quarta-feira, 7 de abril de 2021

AGULHA REVISTA DE CULTURA # 168 – abril de 2021

 

• EDITORIAL – PARTITURA DO MARAVILHOSO: PORTO RICO

 


Este é o segundo número da série “Partitura do maravilhoso”, iniciada com uma edição dedicada ao Paraguai, organizada por Renée Ferrer. O que a Agulha Revista de Cultura pretende é costurar um mapa da cultura em toda a América Hispânica. Para tanto, convidamos alguém para assinar a curadoria do número dedicado a cada um dos 19 países. Para a presente edição, dedicada a Porto Rico, escolhemos uma grande parceira da revista, a poeta Vanessa Droz, por sua múltipla visão dos mais relevantes temas ligados às artes e à cultura em seu país. Sim, não importa a irreversível tutela estadunidense, Porto Rico é um país, de uma profunda riqueza artística, de uma cultura própria que jamais se dissipou em face de suas singularidades geopolíticas. O título desta série trata de aclarar o imperativo de corrigir uma falha histórica da diplomacia, considerando a ausência de um sólido projeto, por parte do Ministério das Relações Exteriores (Itamaraty), de interação cultural entre Brasil e América Hispânica. Em alta escala, uma política inculta tem sido um dos fatores decisivos do atraso histórico em que o país se encontra. Por todo este ano de 2021 trataremos de trazer aos nossos leitores um pouco das artes e da cultura de todos os países hispano-americanos. 

Os Editores

 

VANESSA DROZ | Una luz sobre Puerto Rico

 

Puerto Rico no existe. Tal pareciera que entre La Española y las Islas Vírgenes solo hay una porción de mar por la que pugnan el Océano Atlántico y el Mar Caribe en un encontronazo brutal. Pareciera que la segunda fosa más profunda del planeta Tierra, el abismo más profundo de todo el Atlántico, se hubiera tragado esa isla en forma de rectángulo casi con bordes resquebrajados que se supone, según los mapas, allí esté. Esa fosa, ese abismo al norte de nuestro archipiélago, se llama, justa y contrastadamente, “la trinchera de Puerto Rico” y un terremoto en esa “línea” de 1,500 kilómetros de largo y 9,198 metros de profundidad podría ocasionar —dada la energía concentrada—, según los expertos, un tsunami de proporciones gigantescas.

No es hipérbole. Me contaba recientemente la artista Dhara Rivera, cuyos trabajos acompañan esta edición de Agulha Revista de Cultura, que hace algunos años, en ocasión de estar dedicada a Latinoamérica la Feria Internacional de Arte Contemporáneo (FIAC) de París, acudió, junto con otros artistas plásticos, a representar a Puerto Rico. Cuál no sería la sorpresa del grupo cuando, al buscar Puerto Rico en el mapa ubicado en el recinto ferial, ¡no estaba!!! Había sido sustituido por esa porción de mar sin nombre a la que aludí antes; ni siquiera fantasma o sombra de nuestro país asomaba por las aguas de esa geografía.

La historia de Puerto Rico lo ha ubicado en una dolorosa invisibilidad, en una precaria coyuntura: en primer lugar, despreciado racial y políticamente por el país cuyo Congreso ejerce poder absoluto sobre nosotros desde 1898; y, en segundo lugar, mirado con desdén o recelo por el contingente de países al que realmente pertenecemos, Iberoamérica, que nos consideran agringados y todavía no acaban de comprender que el español es la lengua que nos habita y mueve. (De paso: mucho menos del 10% de la población de Puerto Rico es bilingüe). En torno a este mismo punto, debo llamar la atención a la cantidad de documentos culturales, antologías y encuentros literarios internacionales en los que la ausencia de Puerto Rico es estruendosa. Obviamente, hay excepciones.

De tristísima recordación son las palabras que profirieron, en ocasión de los actos de apertura en Puerto Rico del VII Congreso Internacional de la Lengua Española (2016), el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, y el reyecito de España, Felipe VI. El primero dijo que era la primera vez que el CILE se efectuaba “fuera del ámbito de la comunidad iberoamericana de naciones” y, el segundo, que sentía “alegría de regresar a Estados Unidos”. ¿Ignorancia histórica o insulto concertado? Ante tan inexplicables e injuriosas declaraciones, la reacción de muchos escritores e intelectuales puertorriqueños no se hizo esperar. Resumo apuntando tan solo que, durante los actos de clausura, el poeta José Luis Vega, director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española recalcó, muy diplomáticamente, que se trataba de “el primer CILE que se celebra en un país antillano”. El narrador Edgardo Rodríguez Juliá, subrayó por su parte, que los puertorriqueños “pertenecemos al mundo hispanoamericano —y eso por cultura, por lengua— y que alguien venga a escamotearnos eso es doloroso. Que, por avatares de la historia, tenemos una relación conflictiva y azarosa con los Estados Unidos, también es cierto. Pero nunca se menciona la soga en la casa del ahorcado”.


