terça-feira, 22 de dezembro de 2020

CONEXÃO HISPÂNICA | Carlos Martínez Rivas

STEVEN F. WHITE | Sobre Carlos Martínez Rivas

 


Hay similitudes fundamentales entre el escritor y el artista según Octavio Paz en el ensayo “Presencia y Presente: Baudelaire Crítico de Arte.”[1] De una secuencia finita de sonidos o de un espectro limitado de líneas y de colores, se pueden crear ciertas formas verbales o visuales. Las palabras y los colores existen en un contexto relativo, definiendo su significado aproximado en conjunto con los otros elementos de la página impresa o la superficie pintada. Paz sigue con la idea de que con la excepción del arte moderno o del arte meramente decorativo, todas las obras pictóricas de la humanidad presentan dos niveles. El primero es una representación, una relación de líneas y de colores. El segundo, en un plano más allá de lo pictórico, es lo que Paz define como “un objeto real o imaginario”.[2] Tanto el poeta nicaragüense Carlos Martínez Rivas (1924-1998) como Charles Baudelaire son escritores cuyos textos literarios poseen cualidades “pictóricas” y “meta-pictóricas” que demuestran la vida moderna como la define Baudelaire en su importante ensayo publicado en 1863 “Le Peintre de la Vie Moderne” (El pintor de la vida moderna): “La modernidad es lo transitorio, lo fugitivo, lo contingente, la mitad del arte, del que la otra mitad es lo eterno y lo inmutable”.[3] ¿Cómo funciona en el poema esta combinación de lo efímero y lo eterno? ¿Cómo le extrae el poeta al mundo exterior lo que Baudelaire llama “la beauté mystérieuse” (la belleza misteriosa) para entonces transformarla a través de la función analógica de la imaginación? Trataremos estas cuestiones en el estudio que sigue tomando como punto de partida la relación intertextual entre “Dos Murales U.S.A.”[4] la olvidada obra maestra de Carlos Martínez Rivas y “Tableaux Parisiens” (Cuadros parisienses) de Les Fleurs du Mal (Las flores del mal) de Baudelaire.[5]

 

El Poema Meta-pictórico

Los mismos títulos de estas dos obras sugieren un acercamiento a los Estados Unidos y a París que tiene que ver con la pintura. El poema largo de Martínez Rivas se constituye de dos secciones de igual extensión, cada una dividida en seis partes. El poema es un doble mural que presenta primero los aspectos diurnos y luego el panorama nocturno de un paisaje urbano. Los “Tableaux Parisiens” que siguen “Spleen et Idéal” y que forman lo que podría considerarse el corazón de Les Fleurs du Mal, son una serie de dieciocho escenas de la vida parisina, que también llevan en sí las huellas de las distintas realidades del día y de la noche. Ambos poetas abren sus obras respectivas con una invocación de un espíritu aéreo. El narrador atrapado de “Dos Murales U.S.A.” empieza a hablar “mientras que prisionero de las escalerillas/de escape”. En el poema de Baudelaire “Paysage” (“Paisaje”), el hablante se considera un “voisin des clochers” (“vecino a las campanas”) y mira el mundo “du haut de ma mansarde” (desde mi alta buhardilla). Sus perspectivas elevadas les otorgan a los dos hablantes una cualidad omnisciente que produce un retrato de un mundo del cual son curiosamente desligados a pesar del enfoque terrestre de otras secciones en el poema de Martínez Rivas u otros poemas en la serie de Baudelaire. Es decir, el poeta-pintor de la vida moderna observa la ciudad a ras de tierra entre la foule (la muchedumbre) pero también desde arriba - una perspectiva que recuerda las visiones de halcón de París de Camille Pissarro.

La confluencia de las lenguas creadoras es, para el autor de “Correspondances” (“Correspondencias”), una manera de articular la unidad del ser. Baudelaire cree que Eugène Delacroix ha logrado interpretar mejor que nadie “lo invisible, lo impalpable, el sueño, los nervios, el alma” y que lo ha hecho no sólo con “la perfección de un pintor consumado” sino “con la exactitud de un escritor sutil, con la elocuencia de un músico apasionado”. Baudelaire sigue con un comentario sobre las dificultades ontológicas de su época que requieren de un acercamiento más sintético a la adquisición del conocimiento espiritual: “Es, además, uno de los síntomas de nuestra época que las artes aspiran si no a sustituirse, por lo menos se prestan recíprocamente nuevos poderes”.[6] Los ensayos de Baudelaire sobre las artes visuales (los Salones de 1845 y 1846 y también “Le Peintre de la Vie Moderne”) demuestran de una forma muy clara la búsqueda de parte del poeta de un equivalente estético a la Teoría del Campo Unificado de Einstein. Tampoco hay que olvidarse del conocido poema de Baudelaire “Les Phares” (“Los faros”) en que los artistas Rubens, da Vinci, Rembrandt, Miguel Angel, Watteau, Goya y Delacroix se presentan como guías y testigos a la perpetuación de la pasión humana: “cet ardent sanglot que roule d'âge en âge” (“este ardiente grito rodando en las edades”).

