sábado, 19 de junho de 2021

RODRIGO VERDUGO | Sobre la poesía secreta chilena o el canon oculto de la poesía chilena, una breve consideración



A partir del siglo XX la tradición poética chilena se ve dominada y determinada por cinco discursos poéticos que van adquiriendo la categoría de fundamentales en el campo cultural chileno a saber: Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Pablo de Rokha, Nicanor Parra, pero más allá de ellos, y de la institucionalidad literaria que los sustenta, existen otros discursos poéticos que si bien en su mayoría están situados en los márgenes o alejados tanto de las consideraciones canónicas, como de las antologías periódicas, y sobre todo del mercado editorial han generado a pesar de ello, la posibilidad de enriquecer heterogéneamente la poesía chilena del siglo XX, aportando otros contenidos, (contenidos por lo general inaprensibles para los marcos teóricos dominantes o para los parámetros de una objetividad analítica), y otras búsquedas y propuestas poéticas que en la mayoría de las veces tienen que ver tanto con un repliegue existencial como con una indagación más arriesgada, heroica y profunda del sujeto poético tanto en zonas metafísicas y espirituales (hasta bordear lo ininteligible) como en zonas insondables del ser. Así mismo en mucho de ellos está la idea de que la poesía fusiona revelación y conocimiento y que el símbolo no es una construcción sígnica artificial.

De esta forma todas estas escrituras conforman en la mayoría de los casos un segmento más bien heterodoxo de voces y registros que por una parte recibe la denominación de “poesía secreta chilena “y por otra parte “el canon oculto de la poesía chilena”, denominaciones que remarcan una relación velada con la tradición literaria chilena, no existiendo aún un estudio acabado que dé cuenta de todos estos discursos que por disonantes, oscuros, gratuitos, etc., siguen estando hasta ahora en un sustrato marginal.

No es tarea fácil acercar al lector ocasional de poesía chilena, ya acostumbrado por cierto a la omnipresencia de los discursos fundamentales ya mencionados y en un nivel extraliterario, por cierto a la incidencia de estas figuras en el inconsciente colectivo chileno, ya sea a través de premios literarios, nombres de calles, inclusiones en textos de lecturas escolares, inclusiones en todas las antologías, en todos los programas de enseñanza de literatura chilena en universidades, nombramientos en cargos políticos o diplomáticos etc. a estos registros poéticos que se visibilizan muy de vez en cuando ya sea por el rescate que se ha emprendido en muchos casos a través de obras completas o por la elaboración de antologías que han emprendido su valoración y rescate. Por lo tanto, es imprescindible como un aporte a la cultura poética chilena, seguir contribuyendo a la difusión de estos discursos erróneamente en muchos casos calificados de residuales, sobre todo para comprender a cabalidad la repercusión de lo simbólico, lo hermético y de lo surreal en el imaginario chileno y en la conformación de nuestro inconsciente colectivo.

Analizar caso por caso cada autor y obra sería imposible en este artículo, la idea principal es al menos aportar la mención de cada uno de ellos y una muestra breve de algunos de sus textos (como es el caso de Eduardo Anguita, Humberto Díaz Casanueva, Rosamel del Valle y Omar Cáceres) con el fin de ampliar el espectro de conocimiento que el lector no especializado en poesía chilena pueda tener. Esta lista (por cierto insuficiente), reúne a poetas chilenos en su mayoría del siglo XX, marco epocal en que se desarrolló a plenitud tanto una primera como una segunda vanguardia literaria chilena (más critica que la primera), de esta forma todas estas voces recogen herencias del simbolismo, romanticismo, dadaísmo, surrealismo en conjunción muchas veces con un matiz existencial, esotérico, hermético, místico y ocultista, lo cual se mantiene vigente hasta nuestros días traspasando generaciones, y sobre todo los preceptos de las vanguardias históricas.

