mismo año, con la colaboración y curaduría de la poeta venezolana Ely Rosa Zamora, La Chifurnia lanzó la primera edición de “Diáspora Latina”, colección que incluye 5 títulos de 5 autores latinoamericanos: Joaquín Badajoz y Manuel Adrián López, de Cuba; Margarita Drago, de Argentina; Diego Rivelino, de Colombia, y Juana M. Ramos, de El Salvador. La presentación tuvo lugar en Punto Space, en la Ciudad de Nueva York, y en el Consulado General de El Salvador en Nueva Jersey. Debido a un accidente que sufrió Guevara en 2017, el fondo editorial se perdió en su totalidad. No obstante, este se dio a la tarea de dar comienzo a una nueva etapa de La Chifurnia. Así, una de las colecciones del nuevo fondo editorial les da continuación al diálogo y a la colaboración entre los poetas latinoamericanos radicados en EE.UU. y América Latina. Por lo tanto, en enero de 2019, La Chifurnia presentó la colección “Hypatia”, que consiste en 10 títulos de poetas latinoamericanas, un grupo de voces con una trayectoria larga e importante en la Ciudad de Nueva York y otros estados de la nación norteamericana. Las poetas publicadas en la colección son: Alicia Partnoy y Margarita Drago, de Argentina; Osiris Mosquea, Yvelisse Fanith y Marianela Medrano, de República Dominicana; Linda Morales Caballero y Maureen Altman, de Perú; Ely Rosa Zamora, de Venezuela; Natalia Aristizábal Betancur, de Colombia y Juana M. Ramos, de El Salvador. Como puede verse, La Chifurnia también apuesta a darles proyección a las voces femeninas sujetas, por lo general, a triple marginalidad por el contexto en el que crean: mujeres que escriben poesía en español en los EE.UU. La presentación tuvo lugar en el Centro Cultural Barco de Papel y en el Consulado General de El Salvador, ambos en Nueva York. La Chifurnia proyecta lanzar una segunda serie de esta colección. Asimismo, trabaja ya en la planificación del Primer Festival “Hypatia”, que tomará lugar en El Salvador, en 2025. Con respecto a la distribución de los libros, ambas colecciones, “Diáspora Latina” e “Hypatia”, al igual que las de autores salvadoreños, viajan de la mano de Guevara; hablamos aquí de una poesía itinerante, que se distribuye en las presentaciones tanto en los consulados salvadoreños como en centros comunitarios y culturales. También, pueden obtenerse en ferias del libro a nivel centroamericano, en las que Guevara participa con un puesto de la editorial. Asimismo, lleva consigo todas las colecciones chifurnescas a los distintos países latinoamericanos a los que viaja como poeta participante o como editor. Es importante aclarar que los proyectos de La Chifurnia no cuentan con ningún tipo de ayuda proveniente del gobierno o del sector privado.

 


Los festivales internacionales de poesía y Fundación Metáfora

Además del trabajo editorial, Otoniel Guevara es un incansable gestor cultural. Entre 2004 y 2014, Guevara presidió Fundación Metáfora, organización sin fines de lucro y a través de la cual se realizaron talleres para jóvenes estudiantes. La Fundación concertó dichos talleres y seminarios con escuelas públicas, institutos educativos, casas comunales y centros comunitarios. Por otro lado, en 2004, Fundación Metáfora se dedicó de lleno a la organización y ejecución del Festival de Poesía “El turno del ofendido”. Después de diez ediciones, en 2014, el festival se reestructuró y se logró sostener el esfuerzo en tres espacios: Quezaltepeque, con el “Festival Latinoamericano de Poesía Joven ‘Amílcar Colocho’”; San Sebastián, con el “Festival Hispanoamericano de Poesía ‘Arquímides Cruz / Claudia María Jovel’” (que cambiaba de nombre alternativamente) y en Nahuizalco, con el “Festival Internacional de Poesía en Tierra Nahua Pipil”. En agosto de 2017, Fundación Metáfora también llevó a cabo el Festival Mundial de Poesía “Cien voces con Monseñor”, dedicado al centenario del nacimiento de monseñor Óscar Arnulfo Romero. En este festival participó un centenar de poetas entre nacionales e internacionales. La Chifurnia se encargó de publicar una selección de poemas de cada uno de los poetas participantes en formato de “plaquette”. El festival “Cien voces con Monseñor” contó entre sus participantes con varios grupos de poetas de la diáspora latinoamericana radicada en EE.UU. Como puede verse, todos estos festivales sirvieron de foro para la difusión de la obra de los poetas salvadoreños, al igual que de aquellos que viajan desde Latinoamérica, España y los EE.UU. (entre otros lugares).