Desgraciadamente, debido al carácter intransigente de Carlos Martínez Rivas, las extensas crónicas del poeta nicaragüense de exposiciones y de museos en Madrid, París, Nueva York y Los Angeles nunca fueron publicadas durante su vida.[7] Sin embargo, la prueba de su profundo interés en las artes visuales es abundante en La insurrección solitaria (1955). Además de las referencias explícitas a da Vinci en “Canto fúnebre a la muerte de Joaquín Pasos”, a Van Gogh en “Retrato de dama con joven donante”, a Goya en “Cuerpo cielo”, y a Klee en “Arete”, la poesía de Martínez Rivas, según el poeta en una entrevista reciente, alude implícitamente a muchas obras de arte específicas:

 

La pintura siempre ha tenido una influencia enorme en mi poesía. Cito, por ejemplo, a dos cuadros en Paris que vi en el Louvre. Hay uno de Lucas de Leiden que se llama ‘Lot y sus hijas’ que aparece en mi poema, ‘Beso para la mujer de Lot’. La ciudad en el cuadro, Sodoma, tiene una rima plástica con los barcos que se hunden. Lo copié directamente… hasta ella. La veo detrás en el puentecito… También un cuadro de Pieter Bruegel, ‘Los lisiados o Leprosos’ tiene algo que ver con la última parte de mi poema ‘Dos Murales U.S.A.’ [8]

 

Ambos poetas comparten un reconocimiento de que los que trabajan en el campo de la literatura pueden encontrarse con limitaciones estéticas graves y que en un momento dado habría que buscar otra lengua creadora que no padezca de la intangibilidad de las palabras. Martínez Rivas habla de este tema en “Canto fúnebre a la muerte de Joaquín Pasos”, una hermosa elegía al poeta nicaragüense que murió a los 32 años en 1947:

 

Y para todo esto sólo te dieron palabras,

verbos y algunas vagas reglas. Nada tangible.

Ni un solo utensilio de esos que el refriegue

ha vuelto tan lustrosos. Por eso pienso que

quizás - como a mí a veces - te hubiese gustado más pintar.

Los pintores al menos tienen cosas. Pinceles

que limpian todos los días y que guardan en jarros

de loza y barro que ellos compran.

Cacharros muy pintados y de todas las formas

que ideó para su propio consuelo el hombre simple.

[La insurrección solitaria 56]

 

Para Martínez Rivas el acto de pintar es ostensiblemente un proceso consolador en cuyas propiedades concretas (precisamente lo que le falta a la escritura) se puede fiar más. En poemas como “Dos Murales U.S.A.” y “Tableaux Parisiens” los poetas imitan el acto de pintar. Escriben con las líneas y los colores que el artista produce con pinceles y pintura para crear la dinámica a través de la cual lo pictórico genera a lo meta-pictórico.

Octavio Paz señala una tensión contradictoria que caracteriza lo que escribe Baudelaire como crítico de arte: “La oposición entre lo pictórico y lo meta-pictórico, resuelta al fin en beneficio de lo primero, se reproduce en la relación también contradictoria entre “lo eterno y lo transitorio”: el modelo ideal y la belleza singular”. [9] El sujeto de “Le Peintre de la Vie Moderne”, Constantin Guys, abarca estas contradicciones precisamente porque, aunque no logra alcanzar lo eterno en sus dibujos de la vida parisina, tiene mucho éxito en documentar el momento fugaz y las rápidas impresiones que forman la base de la definición de la modernidad de Baudelaire. No es simplemente el testimonio evanescente del presente lo que le atrae a Baudelaire al trabajo de Guys, sino la minuciosidad casi perfecta del artista. El ámbito del trabajo de Guys, según la crítica de Lois Boe Hyslop, es sumamente completo:

 

…Un estudio de los centenares de dibujos que hizo Guys durante sus años en Paris nos da un retrato auténtico de las costumbres, la ropa, las preocupaciones y los entretenimientos de los niveles altos y bajos de la sociedad parisina de esa época.[10]

 

André Ferran en L'Esthétique de Baudelaire (La estética de Baudelaire) concuerda que el mérito de Guys “es de traer con torpezas y descuidos el archivo de la vida de su tiempo”.[11] Pero lo que nos interesa, por supuesto, es cómo el “cuadro de la vida exterior”, que Baudelaire encuentra tan admirable en el trabajo de Guys (aunque Baudelaire lo pone en una categoría junto con el de los poetae minores), se manifiesta en el texto poético dado la conciencia del poeta de que lo efímero coexiste con lo eterno en proporciones iguales.

