FERNANDO LIMERES NOVOA | Alice Lardé de Venturino: “Los olvidados de la historia son la historia.”
Por otra parte, la literatura
como la sociología que impugnaba González Prada ha sido históricamente un campo
de articulación y difusión de discursos ideológicos. Y en este sentido es menester
preguntarse: ¿cómo se define y cuál es la praxis propia de un abordaje de la literatura
decolonial? En primer lugar, puede decirse que una teoría literaria decolonial se
caracteriza por su posicionamiento hipercrítico respecto del fenómeno literario.
Su criticismo se define por la selección de su objeto de estudio; adoptando asimismo
una distancia debidamente crítica respecto de las obras integrantes del canon. Pero
asimismo por el análisis de las propiedades que constituyen el discurso literario/discurso
ideológico; en relación con su contexto histórico-social de producción para producir
una hermenéutica de los sentidos que el texto establece. De modo que, en resumen,
también un análisis literario decolonial debería enfatizar cuál es la vinculación
de la literatura con el discurso del poder de su época y como se plasma en las estrategias
de significación literaria. Tanto si configura un discurso crítico del mismo o en
caso contrario si evoca una concepción ya institucionalizada. Esto es lo que nos
proponemos realizar aquí.
Centroamérica ha sido históricamente invisibilizada.
Su historia y su cultura son desconocidas aún hoy; reducida su literatura a una
nómina breve que incluye a Darío o a Asturias y su historia desconocida aun cuando
durante breves períodos y por imperativos de la geopolítica, imperativos del imperialismo
yanqui había pasado repentinamente a la consideración internacional: “La independencia
de Panamá en 1903 y la inmediata negociación de tratado canalero completaron los
elementos básicos del nuevo dominio. Cuando se inaugura el Canal de Panamá, en 1914,
el Caribe es un verdadero Mare nostrum de la marina norteamericana. En el
siglo XX, la defensa del Canal y la seguridad de ese punto tan estratégico en el
comercio mundial pasaron a ser un objetivo esencial y permanente de la política
exterior de Estados Unidos. Desde la época del Big Stick hasta los años de
la Guerra Fría poco cambió en la percepción norteamericana de Centroamérica: se
trataba de una zona marginal, a menudo turbulenta e inestable cuya “pacificación”
se imponía a cualquier precio, dada la proximidad estratégica del Canal y la posibilidad
de construir una vía alternativa en otra zona del istmo. La cuestión cubana desde
1959, y luego la revolución sandinista en Nicaragua (1979-1990), complicaron notoriamente
el panorama. La hegemonía de Estados Unidos en el área fue desafiada abierta y seriamente,
y eso llevó los asuntos centroamericanos al primer plano de la actualidad mundial.”
(Pérez Brignoli).
La figura de Alice Lardé
de Venturino constituye uno de los pilares de la cultura salvadoreña. Su talento
fue multidisciplinar; dado que la autora destacó en la ciencia, en la filosofía
y por supuesto en la poesía. Su obra se desarrolló durante la década del 20 del
siglo pasado. 1895 fue el año de su nacimiento en San Salvador, El Salvador. Sus
padres: el ingeniero Jorge Lardé Bourdon y la profesora Amelia Arthés Echeverría.
Su precocidad literaria fue conocida en la revista salvadoreña Espiral. Durante el año 1928 colaboró con
el periódico Patria desde Buenos Aires; además escribió en los diarios mexicanos
El Heraldo, Revistas de Revistas, La Revista de Yucatán, y Excelsior.
Su faceta científica también remarcable: desarrolló técnicas de ultramicroscopía
y procedimientos de investigación por el sistema ocular; además participó el Congresos
Internacional Femenino. Vinculada a organizaciones científicas y literarias, entre
las que se destacan: la Sociedad de Geología y Geografía de Francia; Academia de
Ciencia de Córdoba, España; Centro cultural de Ica, Perú, el Ateneo de El Salvador;
Mesa Redonda Panamericana, entre otras. Falleció en San Salvador en 1983. En su
obra literaria destacan: Pétalos del alma, poesía, San Salvador, 1921; Alma viril, poesía, Santiago de Chile, 1925;
Belleza salvaje, poesía, Madrid, 1927;
El Nuevo Mundo Polar, poesía, Barcelona,
1929. Entre sus obras científicas: ¿Es la
electricidad el origen de la vida y de la muerte?, ensayo, Santiago de Chile,
1943; La Electricidad, Alma Mater Universal;
Fenómenos Cosmológicos y Biopsicológicos,
ensayo, Barcelona, 1954; La Frigidez Sexual
en la Mujer, ensayo, México, 1967.