Los poetas chilenos que han trabajo su escritura en estas directrices serian:

 

• Eduardo Anguita, Humberto Díaz Casanueva, Rosamel del Valle, Omar Cáceres, Gonzalo Rojas, Enrique Gómez Correa, Teófilo Cid, Jorge Cáceres, Braulio Arenas, Gustavo Ossorio, Mahfud Massis, Boris Calderón, Carlos de Rokha, Winnet de Rokha, Antonio de Undurraga, Alberto Rojas Jiménez, Jaime Rayo, Heriberto Rocuant, Juan Negro, Dámaso Ogaz, Hugo Goldsack, Ludwig Zeller, Moisés Maldonado, Francisca Ossandòn, Alejandro Isla Araya, Reginaldo Vásquez, Raúl González Figueroa, Olga Acevedo, Aldo Torres Púa, Guillermo Trejo, Victoriano Vicario, Juan Lanza, Benjamín Morgado, Raúl Lara Valle, Alfonso Gómez Líbano, Irma Astorga, Gladys Thein, Edmundo Herrera, Carlos E Keymer, Osvaldo Angel, Patricio Olivos Wohlk, Daysi Bennet, Teresa Willss Montt, Yolanda Lagos Garay, Stella Díaz Varin, Arturo Alcayaga Vicuña, Mila Oyarzun, Mario Poblete Oyarzun, Joaquín Martínez Arenas, Ricardo Marín, Antonio Campaña, Armando Uribe, Mario Ferrero, Ricardo Navia, Roque Esteban Scarpa, Raquel Jodorowsky, Carmen Abalos, Luis Fuentealba Lagos, Pedro Plonka, Mariano Medina, Omar Cerda, Enrique Rosenblatt, Alfredo Irrisari, Carlos Sander, Rodrigo Amauro, Julio Mondaca, Farid Metuaze, Magdalena Vial E, Sergio Tauler, Federico Tatter, Julio Barrenechea, Carlos Pobete, Jose Miguel Vicuña, Raquel Señoret, Augusto Ceròn, Andres Sabella, David Valjalo, Fernando Onfray, Armando Gaete, Renato Jara, Mario Urzúa, Eugenio Vidaurràzaga, Jorge Millas, Sergio Escobar, Luis Oyarzun, Alfonso Echeverría, David Rosenmann Taub, Alberto Baeza Flores, Matías Rafide, Robinson Saavedra Gómez, Volodia Teiltelboim, Gloria González Melgarejo, Enrique Volpe, Gerardo Seguel, Franko Melo, Claudio Indo, Mario Ahuès, Julio Tagle, Josè de Rokha,Patricia Morgan, Enrique Jones, Nancy Chamber,


Mariluz Pellegrini, Escilda Greve, Neftali Agrella, Carlos Cassasus, Elsa Bobadilla, María Cristina Menares, Vilma Orrego, Nelson Retamal Hegguilustoy, Ventura Matte, Carlos Ordenes Pincheira, Albertina Mansilla, Sergio Bertoloto Norero, Mario Guiñez, Jorge Fernández Guiñez, Julio Molina, Danilo González, Guillermo Bown, Miguel Ángel Godoy, Luis Mizòn, Waldo Rojas, Juan Luis Martínez, Renato Irarrázaval, Nain Nomez, Federico Schopf, Andrés Morales, Antonio Gil, Juan Miguel Arteche, Roberto Vergara O’ Ryan, Manuel Alcides Jofre, Hernán Baeza, Inge Corssen, Carmen Izquerdo, Verónica Zondek, Marina Arrate, Eugenia Brito, Carla Grandi, Alejandro Jara, Marcos López Oneto, Aristóteles España, Oscar Hanh, Guillermo Carrasco Notario, Jorge Misa Leyth, Lorenzo Peirano, Manuel Andros, Guillermo García, Pedro Venegas, Tomas Harris, Dicky Hogge, Hernán Meschi, Lila Calderón, Lila Díaz, Marcelo Pellegrini, Armando Roa Vial, Christian Formoso, Antonio Silva, Enoc Muñoz, Ismael Gavilan, Nicolás Marè, Marcelo Rioseco, Mónica Rodríguez Balboa, Víctor Pueyes, Miguel Vicuña Navarro, Pedro Araucario, Ana María Vieira, Carmen Grangier Saez, Marcelo Del Campo, Juan Enrique Piedrabuena, Dante Cajales, Cristian Vila Riquelme, Carlos Montes de Oca, Ricardo Loebell, Juan Manuel Silva Barandica, Manuel Naranjo Igartiburu, Jorge Triviño, Jorge Del Rio, Ariel Fernández, Carlos Delgado Páez, Jorge Solís, Gregorio Paredes, Simón Fierro, Ernesto Gonzáles Dávila, Miguel Vera Cifras, Rodrigo Hernández Piceros, Jimmy Watt, Nicole Zahradnik, Enrique de Santiago, Carlos Sedille, Aldo Alcota, Emilio Padilla, Cristian Arregui Berger, Leónidas Rubio, Eduardo Robledo, Piero Montebruno, Milán Bodis Suckel, Jorge Lara Bravo, Cristian Schmitd, Roberto Yáñez, Miguel Guerrero, Javier Bello, Jesús Sepùlveda, Leonardo Sanhueza, Bernardo Chandia Fica, Jose Christian Paez, Damsi Figueroa, Nicolás Badilla, Rodrigo Verdugo, Magdalena Benavente Vio, Marcela Saldaño, Alejandro Rival Aranguiz, Claudia Vila Molina, Orlando Oyarzun Cisternas, Simón Villalobos, David Villagrán, Rene Silva Catalán, Leonor Dinamarca, Aldo Peredo, Judith Duran Bello, Patricio Anabalón, Rodia Ibadeva, Ariela Córdova Herrera, Daniela Sol, Edmundo Condon, Braulio Leiva, Pablo Lacroix, Jean Pierre Bonnefont, Victoria Morrison, Isaac Rojas, Aníbal Estévez, Nataliè Sevè, Francisco Idè, Benjamín Rivera-Meza.