Dos poemas sirven como ejemplos de cómo ambos poetas intentan resolver esta dificultad estética. Ningún texto, tal vez, plantee el problema de una forma tan directa como “A Une Passante” (“A una transeúnte”) de Baudelaire:

 

Un éclair… Puis la nuit! - Fugitive beauté

Dont le regard m'a fait soudenaiment renaître,

Ne te verrai-je plus que dans l'eternité?

 

(Un relámpago. Noche. Fugitiva belleza

Cuya mirada me hizo, de un golpe, renacer,

¿Salvo en la eternidad, no he de verte jamás?)

 

La oscuridad traga la belleza fugaz de una mujer mientras ella, la transeúnte, desaparece en una calle atestada. La naturaleza transitoria del encuentro imaginado, tan poderoso que el poeta cree que le ha dado una nueva vida, depende de la imposibilidad de su repetición y de su conjugación incierta con la eternidad.[12] Un momento similar ocurre en la enigmática sección con la que abre “Dos Murales U.S.A.” de Martínez Rivas. El poeta transforma el acontecimiento cotidiano de una mujer pasando por las puertas automáticas de vidrio de un almacén en una meditación sobre la vida moderna:

 

Bajo la alta pública mecida cuna de luz

en va y ven;

por la batiente l mina de reflejo y ráfaga

 

entras:

en sandalia la planta pie celeste.

A mano grande como pie abierto como risa.

Suelta

la crin de púrpura y herrumbre,

greñas

amparando la negligencia del siglo.[13]

 

Tal como en el poema de Baudelaire, la figura femenina se mueve en un ambiente público. El poeta se dirige a ella de una forma directa tuteándola mientras reconstruye en su imaginación la escena observada aunque no se hizo ningún contacto personal. Este monólogo, o diálogo no correspondido, contribuye en ambos textos a un sentido de futilidad y de patetismo. Como la figura asociada con el subtítulo de la primera sección de “Dos Murales U.S.A.” (“La Muerte Entrante”), la mujer con sandalias y melenas teñidas es a la vez representativa de su época y vinculada con la eternidad.

Ambas mujeres son emblemas de la belleza según los respectivos poetas la aprecian. Tienen mucho que ver con lo que Baudelaire llama “el heroismo de la vida moderna”, una idea que introduce en su “Salón de 1845” (“Nadie tiende la oreja al viento de mañana, pero el heroismo de la vida moderna nos rodea y nos presiona)[14] y desarrolla con mayor amplitud en lo que escribe en el Salón del año siguiente:

 

Antes de tratar de distinguir el lado épico de la vida moderna, y antes de dar ejemplos para comprobar que nuestra época no es menos fértil en temas sublimes que en épocas anteriores, podemos afirmar que como todos los siglos y todos los pueblos han tenido su propia forma de belleza, así inevitablemente tenemos la nuestra.

 

Todas las formas de la belleza, como un posible fenómeno, contienen un elemento de lo eterno y un elemento de lo transitorio - de lo absoluto y de lo particular. La belleza absoluta y eterna no existe, es decir es solamente una abstracción desnatada de la superficie general de distintas bellezas. El elemento particular en cada manifestación procede de las emociones: y tal como tenemos nuestras emociones particulares, así tenemos nuestra propia belleza. [15]

 

Baudelaire destaca además cómo los temas privados, como por ejemplo los habitantes criminales de un gran centro urbano, son más heroicos que los sujetos públicos y oficiales.

 

Pintando la ciudad moderna llena de sueños

Para Baudelaire y Martínez Rivas, la modernidad se compone de opuestos. El mundo intensamente subjetivo e individualista del poeta coexiste con la realidad de las calles, la muchedumbre y la cultura popular. Las “emociones particulares” de los dos poetas definen la belleza moderna como una manifestación de las vidas de los miserables. Según Octavio Paz, estos personajes, que incluyen los viejos y los enfermos, los mendigos, los músicos callejeros, los criminales y las prostitutas, forman un grupo selecto cuyos rostros desdichados resumen “lo bizarro, lo irregular y lo disforme, todos los atributos de la belleza moderna… El signo de la modernidad es un estigma: la presencia herida por el tiempo, tatuada por la muerte”.[16] El poeta es un flâneur, un observador solitario en las calles, un fenomenólogo itinerante, un compendio caminante de la vida en la ciudad. Hay una cualidad anónima en cuanto a estas personas en los poemas de Baudelaire y Martínez Rivas a pesar de la abundante y detallada descripción de su aspecto físico. Se piensa por ejemplo en los “sabots lourds” (“bastos zuecos”) de la mendiante rousse (mendiga pelirroja) de Baudelaire y las sandalias con “la suela de palo” y “la hedionda correa” que lleva la mujer en el comienzo de “Dos Murales U.S.A.”