 

Fundación Cultural Chifurnia – 2024

En esta nueva etapa de La Chifurnia, renovada gracias al trabajo y a la energía de la activista cultural hondureña Karen Ayala, la editorial se ha establecido como Fundación Cultural Chifurnia, con una junta directiva que involucra a varios escritores que le han dado un apoyo fundamental en estos últimos dos años. Dicha fundación es presidida por Karen Ayala. Entre los proyectos que se han concretado se encuentran un Encuentro Morazánico – escritores de narrativa breve – en Comayagua, Honduras, en mayo de 2023, con la participación de escritores de la región centroamericana. Este año se llevó a cabo el segundo festival de literatura Tegussícanta, que congrega a escritores y a artistas locales y de diversas partes de Latinoamérica. Por otro lado, Fundación Chifurnia está tratando de impulsar proyectos culturales en el contexto de las escuelas públicas. Para ello, busca aliarse con algunas instituciones privadas y / o estatales.

En el aspecto editorial, La Chifurnia ha dado inicio a varias colecciones, entre ellas, la “Colección Homenaje” en la que se publican libros de los escritores o artistas a quienes se les da un reconocimiento por su labor literaria y cultural. Ya se han publicado dos títulos, uno del escritor salvadoreño Álvaro Darío Lara (Poeta del Año 2024, en El Salvador) y otro de Tulio Galeas (poeta homenajeado en Honduras en el festival Tegussícanta). Asimismo, ha dado inicio a la Colección Erre, que pretende rescatar libros fundamentales para nuestra literatura e historia que ya están fuera de circulación. Dicha colección alberga diversos géneros (narrativa, poesía, etc.). El primer título publicado este año es el del escritor salvadoreño Salvador Salazar Arrué – Salarrué – Motivos breves, editado por Carlos Cañas Dinarte. Además, la editorial busca potenciar la Colección Pentagrama, con libros de temática centroamericana y en la que ya se ha publicado la antología Pioneros, que reúne a poetas nacidos entre 1900 y 1940 y que marcaron un hito en la poética del istmo en el siglo XX. En esta colección se publicará otra antología de poetas centroamericanos nacidos entre 1989 y el año 2000. En cuanto a la organización de festivales en El Salvador, La Chifurnia planea llevar a cabo el Festival Sóteer, en San Miguel, en homenaje a Francisco Gavidia; y otro en San Salvador, junto a Xóchitl Cabrera y Fernando Monzón.


La gestión de activistas culturales, poetas y escritores en general, cobra un papel fundamental para la continuación del diálogo entre Latinoamérica y las diásporas latinoamericanas residentes en los EE.UU. Son ellos quienes promueven el cambio en las estructuras del campo editorial asumiendo su labor como una forma de resistencia que aspira a transformar el “habitus” que rige dicho campo. Mediante tal transformación, los escritores emergentes y no canónicos logran acceder a ese “capital simbólico” que les permite dar a conocer su trabajo, como hemos podido constatar con la labor que realizan Karen Ayala y Otoniel Guevara a través de la editorial y de la fundación. La Chifurnia es un espacio alternativo que se rige por prácticas heterodoxas e inclusivas - tirajes modestos a bajo costo, formatos de plaquette, diseños artesanales y semiartesanales, estrategias alternativas de distribución – que apuesta por la visibilización y difusión tanto de la poesía centroamericana contemporánea como de la poesía escrita en español en los EE.UU. [2]

 

NOTAS

Parte de este ensayo inédito se presentó en el “V coloquio internacional Latinos en los Estados Unidos/Gestión e industrias culturales en los Estados Unidos y sus espacios transnacionales”, en La Habana, en octubre de 2019. Toma como base algunos conceptos del segundo capítulo de Espacios alternativos y nomadismo en tres poetas salvadoreñas de la guerra: Leyla Quintana, Kenny Rodríguez y Eva Ortiz y varias entrevistas al poeta, editor y activista cultural salvadoreño Otoniel Guevara.

1. La palabra “chifurnia” pertenece a la jerga salvadoreña, que apunta a la marginalidad y miseria.

2. Todo lo aquí referido sobre el Proyecto Editorial La Chifurnia, Fundación Metáfora y Fundación Chifurnia se desprende de varias entrevistas personales a Otoniel Guevara (en 2016, 2017, 2019 y 2024).

 

Referencias bibliográficas

Bourdieu, Pierre. “Algunas propiedades de los campos.” Sociología y cultura. Traducido por Martha Pou, CONACULTA, 1990.

___. “Estructuras, habitus, prácticas.” El sentido práctico. Traducido por Ariel Dilon, Siglo XXI Editores, 2007.

hooks, bell. “Choosing the Margin as a Space of Radical Openness.” Yearnings: Race, Gender, and Cultural Politics. South End Press, 1990.