 

EDUARDO ANGUITA | Prohibición de respirar

 

Vivo en las paredes donde la muerte tiene colgada su sombra.

Las ventanas cambian de hueco en mano.

De vez en cuando un cielo visita el cielo de mi cerebro,

debido a él los animales se hacen más pesados y caen.

Porque los sonidos fermentan la tempestad,

yo estudio los gestos de los otros,

su mal hábito de irse acabando por los pies,

e insectos cubren mi estrella de la frente.

 

Eduardo Anguita: (1914-1992). Poeta Chileno. Premio Nacional de Literatura. Autor de: “Transito al fin”, Ediciones, Santiago de Chile, 1934, “Antología de la Poesía Chilena Nueva” (en coautoría con Volodia Teiltelboim), Editorial Zig-Zag, Santiago de Chile, 1935, “Antología de Vicente Huidobro”, Editorial Zig Zag, Santiago de Chile, 1945, “Inseguridad del hombre”, Ediciones David, Santiago de Chile, 1949, “Anguita, cinco poemas” (Ilustraciones de Carlos Sotomayor), Ediciones David, Santiago de Chile, 1951, “Palabras al oído de México”, Ediciones, México, 1960, “El poliedro y el mar” Editorial, Santiago de Chile, 1962, “Rimbaud Pecador”, Ediciones Revista Atenea, Separata, Concepción, Chile, 1963, “Venus en pudridero”, Editorial del Pacifico, Santiago de Chile, 1967, “Poesía entera”, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1970, “Nueva antología de poesía castellana”, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1981, “La belleza de pensar”, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1987, “Definición y perdida de la persona”, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1988, “Anguitología”. (Selección de Andrés Morales), Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1999, “Eduardo Anguita, páginas de la memoria”, (recopilación de Pedro Pablo Zegers), Ediciones de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago de Chile, 2000.

 

HUMBERTO DÍAZ CASANUEVA | La visión

 


Yacía obscuro, los párpados caídos hacia lo terrible acaso con el fin del mundo,

con estas dos manos insomnes entre el viento que me cruzaba con sus restos de cielo.

Entonces ninguna idea tuve,

en una blancura enorme se perdieron mis sienes como desangradas coronas

y mis huesos resplandecieron como bronces sagrados.

Tocabas aquella cima de donde el alba mana suavemente

con mis manos que traslucían un mar en orden mágico.

Era el camino más puro y era la luz ya sólida por aguas dormidas,

resbalaba hacia mis orígenes quebrando mi piel blanca, sólo su aceite brillaba.

Nacía mi ser matinal, acaso de la tierra o del cielo que esperaba desde antaño

y cuyo paso de sombra apagó mi oído que zumbaba como el nido del viento.

Por primera vez fui lúcido más sin mi lengua ni mis ecos sin lágrimas,

revelándome nociones y doradas melodías; solté una paloma y ella cerraba mi sangre en el silencio,

comprendí que la frente se formaba sobre un vasto sueño como una lenta costra sobre una herida que mana sin cesar.

Eso es todo, la noche hacía de mis brazos ramos secretos

y acaso mi espalda ya se cuajaba en su misma sombra.

Torné a lo obscuro, a larva reprimida otra vez en mi frente

y un terror hizo que gozara de mi corazón en claros cantos.

Estoy seguro que he tentado las cenizas de mi propia muerte,

aquellas que dentro del sueño hacen mi más profundo desvelo.