Ambos poetas dependen de una intimidad impersonal con el sujeto para poder establecer enlaces entre lo particular y un absoluto que muchas veces expresa deficiencias sociales. En “Les Sept Vieillards” (“Los siete viejos”) de Baudelaire, por ejemplo, el poeta se asombra con “ce sinistre vieillard que se multipliait!” (“este viejo siniestro que iba multiplicándose”). Parece que el poeta está consciente de cómo la sociedad industrializada europea de la mitad del siglo diecinueve empieza a fabricar la miseria en serie. La vida en un centro urbano del siglo veinte en los Estados Unidos de “Dos Murales U.S.A.” es de otro orden. Contra el vacío y la enajenación de la vida moderna como la percibe, Martínez Rivas opone las vidas “heroicas” y la belleza de algunos de los mismos personajes marginados que habitan los poemas de Baudelaire:

 

                        ¿Acaso

aquí, el grito

del vendedor; el silbido

de la ramera; el toc

      toc

               del cojo;

                                  los arrastriscos

contrahechos en sus muñones, como

candelabros arrumbados;

                                           ¿acaso

el pobrecito hablador;

la miseria y su tonadilla - digo,

su desdentado hueco músico - halló

pérdida

pozo

eco en la colmenar oreja vacía de la piedra?

 

El narrador en el poema de Martínez Rivas está despojado de la piedra y de la historia humana asociadas con una cierta arquitectura que existía en la Europa de Baudelaire, pero no en los Estados Unidos, un país en que el presente es ensordecedor y el pasado es mudo. Según el hablante lírico de “Dos Murales U.S.A.”, el presente de los “Tableaux Parisiens” de Baudelaire es más aceptable que un mundo contemporáneo que Martínez Rivas caracteriza en otro poema como “plástico, supermodelado y vacío”.

Las víctimas vivas de la modernidad poseen para ambos poetas una especie de heroísmo que, en cierto sentido, se puede transferir al proceso de la creación de la belleza literaria de una realidad dolorosa. El crítico Jean Starobinski destaca estas posibilidades heroicas que el presente le ofrece al poeta:

 

A la vulgaridad o a la apatía de la edad moderna, Baudelaire no opone un arte del pasado, sino un arte de la modernidad. El opone a un presente desastroso un presente heroico. Se nota que para Baudelaire el presente es, a la vez, el punto de la más dolorosa desilusión, del desaliento más profundo, y el sitio donde debe surgir la belleza nueva y conmovedora.[17]

 

No obstante, es sumamente problemática la cuestión del realismo y cómo se transforman en poesía los elementos del mundo exterior. ¿Qué agrega el poeta a lo estrictamente documental (si existiera una categoría tan racional y empírica) para crear un poema como “Les Aveugles” (“Los ciegos”) o la tercera sección devastadora del mural diurno de Martínez Rivas en que lo césped de los Estados Unidos se convierte en “los lozanos vastos/altos pastos del pánico”? La respuesta, según el crítico Wolfgang Drost tiene que ver con una doble posición que asume el poeta. El comentario de Drost sobre los “Tableaux Parisiens” también ilumina la técnica literaria de “Dos Murales U.S.A.”:

“La posición de Baudelaire es, pues, doble. Su “asco por lo real” no llega hasta el punto de rechazar la representación del mundo exterior. Muy al contrario, él exigía la realidad, pero llena de vibraciones, cargada de ideas y de emociones”. [18]

En el poema de Baudelaire “Les Aveugles”, por ejemplo, el poeta carga la realidad con sus propias emociones particulares mediante la observación cuidadosa de sus sujetos. Pero el poeta penetra no el carácter de ellos, sino su propia psique:

 

on ne les voit jamais ver les pavé

Pencher rêveusement leur tête appesantie.

 

Ils traversent ainsi le noir illimité,

Ce frére du silence éternel…

 

Je dis: Que cherchent-ils au Ciel, tous ces aveugles?

 

(nunca vemos que inclinen a la tierra

Con aire soñador sus sólidas cabezas.

 

Atraviesan así lo oscuro ilimitado,

Ese hermano gemelo del silencio…

Me pregunto: ¿qué buscan los ciegos por el cielo?)