Es por lo antes dicho que la invitación del incansable Floriano Martins para conformar este Agulha-Puerto Rico ha sido motivo de regocijo para mí. Teniendo en cuenta que no contamos con embajadas o consulados que representen y promuevan nuestra producción cultural a nivel internacional, son provocaciones como las de Floriano las que nos permiten hacerlo. En ese sentido, diez de los principales intelectuales puertorriqueños han respondido con entusiasmo a la convocatoria para esta Agulha Revista de Cultura que procura ser una carta de presentación —incompleta, por supuesto— de nuestros diferentes quehaceres culturales. La música (en sus diferentes vertientes), la arquitectura, la literatura, la filosofía, las artes populares, la historia —la pandemia por el COVID-19 en el marco de los invasores y los vencidos en nuestra América—, la gastronomía y las artes plásticas (representadas por Dhara Rivera).

El prominente intelectual Arcadio Díaz Quiñones, al reseñar las entrevistas a 14 escritores nuestros que han hecho su literatura en Estados Unidos, da cuenta de los avatares que enfrenta culturalmente un país que también se define por sus migraciones, “por las pasiones por mantener la cultura puertorriqueña, sus utopías, sus tercos reflejos de autodefensa y de repliegue…”.

El prolífico y reconocido sociólogo cultural Ángel Quintero Rivera aborda nuestra música popular, la gastronomía y las largas tradiciones de las máscaras y la talla de Santos. Noel Torres Rivera presenta la historia de nuestras instituciones musicales y un amplio panorama de la música de concierto en Puerto Rico. Torres Rivera tiene, desde 2013, la responsabilidad de las notas al programa para la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y el Festival Casals. El tema de la poesía puertorriqueña está en manos de Áurea María Sotomayor, la antologadora por excelencia de nuestra producción poética, sobre todo desde la mitad del siglo XX al presente. Sotomayor es, además, poeta y crítica literaria.

El campo de la arquitectura en Puerto Rico lo abarcan dos eminentes arquitectos, galardonados ambos con múltiples premios, tanto en nuestro país como internacionalmente: Fernando Abruña, reconocido como “el padre de la arquitectura sostenible en Puerto Rico”, y Edwin Quiles, activista urbano y promotor de la arquitectura y el diseño comunitarios.

Francisco José Ramos es nuestro filósofo por excelencia. Fecundo autor de imprescindibles libros y publicaciones, ubica en su texto a Puerto Rico en las distintas corrientes del pensamiento filosófico y sus protagonistas más importantes. Es, además, poeta.

También del campo de la filosofía —además de las humanidades—, Sonia Cabanillas parte de la pandemia por el COVID-19 para hacer un recorrido por los flagelos que han asolado nuestro hemisferio y las conquistas que los provocaron desde el punto de vista de los “vencidos”.

Es el ensayo “Seis tesis del pensamiento crítico puertorriqueño ante un cambio de época”, de las investigadoras Anayra Santory y Mareia Quintero, el que permitirá al lector compenetrarse con esa conflictiva historia de Puerto Rico que, además, nos ha traído hasta nuestro desastre actual. [1] Este texto constituye un resumen del prólogo de la Antología del pensamiento crítico puertorriqueño contemporáneo, coordinada por Santory y Quintero en 2018 (27 autores) y que fuera publicada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). [2] En palabras de las autoras: en dicho libro están “explicadas las debilidades de nuestro desarrollo económico, las fallas de una modernidad construida con inusual prisa, las injustas exclusiones en nuestras representaciones culturales, la persistente colonialidad junto a un colonialismo de antaño que levantó nuestra gobernabilidad sobre las prerrogativas jurídicas de otro estado que reniega todos los días su responsabilidad”.

Quiero agradecer a Floriano Martins por tener siempre presente —y desde hace mucho tiempo— a Puerto Rico; también a todos los amigos y amigas que respondieron a mi emplazamiento para colaborar con este número de Agulha Revista de Cultura, tan necesario.

 

NOTAS

1. Recordemos que, además de que todavía vivimos las consecuencias del huracán María (2017) y de los terremotos (2020), en Puerto Rico actualmente un 44% de la población vive bajo el nivel de pobreza y la participación laboral se sitúa en alrededor del 40% (Cecille Blondet, directora de “Espacios abiertos”).