 

Humberto Díaz Casanueva: El poeta, diplomático y educador Humberto Díaz-Casanueva nació el 8 de diciembre de 1906, en Santiago. Hizo sus estudios en la Escuela Normal José Abelardo Núñez, obteniendo su título de profesor normalista a los 17 años. En la primera mitad de los agitados años veinte, Díaz-Casanueva comenzó a relacionarse con el ambiente literario e intelectual de la época, en el que conoció a Vicente Huidobro, Gabriela Mistral y Pablo Neruda, entre otros. De esos años, data su amistad con el poeta Rosamel del Valle, unión poética y fraternal que perduraría hasta la muerte del segundo, a quien dedicaría el libro El sol ciego (1966). En 1926, Humberto Díaz-Casanueva publicó su primer libro, El aventurero de Saba. Poseedor de una poesía muchas veces catalogada de hermética, encontramos en sus textos una poética que suele moverse en los límites de lo místico y la filosofía metafísica evidenciada sus libros: Réquiem (1945), La hija vertiginosa (1954) o El hierro y el hilo (1980). Humberto Díaz-Casanueva conjugó su oficio de poeta con su compromiso humano, desarrollando importantes labores de difusión y denuncia en torno al tema de los Derechos Humanos y la segregación racial. Fue además diplomático y miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua, obtiene el Premio Nacional de Literatura en 1971. Muere en Santiago en 1992.

 

ROSAMEL DEL VALLE | Carmen

 

Color del paisaje sonámbulo de mis huesos

Sin amarras de nidos que destruyan la angustia.

La sal alza su mundo de estatuas en un ruido de manos.

Columnas desde los dedos hasta el centro de espacio

A quienes se obedece como a un ritual que impone su imagen.

Todo crece demasiado cerca y el eco que se debe ser entre objetos y personas

Sangra el cuerpo de un mar huidizo y negro

Mientras peces, los animales, los insectos y los signos dormidos

Rodean el lecho en cuyo césped la muerte escucha mi viaje.

 


Rosamel Del Valle: (1901-1965). Seudónimo de Moisés Filadelfio Gutiérrez Gutiérrez. Poeta, Cuentista y Novelista Chileno. Fundador de dos revistas literarias: “Ariel” y “Panorama”. Autor de: “Los poemas lunados”, Imprenta desconocida, Santiago de Chile, 1920, “Mirador”, Imprenta Ultra, Santiago de Chile, 1929, “País blanco y negro”, Ediciones Andes, Santiago de Chile, 1929, “Poesía”, Ediciones Intemperie, Santiago de Chile, 1939, “Orfeo”, Imprenta El esfuerzo, Santiago de Chile, 1944, “Las llaves invisibles”, Editorial Zig-Zag, Santiago de Chile, 1946, “ El joven olvido” ,Editorial Nacimiento, Santiago de Chile, 1949, “Fuegos y ceremonias”, Editorial Nascimento, Santiago de Chile, 1952, “La visión comunicable”, Editorial Nascimento, Santiago de Chile, 1956, “La violencia creadora”, Ensayo sobre la poesía de Humberto Díaz Casanueva, Ediciones Panorama, Santiago de Chile, 1959, “El corazón escrito”, Ediciones de Héctor Matera, Buenos Aires, Argentina, 1960, “El sol es un pájaro cautivo en el reloj”, Imprenta Arancibia Himnos; Santiago de Chile, 1963, “Adiós enigma tornasol”, Colección Revista Orfeo de poesía Universal, Imprenta Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1967, “Cuando el diablo estuvo en el valle húmedo”, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1968, “Eva y la fuga”, Editorial Monte Ávila, Caracas, Venezuela, 1970, “Viaje a Ber mountain”, Ediciones Oasis, Toronto, Canadá, 1975, “Antología” (prólogo de Humberto Díaz Casanueva), Editorial Monte Ávila, Caracas, Venezuela, 1976, “Elina, aroma terrestre”, Ediciones Panorama, Toronto, Canadá, 19 83, “ Eva, The fugitive”, (prólogo y traducción de Ana Balakian). University Of California Press, Berkeley, EEUU, 1990, “Obra poética”, (compilación y prólogo de Leonardo Sanhueza), JC. Sáez Editor, Dolmen Ediciones, Santiago de Chile, 2000, “La visión comunicable, antología poética” (Prólogo y edición de Juan Carlos Mestre), Huerga y Fierro, Editores, España, 2000, “Un Orfeo del Pacifico, antología poética” (prólogo y compilación de Hernán Castellano Giron), Lom Ediciones, Santiago de Chile; 2000, “Crónicas de New York”(Compilación de Pedro Pablo Zegers, prólogo de Leonardo Sanhueza), RIL, Editores, Santiago de Chile, 2002. “Brígida o el olvido o la radiante rémington”, (Edición de Rodrigo Díaz, prólogo de Leonardo Sanhueza, Editorial Cuarto Propio, Santiago de Chile, 2009.