 

Por último los ciegos del poema de Baudelaire se conforman con las propias limitaciones y aspiraciones del poeta. Las cualidades meta-pictóricas de esta escena parisina cotidiana, sin embargo, trascienden al poeta individual y también los llamados aspectos “reales” del mundo exterior que el poeta transforma en verso. El crítico André Ferran señala estos rasgos del acercamiento de Baudelaire al proceso creador:

 

No creemos que él se incline al realismo. La pintura de la vida real no vale nada para él si no es transformada por el temperamento del artista, animada por su imaginación. La modernidad siempre se enriquece para él de síntesis o de cristalizaciones que los recuerdos o la sensibilidad personal del artista incorporan allí a la hora de la creación.[19]

 

Los poderes intrínsecamente alusivos y analógicos de la imaginación poética les da a los “Tableaux Parisiens” y a “Dos Murales U.S.A.” la capacidad de crear puentes no solamente entre los distintos idiomas de la poesía y la pintura, sino también entre civilizaciones y períodos históricos dispares.[20] Un cuadro de Bruegel y una fotografía de Brassaï, por ejemplo, parecen surgir de y convergirse en estos textos de Baudelaire y Martínez Rivas a pesar de las barreras del tiempo y del espacio.

Es importante recordar que las figuras humanas poblando estos poemas tienen un contexto - la ciudad. La poética del espacio reinante es el ambiente urbano que le da forma al texto. Anteriormente hablamos de la verticalidad de las respectivas ciudades y cómo facilita la perspectiva elevada del poeta en ciertos poemas de Baudelaire y en algunas secciones del poema largo de Martínez Rivas. También se mencionó la importancia del plano horizontal del paisaje urbano y cómo, con sus calles atestadas, le afecta al poeta como flâneur que observa a la multitud en sus actividades de día y de noche. La ciudad misma no es fija - siempre cambia. Como las personas que la habitan, la ciudad también es como un ser sensible inseparable de los estados emocionales de los hablantes. Uno piensa por ejemplo en la ciudad personificada en el poema de Baudelaire “Le Crépuscule du Matin” (“El crepúsculo matutino”): “Et le sombre Paris, en se frottant les yeux,/Empoignait ses outils, vieillard laborieux.” (“Y el sombrío París, frotándose los ojos,/Empuñaba sus útiles, viejo trabajador”.) París y Los Angeles en los poemas de Baudelaire y de Martínez Rivas ejercen el mismo tipo de influencia horrífica y carismática que otras ciudades literarias - Dublin de Joyce, Nueva York de García Lorca, y Alejandría de Durrell.

Al mismo tiempo, sin embargo, el espíritu de la ciudad parece paradójicamente desligado de sus habitantes afectados. Baudelaire, por ejemplo, es testigo de los cambios radicales de la imagen de París realizados por Baron Georges-Eugène Haussmann (1809-1891), cuando las calles serpentinas medievales se transformaron en bulevares anchos y modernos. “Le vieux Paris n'est plus,” (“Se fue el viejo París”) comenta Baudelaire en “Le Cygne” (“El cisne”). Pero las alteraciones físicas de la ciudad proceden con mayor rapidez que la capacidad de la humanidad de adaptarse al nuevo espacio en que va a vivir: “(la forme d'une ville/Change plus vite, hélas! Que le coeur d'une mortel)” (“(de una ciudad el perfil/Con más presteza cambia que el corazón humano)”). Baudelaire sigue en el mismo poema con la idea que la humanidad, o por lo menos el hablante en el poema, puede que sea incapaz del cambio que corresponde al nuevo contorno urbano:

 

Paris change! Mais rien dans ma mélancolie

N'a bougé! Palais neufs, échafaudages, blocs,

Vieux fauborgs, tout pour moi devient allégorie,

Et mes chers souvenirs sont plus lourds que des rocs.

 

(¡París cambia, mas nada en mi melancolía

Ha variado! Andamiajes, palacios, nuevas casas,

Viejos barrios, para mí, todo, todo se torna alegoría

Y mis caros recuerdos me aplastan como rocas.)

 

Baudelaire asocia el peso de la memoria con la roca, el material que se destruye y que se usa para crear de nuevo con una nueva forma la “cité pleine de rêves” (“ciudad llena de sueños”).

Es la ausencia de la piedra, como quedó dicho anteriormente, que Martínez Rivas lamenta en la segunda sección de “Dos Murales U.S.A.”. Este mural nocturno que lleva el subtítulo “Aquí falta la piedra” describe un mundo que siempre está bajo construcción (“STOP/ROAD CLOSED”), un falso “simulacro/de piedrasobrepiedra” que parece consistir en algo con tan poca sustancia como un dulce:

 

Aquí, en cada esquina

día a día

todo el año

 

al sol

ensordecedor

 

el taladro

horada

la cáscara

de asfalto

 

perfora

buscando

roca

 

halla sólo

turrón poroso

 

La ciudad contemporánea de los Estados Unidos produce temor en el hablante precisamente por causa de la falta de permanencia de su composición y su incapacidad consecuente de aguantar ni siquiera las agresiones de los insectos:

 

Que de noche

tenemos miedo porque falta

la piedra. Y da pavor el cartón. La ciudad de cajas

vacías. Su rumor

solitario

de papel carcomido por cucarachas.

