DULCE BURKOOITZ
Me debo al tiempo tostado de palabras en vela
a las piedras donde queda mi nombre al fondo de la noche
aquí sobrevivo desnuda en sus cenizas
huyo en silencio a tocar los pájaros
vuelo lo prohibido hasta cerrar los ojos de mi espanto
MILAGRO GÓMEZ
Este colectivo “La Batería de Poetas Avanzadoras”,
tuvo su génesis en el contexto de realización de la Feria Internacional del Libro
del año 2010 en Caracas, cuando un grupo de 8 mujeres poetas Monaguenses participaron,
en un homenaje al poeta brasilero Antonio Miranda en la Librería del Sur, del Teatro
Teresa Carreño. “La Batería de Poetas Avanzadoras” es un colectivo literario feminista
que surge al calor del espíritu de lucha de Juana Ramírez “La Avanzadora”, y de
otras guerreras anónimas que hicieron posible tener ahora una matria-patria libre.
Estamos cumpliendo una década este 2020 y nuestra resistencia en cualquier campo
nos hace seguir batallando.
Aplaudimos el Primer Encuentro
Internacional de Escritoras, que realizó Fundarte-Alcaldía de Caracas-desde el 15
al 17 de octubre y participamos en el Taller panorámica de la Literatura Venezolana
escrita por Mujeres (Siglos XIX y XX), dictado por la profesora Mariana Libertad
Suárez, como en otros talleres, conferencias, vía zoom. Nuestras voces y video fueron
grabadas con el poema Uremare, dedicada a nuestra única cacica y no llegó a tiempo,
porque se interrumpió el internet en Costa Rica, y actualmente siguen los bloqueos
de carreteras ante la debacle o recesión económica y como siempre, la soga revienta
por lo más delgado…
Es necesario sumar las voces de
las poetas de las regiones que casi siempre somos excluidas, ninguneadas, por el centralismo y con nuestras
redes y antenas y panas solidarias nos enteramos casi tarde. Desde este país es
como estar en Mérida o cualquier estado o provincia, bien lejos del acontecer político
cultural del bravo pueblo.
Retomar acciones y contactar a
las escritoras y organizadores es toda una odisea y creemos, que la inclusión de
Mujeres escritoras no sólo para festivales, ni por el día de la escritora, (que
apropósito es hoy 19 de octubre en su v edición propuesta por España) es su labor
de hilanderas y palabreras en largas décadas mostrar y visibilizarlas.
Recordamos desde los cuentos del
Inciba, Conac y la lucha frontal en las regiones, cuando se crea el Ministerio MPPC
de la cultura, y la publicación de los inéditos e inéditas, Red de escritores… demasiada
agua ha corrido bajo el puente y las gestas de mujeres escritoras se volvió aguatrinca
y llevamos muchas cicatrices, nunca resentidas, pero al machista escritor y violento
nos lo sacudimos y así seguimos en esta “Suiza tropical” a viva voz cantando por
nuestros derechos y sé que nunca ha sido fácil, porque cada quien en forma individual
(para echarles el cuento del colectivo) creaba sus historias y casi todas despojadas.
Fuimos animadas por hombres femeninos, poetas, escritores y dramaturgos, como Nomar
Oporte, Juan Ruedi, Rafael Cadenas, Ciceron, Carlos Noguera, Alfredo Leal, Armando
Arce, Eleazar Leon, Iván Padilla, Simon Milano, Eli Galindo… amantes de la capacidad
creadora de nosotras y creer en nuestras potencialidades nos motivaron e instan
a crear grupos, colectivos editoriales en un campo dominado por los hombres.
El poemario de “La Batería de Poetas
Avanzadora” (antes un ensayo llamado igual a esta compilación de poetas, fue premiado
por MinMujer-pdf-bateria-de-poetas-avanzadoras) está integrado: Carmen Vera, Daniela
Martinez, Nieves Morocoima, Nelly Carrasqul, Rosa López, Roxelvis Suarez, Rosalba
Maeste, Elena asturias, Milagro gómez, Barbara Rengel, Dulce Burkooitz, Cruz uzcanga,
Norys Jimenez y Ana Anka, quienes publicamos con la editorial Tintemoriche, la Fundación
Editorial el perro y la rana del Ministerio del poder popular para la cultura y
la Fundación Neoana para el desarrollo integral de las Artes.
Cantamos en este libro la gesta
de nuestra heroína Juana: la comandante más
lista al frente de las mujeres, aumentando los saberes –te ha descrito así el cronista.
Al vencer tú al realista temible mestiza Juana, heroína de la sabana tu presencia
está latente, todo Monagas te siente (Rosalba Maestre), irreverente a sus anchas compañías de mujeres
(Daniela Martínez), así avanzamos las mujeres del Oriente venezolano, en este mundo
patriarcal y cuantas batallas de violencia verbal, sexual y secuestros sufrimos
las poetas avanzadoras para publicar… todavía seguimos y exigimos al poder que nos
escuche y no nos silencie. Hemos participado promoviendo la lectura y creación literaria,
con talleres en las comunidades educativas, barrios, universidades, cárceles y psiquiátricos,
buscando tanto la recuperación de la memoria histórica, desde aquellas mujeres que
hicieron resistencia en los pueblos y comunidades indígenas contra la invasión y
el coloniaje, como de las otras provenientes de los pueblos africanos, europeos,
de las mujeres del mestizaje de las guerras de independencia y de las siguientes
confrontaciones que incluyen los procesos de insurgencia guerrillera de los años
reciente.