 

 


JUANA M. RAMOS (Santa Ana, El Salvador). Profesora de español y literatura en York College, Universidad Pública de la Ciudad de Nueva York. Ha participado en conferencias, coloquios y festivales de poesía tanto en Latinoamérica como en España. Ha publicado los poemarios Multiplicada en mí, Palabras al borde de mis labios, En la batalla, Ruta 51C, Sobre luciérnagas, Sin ambages / To the Point, Clementina (versión bilingüe italiano / español), Donde crecen amapolas, El agudo blandir al pronunciarte, El corazón incontenible de las noches, en coautoría con el poeta brasileño Floriano Martins, y el libro de relatos Aquí no hay gatos. Es autora del libro Nomadismo y alteridad. Las otras historias de la guerra y coautora, junto a Margarita Drago, del libro de testimonios Tomamos la palabra: mujeres en la guerra civil de El Salvador (1980-1992). Además, sus poemas y relatos han aparecido publicados en antologías, revistas literarias impresas y digitales en Latinoamérica, EE. UU. y España, y han sido traducidos al inglés, portugués, francés e italiano. En 2021 recibió el premio Feliks Gross Award, otorgado por la Universidad Pública de la Ciudad de Nueva York en reconocimiento por su extraordinaria labor como catedrática e investigadora en el campo de las humanidades. Asimismo, fue reconocida como Poeta del Año 2023 en El Salvador, distinción que, con motivo del Día Nacional de la Poesía en El Salvador, entrega El Proyecto Editorial La Chifurnia cada mayo a aquellos poetas que han dejado un valioso legado por la poesía salvadoreña. En 2020 dio inicio a una intensa labor cultural a través de EntreTmas, un espacio digital donde entrevista y promociona a escritoras latinoamericanas y españolas que residen en Estados Unidos, Latinoamérica y España. Asimismo, es directora de EntreTmas Revista Digital, revista creada y liderada por un grupo independiente de académicas, escritoras, dramaturgas, agentes culturales y artistas visuales cuyo objetivo principal es difundir la literatura, el arte, la cultura y el pensamiento crítico producido en lengua española en los Estados Unidos, Latinoamérica y el Caribe. Es, también, curadora, junto a Margarita Drago, de Palabra-Imagen-Escena, un espacio artístico creado para la difusión de las creaciones de poetas, narradores, dramaturgos y artistas visuales que producen su obra en español en NY. Además, es creadora junto al poeta y editor brasileño Floriano Martins de la Colección Libros Imposibles, catálogo de libros de acceso gratuito gracias a la colaboración entre Agulha Revista de Cultura (Brasil) y EntreTmas Revista Digital (Nueva York).

 


DAMARIS CALDERÓN (Cuba, 1967). Poeta, narradora, pintora, docente y ensayista. Ha publicado más de dieciséis libros en varios países, entre ellos Cuba, Chile, Alemania, España y México. Participó en festivales internacionales de poesía en Holanda, Francia, Uruguay, Argentina, Perú, México, entre otros países. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, holandés, francés, alemán, noruego y serbocroata e incluida en numerosas antologías de poesía cubana y latinoamericana contemporánea. En esta edición de Agulha Revista de Cultura presentamos otro aspecto fundamental de su inquietud creativa, su obra plástica. En entrevista, Damaris revela: Para mí la cultura está ligada a la tierra, a sus orígenes, al hecho de escribir, de cribar, de labrar; la escritura en bustrófedon, que era la manera de los bueyes y el paisaje. Y eso es. Si uno mira la literatura latinoamericana se va haciendo conciencia de paisajes diferenciados; ustedes tienen esto, nosotros esto otro. Recuperar la conciencia de que somos un todo, de que el cuidado del ecosistema, de la planta, de cada árbol, es parte también del cuidado del ser humano, del planeta. Los árboles y el paisaje escriben su propia poética, su propia música. Una pintura con la que ningún pintor podría competir. En ese sentido, sentir que coexistimos, que nos nutrimos y debemos cuidarnos. Son palabras que encajan muy bien en su pintura, cuyas líneas, ángulos, colores, se mezclan en la búsqueda de un punto erótico en el que el hombre se revela parte de ese todo que ella también evoca en su poesía.

 


Agulha Revista de Cultura

Número 253 | julho de 2024

Artista convidada: Damaris Calderón (Cuba, 1967)

Editores:

Floriano Martins | floriano.agulha@gmail.com

Elys Regina Zils | elysre@gmail.com

ARC Edições © 2024


∞ contatos

https://www.instagram.com/agulharevistadecultura/

http://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/

FLORIANO MARTINS | floriano.agulha@gmail.com

ELYS REGINA ZILS | elysre@gmail.com

 






 

  

 

Nenhum comentário:

Postar um comentário