 

En sus esfuerzos para sobrevivir las deficiencias de las ciudades modernas que habitan, Martínez Rivas y Baudelaire crean a través de sus imaginaciones un mundo ideal asociado con una arquitectura clásica o bíblica. Su utopía no es un ambiente natural y rural, sino algo construido por manos humanas: las arcadas, las fuentes y los acueductos. Esta combinación de piedra y agua, vinculada con un estado espiritual elevado, tiene un atractivo especial para ambos poetas-pintores de la vida moderna. El mundo idealizado de Baudelaire en “Rêve Parisien” (“Sueño parisiense”) es un cuadro dentro un cuadro. El poeta sueña su lienzo para crear un conflicto dinámico entre la perfección meta-pictórica y el horror pictórico:

 

Et, peintre fier de mon génie,

Je savourais dans mon tableau

L'enivrante monotonie

Du métal, du marbre et de l'eau.

 

Babel d'escaliers et d'arcades,

C'était un palais infini,

Plein de bassins et de cascades

Tombant dans l'or mat ou bruni…

 

(Y, pintor orgullosísimo

En el cuadro saboreé

La monotonía embriagante

De agua, mármol y metal.

 

Babel de arcos y escaleras,

Era un palacio infinito

Lleno de fuentes y aljibes

En oro bruñido o mate…)

 

El final breve de la segunda parte del poema, fijado en un pasado reciente, es suficiente para destruir el mundo arcaico que el poeta ha generado en su imaginación:

 

En rouvrant mes yeux pleins de flamme

J'ai vu l'horreur de mon taudis,

Et senti, rentrant dans mon âme,

La pointe des soucis maudits…

 

(Al abrir mis ardientes ojos,

Miré el horror de mi cuarto

Y sentí, de nuevo en mi alma,

De la inquietud el aguijón…)

 

Las fuentes en la penúltima parte de “Dos Murales U.S.A.” expresan la realidad metafísica del individuo al borde de la muerte. El poeta presenta la piedra de un mundo que no existe en su cuadro de un inminente entierro imaginario:

 

¡Y dormir! Laja sobre bloque, dolmen

donde para morir ese segundo

hondo de nada y sueño de la vida.

 

En alianza con las secretas inextricables

apresuradas vertientes (aunque

espera: más bien lentas… ¡Sí! Veneros

fluyendo apenas un poco más lentos que el tiempo),

 

piedra contra la piedra.

Puesto el oído en el profundo

callar de su corazón acueducto…

 

La intangibilidad del vacío de la mortalidad se opone a través del acto de colocar la carne humana contra la dureza de la piedra. El agua que corre, llevada por el corazón como acueducto, es la fluidez del ser que trasciende el tiempo.[21]

La ciudad posee una atracción fatal para Martínez Rivas y Baudelaire debido a su capacidad de enmascarar la mortalidad y de separar la muerte de la intimidad. Para el hablante en sección I, parte 3 del poema de Martínez Rivas, el semáforo ya no es un objeto moderno inofensivo que se utiliza para controlar la circulación del tráfico, sino que emerge del texto como dramatis persona con una dimensión terrible que desmiente su aparente estado inanimado y utilitario:

 

               Pero

no te conozco Máscara désta Muerte CARATULA

                        ESMERALDA

 

                        TOPACIO

¡huy, ROJA! ¿quién es eso? Espectro para

la fertilización del pánico.

 

El semáforo es una expresión de la misma incógnita (“Pero no te conozco”) como la mujer que duerme al lado del narrador en la siguiente parte del poema (“Te desconozco”). Es así también en “L'Amour du Mensonge” (“El amor engañoso”) de Baudelaire - un poema que perfectamente se puede leerse como un apóstrofe a una ciudad personificada - en que la mujer cuyos ojos atraen “comme ceux d'un portrait” (“como los de un cuadro”) es un oasis secreto de lo mórbido y lo vacío. El poeta adora su belleza, a pesar de su “bêtise” (“tontería”) y su “indifférence” (“indiferencia”), a causa de lo que oculta: “Masque ou décor, salut!” (“Te saludo adorno o máscara”). Estos enmascaramientos literarios resumen las dificultades estéticas de la pintura en general como la define Octavio Paz en su ensayo sobre Baudelaire: “El objeto, aquello que se presenta a los ojos o a la imaginación, nunca aparece tal cual es. La forma de aparición de la presencia es la representación… La representación significa la distancia entre la presencia plena y nuestra mirada: es la señal de nuestra temporalidad cambiante y finita, la marca de la muerte”.[22] El texto poético, como todos los aspectos del lenguaje, significa un alejamiento de su sujeto que cobra mayor importancia por lo que oculta que por lo que revela.