“Sangre del trópico” fue publicada en Chile en
1925. Constituye un texto heterogéneo; situado en términos formales entre la prosa
poética de influencia modernista (intimismo, adjetivación epitética, preciosismo
etc.) y el ensayo. Sin embargo, su título opera una crítica a la situación colonial
de la región: colonialismo y colonialidad que producen un efecto de muerte en la
población. Incluso el sintagma del título a priori vincula dos elementos que connotativamente
son antagónicos: la sangre y el trópico; porque Lardé de Venturino y en esto principalmente
radica el componente decolonial presente en el texto, se propone deconstruir tópicos,
prejuicios y lugares comunes sobre la región centroamericana y su gente. Dado que
la consolidación de los anteriores por supuesto no se afinca en el conocimiento
de la realidad y sus pormenores sino en una histórica incomprensión sobre el trópico:
Trópico incomprendido
Se juzga al Trópico a través
de sus guerras, revoluciones, paludismo y pauperismo, es decir, por lo más vulgar
y menos consciente: por lo que han sido en una u otra forma añejas e incurables
lacras de la humanidad.
Pueblos que han diezmado razas aborígenes enteras
con toda crueldad, que se han abrumado en la guerra del oro, guerra más educada
y diplomática, pero guerra al fin, se sobresaltan porque el dos o tres por ciento
de los tropicales se enfangan en la maldad estúpida de las revueltas…
Pueblos que no saben y por
lo mismo que ignoran, ven con lentes de aumento nuestros males, exagerando los efectos
de los encuentros, de las fiebres y del hambre.
Se vive acusando a los tropicales, de palúdicos,
revoltosos y paupérrimos y ante el improperio, me imagino que son una raza de bronce,
puesto que han sobrevivido a todo eso, aún hasta la devastación homicida de las
ametralladoras, de las balas y la pólvora que no son tropicales y todavía resisten
sin abatirse, los empujes suicidas de las cien mil plagas de los sanos, pacíficos
y satisfechos…” (Lardé de Venturino). Así, el lugar de enunciación de Lardé de Venturino
de su discurso se sitúa en el presente; sin mixtificaciones ni idealismos para denunciar
y criticar la desigualdad social que se expresa en la explotación del campesinado:
Esfuerzo perdido e inútil
Desde lo más hondo de las
desoladas montañas hondureñas, parten los nativos, que se asemejan a pingajos humanos,
en largas y tristes caravanas conduciendo sus cargas. En veinte o treinta mulas
llevan a la ciudad lejana y egoísta cuarenta o cincuenta mil huevos recogidos en
fatigosos mese, de sus gallineros, con penosos esfuerzos. Para llegar a estos mercados
tienen que caminar na semana entera, soportando los rigores de la lluvia y del sol,
durmiendo tirados en las piedras y alimentándose escasamente.” (Íbid). Como en el
ejemplo anterior, las viñetas de la autora narran compadeciendo. Su distancia crítica
del panorama social general del Trópico no le impide focalizar a “los condenados”
por un orden social injusto. En este caso; el lirismo subjetivo cede a un realismo
crítico.
Equilibrio
extraño
“(…) Aún hasta las revueltas estériles para
el tropical, no le resultan de igual manera al mercader expoliador que vende y revende…balas,
pólvoras e instrumentos de matanzas…” (Íbid).
Finalmente,
los ejemplos anteriores constituyen una muestra elocuente del componente decolonial
en su discurso caracterizado por; la deconstrucción de la estigmatización sobre
el pueblo centroamericano, la denuncia de la explotación del campesinado que se
organiza mediante la contraposición ciudad/campo, y por último el lucro que produce
la esterilidad de las guerras civiles que destruyendo el país enriquecen a empresarios
sin escrúpulos.
§§§§§
|
| |
|
|
|
§ Conexão Hispânica §
Curadoria & design: Floriano Martins
ARC Edições | Agulha Revista de Cultura
Fortaleza CE Brasil 2021
Nenhum comentário:
Postar um comentário