 

OMAR CÁCERES | Mansión de espuma

 

Con mi corazón, golpeándote, oh sombra ilimitada,

Apacienta los bríos absolutos de estas estampas perdurables;

Huyendo de su vida, pienso, el que parte limpia el mundo,

Y así le es dado reflejar su imagen dulcemente terrestre.

 

Un pueblo (azul), trabajosamente inundado

Va a pasar la dura estación equilibrando sus paisajes

Tiempo caído de los árboles, cualquier cielo podría ver mi cielo

El blanco camino cruza su inmóvil tempestad.

 

Muda voz que habita debajo de mis sueños,

Mi amiga me instruye en el acento desnudo de sus brazos,

Junto al balcón de luz disciplinado, tumultuosa,

y desde donde se advierte la aún no soñada desventura.

 

Revestido de distancias, entre hombre a hombre -magro

Todo naufraga, “bajo el pendón de su postrer adiós”;

Dejé de existir, caí de pronto, desamparado de mí mismo,

Porque el hombre ama su propia y obscura vida solamente.

 

Omar Cáceres: Poeta Chileno (1904-1943), autor de un único libro: “Defensa del Ídolo” Imprenta Norma, Santiago de Chile 1934, (prólogo de Vicente Huidobro). Su obra se encuentra publicada en distintas revistas y antologías chilenas y extranjeras.

 

RODRIGO VERDUGO (Santiago de Chile, 1977). Poeta y Collagista. Ex miembro del Grupo Surrealista Derrame y ex secretario del Pen Chile. Su obra ha sido publicada en revistas y antologías chilenas y extranjeras siendo traducida parcialmente al: Inglés, Francés, Italiano, Portugués, Polaco, Árabe, Uzbeko, Rumano, Bùlgaro, Catalàn, Albànes y Holandés. Ha participado en exposiciones colectivas en España, Portugal, República Checa y Costa Rica. Es autor de: “Nudos Velados”, Ed Derrame, (Santiago de Chile), 2002, “Ventanas Quebradas”, Olga Cartonera, (Santiago de Chile), 2014, “Anuncio”, Rumbos Editores, (Santiago de Chile), 2017 y “3 Anuncios, 3 Annonces”, plaquette, Mago Editores, Cuadernos de Casa Bermeja (Santiago de Chile), en coedición con Ediciones Hespérides (Argentina), y Academia Hispanoamericana de Buenas Letras (España). En 2018 es incluido en el dossier: “Poêtes chiliens contemporains, le temps des brasiers”, preparado por el poeta Christophe Dauphin en la revista: “Les hommes sans Èpaules”, n 45 (Ecouen, Francia).



*****

SÉRIE PARTITURA DO MARAVILHOSO

 

ARGENTINA


BRASIL


COLOMBIA

CUBA

ECUADOR

EL SALVADOR

GUATEMALA

HONDURAS

MÉXICO

NICARAGUA

PANAMÁ

PERÚ



REP. DOMINICANA

URUGUAY

VENEZUELA

 *****

Agulha Revista de Cultura

UMA AGULHA NA MESA O MUNDO NO PRATO

Número 174 | junho de 2021

Artista convidado: Miguel Ángel Huerta Zuñiga (Chile, 1964)

Curador convidado: Enrique de Santiago (Chile, 1961)

editor geral | FLORIANO MARTINS | floriano.agulha@gmail.com

editor assistente | MÁRCIO SIMÕES | mxsimoes@hotmail.com

logo & design | FLORIANO MARTINS

revisão de textos & difusão | FLORIANO MARTINS | MÁRCIO SIMÕES

ARC Edições © 2021

 

Visitem também:

Atlas Lírico da América Hispânica

Conexão Hispânica

Escritura Conquistada

 



 

 

2 comentários:

  1. Es una contribución al conocimiento de esa "otra" poesía chilena, omitida por la crítica oficial del poder. Es un campo inacabado que espera el reconocimiento de otros autores y grupos, por ejemplo, el de Jorge Etcheverry y el de la "Escuela de Santiago" (1968).

    ResponderExcluir
  2. Rodrigo Verdugo: Excelente panorama de la poesía chilena; felicitaciones.

    ResponderExcluir