Las figuras femeninas en “Dos Murales U.S.A.” y “Tableaux Parisiens” se asocian con un poderoso mundo infernal en que el ser es a la vez afirmado y anulado. El narrador del poema de Martínez Rivas le pide a la mujer (que forma parte de un cuadro-poema cubista al estilo de Picasso y Reverdy con sus “tres perfiles y cinco codos”) que le transporte a los límites de la mortalidad a través de la constricción del acto sexual:

 

Aprieta

las rodillas

de cráneos de mellizas.

Cierra las piernas

cierra las tijeras

de la Parca.

 

Prénseme la trampa

de tu hueso. Sienta

la presión de tu muerte. Sepa

el grado exacto de prensilidad de la

muerte encarnada

de la carne descarnada

de tu esqueleto escarlata.

 

El hablante en “Danse Macabre” (“Danza macabra”) de Baudelaire recorre el terreno de la necrofilia con la misma pasión:

 

Pourtant, qui n'a serré dans ses bras un squelette,

Et qui ne s'est nourri des choses du tombeau?

Qu'importe le parfum, l'habit ou la toilette?

Qui fait le dégoûté montre qu'il se croit beau.

 

(No obstante ¿quién un día no abrazó a un esqueleto

¿Y quién no se nutrió de cosas sepulcrales?

¿Qué importan el perfume, el tocado o el traje?

El que hace ascos, demuestra que hermoso se creyó.)

 

La presencia de la muerte (en su encarnación femenina esquelética) es algo que desean ambos poetas y parece ser derivada de una profunda misoginia. Por consecuencia, el retrato de estas mujeres refleja una intensa, pero altamente cuestionable (en términos morales), realidad meta-pictórica.

Sin embargo, la caracterización de mujeres que las reduce a pantallas sobre las cuales se proyectan las propias obsesiones de los poetas es parecida al retrato de las demás figuras degradadas en “Tableaux Parisiens” y “Dos Murales U.S.A.” Es simplemente el resultado de las “emociones particulares” de estos dos poetas mientras se convierten en arte lo que el crítico Jean Starobinski llama el “spectacle extérieur” (el espectáculo exterior): “Queda al poeta el poder de asumir lo injustificable y de decir alegóricamente su experiencia interior de la pérdida de sentido, de la desorientación, es decir, su modo de coger en si mismo el no- sentido del espectáculo exterior”.[23]

Aunque la dialéctica del interior y del exterior no puede justificar un acercamiento ético no justificable de parte de los poetas, sí ilumina su manera de actuar como creadores. También precipita el colapso de las superficiales y engañosas etiquetas de “exteriorismo” e “interiorismo” que se usan para describir la poesía nicaragüense de la llamada Generación del 40 hasta el presente. Se podría decir de los dos poetas principales de esta generación que Carlos Martínez Rivas es tan exteriorista como Ernesto Cardenal. En las palabras del poeta y crítico nicaragüense Alvaro Urtecho, “ni el exteriorismo ni el interiorismo existen en estados químicamente puros.”[24] Urtecho caracteriza “Dos Murales U.S.A.” como un poema que abarca las dos grandes tradiciones de la poesía: la épica y la lírica.

Hasta cierto punto, Martínez Rivas es parecido a Picasso, otro artista del siglo veinte que conserva muchos ideales estéticos del siglo anterior. En su libro The Success & Failure of Picasso (El éxito y el fracaso de Picasso), John Berger hace una paráfrasis de Ortega y Gasset en Rebelión de las masas y habla de Picasso como un “invasor vertical”, un hombre primitivo, un bárbaro cuya obra artística siempre contiene algo del propio país del creador y también del pasado.[25] Martínez Rivas mantiene las mismas cualidades salvajes en su poesía que Baudelaire exalta en la pintura de Delacroix. Pero existe una diferencia fundamental: lo de Martínez Rivas es un “salvajismo” centroamericano.