Entendemos que es necesario cambiar
este sistema capitalista depredador, porque el patriarcado y el machismo hacen una
llave con el capitalismo, nuestro accionar es contra la opresión y discriminación,
creemos en el poder transformador de la poesía al desajustar sus dispositivos o
controles establecidos. Por eso aplaudimos Encuentros o festivales, pero no al estilo
del eventismo y exhibicionismo (recuerdo
al bello vozarrón de Cabrujas al decir actos
culturales) que nos repasa y que chévere (¿exabrupto?) por algunos beneficios
pandémicos ya no veamos las mismas caras y se abran las redes digitales y bien aprovechados
vía digital son arrechísimos y no queremos seguir siendo como dice ReDuque del monte y culebra con la ciencia tecnológica
existimos y nos sumamos a cualquier punto del planeta, pero si las prácticas circulares,
orgiásticas culturales se manejan a niveles yoistas, narcisistas y centralistas
amiguistas, nos apagan, bloquean. Es sintomático las carencias mostradas en las
redes con individuos, ya sean escritores o artistas en redes a pedir aceptación
o simpatía…
Usar las redes sociales y no al
revés, revertir el uso en puentes tecnológicos, para seguir construyendo desde nosotras
y este perro mundo, sin dominio, gestando
un mundo más humano y que la mujer escritora sea parte de esta Humanidad y se le
reconozca, con plenos derechos, de justicia social, hilando lo personal con lo colectivo
e interestelar…
Bien les presento el texto enviado
que no pudo ser visualizado…
Se incendia mi alma – resistiendo invasiones – ya
no más violación – ni sumisión al poder – somos seres libres – hijas e hijos del
Inti Raymi – apenas nos rozan más de 500 años – Nada son en las alta punas – nidos
de cóndores al infinito – una luz iridiscente en sus ojos – me abrasa ardiente al
atardecer – en su quejido hondo – en ese eterno vaivén del ser – al conjugar velos
subterráneos – infiernos – Me agitan los guácharos – Ella guerrera de la libertad:
Uremare
Todos volvemos al principio – de nuestra madre: montañas
– cuevas, entrañas húmedas – me rescatan con sus fuertes brazos – largo cuerpo detienes
la noche – zarza de cabellos briosos – nos alumbra – morada de almas – ¿quién nos
alcanza? – ¿quién nos toca? –
Somos libres en cualquier tiempo – todos los espacios
despierta – al vuelo de Uremare – Imac Sumaq cacica guerrera – diestra con el arco,
flecha y lanza – viste morir a tu padre – el gran cacique de los Mariches – junto
a las hermanas y hermanos chaimas – y cumanagotos defendían sus tierras – donde
implantan la Nueva Andalucía: Cumaná – que ella incendia dos veces – nuestra única
cacica – impide el paso a la invasión – nuestra heroíca Maturín.
Somos Uremare, Yarúa, Ana puya, Ana karina rote,
Cusi Ccoyllur, Mama Ocllo – Si soy india – mestiza – la Pachamama – Vivir en plena
libertad – esclava nunca – kausa chum Imac Sumaq – ana karina rote aunicon paparoto
mantoro itoto manto.
ANA ANKA (Perú, 1955), de Nacionalidad venezolana. Es escritora, poeta, articulista, promotora cultural, editora, Psicóloga, locutora, ha sido profesora de psicología de la Universidad de Oriente, Núcleo Monagas y Psicóloga en Educación Especial de la Zona Educativa del estado Monagas. Desde 1992 reside en Maturín, Monagas, Venezuela. Por su fabulosa trayectoria literaria ha sido invitada a muchos festivales de poesía y ferias de libros internacionales; asistió como invitada al Festival Internacional de Poesía de Cartagena de Indias, Colombia, 2010, participó en el Festival Mundial de Poesía en (Caracas, 2009 y 2015). Ha presentado sus libros en Costa Rica, Panamá, Cuba y Perú. Publica semanalmente la columna “Psicoarte” en el diario El Oriental desde el año 2013. Fundó y dirige la Bienal Literaria “Félix Armando Núñez Beauphertuy”. Ana dijo: Los invito a leer mi obra, y puedan encontrar algo que les guste y ayude en su vida, porque creo que la palabra nos ayuda y a mí me anima. Su único poemario que puedes encontrar en Amazon es Anacópula (2017).
JORGE DE LIMA (Brasil, 1893-1953). Poeta, ensaísta bissexto, artista plástico. Sua obra está ligada à segunda geração do modernismo brasileiro, apresentando traços do surrealismo e símbolos religiosos e pagãos da cultura negra. Misticismo mágico que melhor o situa como um mestiço lírico, e ele próprio um dia diria: O lirismo perdeu a sua liturgia. Esta liturgia era exatamente o que sempre buscou recuperar, tendo se aventurado por diversos modos de composição, do soneto ao poema branco e a poesia épica. Em uma dessas vertentes criativas enveredou pelo recorte fascinante da colagem surrealista, seu grande poema plástico, que o traz à nossa edição como artista convidado.
Agulha Revista de Cultura
CODINOME ABRAXAS # 04 – TRIPLOV (PORTUGAL)
Artista convidado: Jorge de Lima (Brasil, 1893-1953)
Editores:
Floriano Martins | floriano.agulha@gmail.com
Elys Regina Zils | elysre@gmail.com
ARC Edições © 2025
∞ contatos
https://www.instagram.com/agulharevistadecultura/
http://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/
FLORIANO MARTINS | floriano.agulha@gmail.com
ELYS REGINA ZILS | elysre@gmail.com
Nenhum comentário:
Postar um comentário