Por último, Baudelaire y Martínez Rivas dejan con sus lectores sus mundos pintados con palabras que a la vez retratan y transforman en poesía la vida moderna urbana. El lector, en este contexto, es un espectador quien, según el crítico Gaeton Picon, “recibirá el espacio como una exhalación de la superficie. La vida y el espacio ya no ser n representados sino presentes”.[26] La coexistencia de los elementos pictóricos y meta-pictóricos de “Tableaux Parisiens” y “Dos Murales U.S.A.” les da a estos textos una capacidad de expresar las contingencias de la vida, abarcando tanto lo efímero como lo eterno según define Baudelaire estos términos en su ensayo “Le Peintre de la Vie Moderne”. De hecho, los poemas en su totalidad poseen el don de lo circular bien concebido que aumenta la longevidad de un texto. La serie de poemas de Baudelaire empieza con “Le Soleil” (“El sol”), sigue con la realidad nocturna de “Crépuscule du Soir” (“El crepúsculo vespertino”) y concluye con “Le Crépuscule du Matin” (“El crepúsculo matutino”) en que París se despierta para comenzar otro día laboral infructuoso. De igual forma, el poema de Martínez Rivas abre con un “Mural Diurno”, sigue con un “Mural Nocturno” (del mismo alto nivel poético como los tres “Nocturnos” de Rubén Darío) y cede ante la traición de la madrugada que no le ofrece al poeta ningún consuelo. Los últimos versos de “Dos Murales U.S.A.” con “el canto/del gallo” recuerdan la traición de Cristo por parte de Pedro, cuyos “amargos largos sollozos” se convierten en un grito contemporáneo de angustia existencial.

 

NOTAS

[1] Octavio Paz, “Presencia y Presente: Baudelaire Crítico de Arte”, El signo y el garabato (México:  Joaquín Mortiz, 1973) 31-45.

[2] Paz 32.

[3] Charles Baudelaire, “Le Peintre de la Vie Moderne,” Sur le dandysme.  Ed. Roger Kempf (Paris:  Bibliotèque 10/18, 1971) 205.

[4] Publicado por primera vez en Cuadernos Hispanoamericanos 181 (1965): 20-28.

[5] Todas las traducciones al español de los poemas de Baudelaire son de Antonio Martínez Sarrión: Charles Baudelaire, Las flores del mal (Madrid: Alianza, 1982).

[6] Charles Baudelaire, The Mirror of Modern Art:  Critical Studies, ed. y trad. Jonathan Mayne (London:  Phaidon, 1955) 306.

[7] Durante una visita en marzo de 1979 con Martínez Rivas en Granada, Nicaragua, el poeta me permitió examinar brevemente una impresionante colección de cuadernos que contenían sus comentarios sobre exposiciones de arte en Europa y en los Estados Unidos.

[8] Steven F. White, “Entrevista con Carlos Martínez Rivas” Cuadernos Hispanoamericanos 469-70 (julio-agosto 1989): 97-98.

[9] Paz 35.

[10] Lois Boe Hyslop, Baudelaire, Man of His Time (New Haven:  Yale UP, 1980) 42.

[11] André Ferran, L'Esthétique de Baudelaire (Paris: Nizet, 1968) 479.

[12] cf. Carlos Martinez Rivas, “En la carretera una mujerzuela detiene al pasante,” La insurrección solitaria (Managua: Nueva Nicaragua, 1982) 115-16.  En este poema, Martinez Rivas alude de una forma notablemente literal a la idea de Baudelaire de renacimiento:

En su vientre lo conservaba

cada mujer.  No encinta

de un hijo de él sino preñada dél.

[13] cf. Steven F. White, “Entrevista con Carlos Martínez Rivas” Cuadernos Hispanoamericanos 469-70 (julio-agosto 1989):100, “…En 1955, estando en Bullock's, una red de almacenes que hay en California, vi entrar a la muerte que es esta mujer, la muerte entrante.  Entonces yo apunté en una tarjetita que tengo como reliquia personal: “La mujer que vi en Bullock's.  No olvidar. Escribir un posible poema que se llamaría 'Reflexiones sobre una transeúnte'“.

[14] Mayne 37-38.

[15] Mayne 126-27.

[16] Paz 37.

[17] Jean Starobinski, “De la critique … la poésie,” Preuves (Mai 1968): 18.

[18] Wolfgang Drost, “De la critique d'art Baudelairienne,” Baudelaire:  Actes du Colloque de Nice (25-27 mai 1967) (Monaco:  Annales de la Faculté des Lettres et Sciences Humaines de Nice, 1968) 87.

[19] Ferran 480.

[20] Ver Paz 59.

[21] cf. Charles Baudelaire, “Le Jet D'Eau”.  Los vínculos metafísicos entre fuente, alma y corazón en este poema se parecen mucho a la estructura metafórica de Sección II, parte 5 de “Dos Murales U.S.A.”

[22] Paz 33.

[23] Starobinski 22.

[24] Alvaro Urtecho, entrevista personal, julio de 1982, inédita.

[25] Ver John Berger, The Success & Failure of Picasso (London: Writers & Readers, 1980) 40.

[26] Gaeton Picon, “La Qualité du Présent”, Preuves (Mai 1968): 25-26.

 


§§§§§

 


 


 





 


 


 





 


 


 




 


 

§ Conexão Hispânica §

Curadoria & design: Floriano Martins

ARC Edições | Agulha Revista de Cultura

Fortaleza CE Brasil 2021



 

 

Nenhum comentário:

Postar um comentário