2. Todo el libro está disponible en línea en el portal de CLACSO.

 

VANESSA DROZ. Ha publicado La cicatriz a medias (1982, mejor libro de poesía publicado ese año, según la sección literaria del periódico El Nuevo Día), Vicios de ángeles y otras pasiones privadas (1996-Primer premio, Instituto de Literatura Puertorriqueña), Estrategias de la catedral (2009-Finalista del Primer certamen literario del Instituto de Cultura Puertorriqueña- ICP), Las cuatro estaciones-Suite caribeña (2016, incluye xilografías y fotografías de la autora) y Bambú y otros horizontes (2016, ICP, colección de más de 100 haikús); y el libro para niños Oller pinta para nosotros, que le fue comisionado para la Campechada 2012 por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). En 2014, en ocasión de la Campechada dedicarse a la artista Myrna Báez, publicó una plaquette con sonetos inspirados en piezas icónicas de Baéz. En 2019 puso en circulación Permanencia en puerto, una colección de poemas provocados por fotografías de Doel Vázquez Pérez. En 2008 recibió el Premio Nacional San Sebastián “por su destacada labor como escritora, comunicadora y promotora cultural”. En 2018 fue homenajeada, junto con el poeta mexicano Homero Aridjis, por el encuentro internacional “Poesía en abril” (DePaul University, Chicago). Ha sido presidenta del PEN Puerto Rico, animadora de programas radiales sobre cultura, integrante de las juntas de importantes entidades culturales puertorriqueñas, directora de talleres de poesía y ha publicado artículos de opinión en la prensa del país y crítica de arte en catálogos y revistas. Sus textos han sido publicados en innumerables revistas y antologías nacionales e internacionales, y ha representado a Puerto Rico en incontables festivales internacionales de poesía. Vanessa Droz es, además, diseñadora gráfica, editora, gestora cultural y relacionista profesional.

 

DHARA RIVERA. Es artista multimedia. Obtuvo bachilleratos en Humanidades de la Universidad de Puerto Rico (1973) y de Artes Visuales (Dept. de Escultura) del Pratt Institute en Nueva York (1980). Continuó sus estudios de maestría en Hunter Collage (MFA 1983) y participó del "Programa para jóvenes artistas" auspiciado por el Whitney Museum de N.Y. (1980-83). Realizó un año de estudios Post Graduados en Espacio Público en la Universidad de Barcelona (UB) y un semestre en el programa de Titulación paisajista en la Universidad Politécnica de Barcelona, en los años 2001-03. Su obra de las últimas décadas parte de una clara plataforma ecológica desde perspectivas que fluyen entre lo social, lo político y lo poético, con especial énfasis en el agua. Bajo esta dirección ha creado obras permanentes y efímeras que han sido recogidas en documentales artísticos difundidos a través de diversos medios y espacios de presentación. Entre estas se encuentra Homenaje al Pterocarpus (Dorado,PR 2009), A la miri,meri,mir (El Salto de Juanacatlán, Jalisco, Mx 2010) , Cosiendo agua (Quebrada Margarita, San Juan, PR 2010) y Rio y respiro, (Río Grande de Loíza, 2013). Ojos de agua (Cauce del Río Grande de Loíza – San Lorenzo 2015). 

***** 

• ÍNDICE

 

ANAYRA SANTORY JORGE y MAREIA QUINTERO RIVERA | Seis tesis del pensamiento crítico puertorriqueño ante un cambio de época

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/04/anayra-santory-jorge-y-mareia-quintero.html

 

ÁNGEL G. QUINTERO RIVERA | Del fogón al festival. Arte popular y gastronomía en el camuflaje y la alegría

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/04/angel-g-quintero-rivera-del-fogon-al.html 

 

ÁNGEL G. QUINTERO RIVERA | El tiempo se hizo cuerpo en el espacio danzante. Una música caribeña dinámica e inclusiva

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/04/angel-g-quintero-rivera-el-tiempo-se.html

 

ARCADIO DÍAZ QUIÑONES | La literatura puertorriqueña en inglés

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/04/arcadio-diaz-quinones-la-literatura.html

 

ÁUREA MARÍA SOTOMAYOR | El exquisito viviente: esbozo de la poesía puertorriqueña actual

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/04/aurea-maria-sotomayor-el-exquisito.html

 

EDWIN R. QUILES RODRَÍGUEZ | Arquitectura contestataria y la construcción de utopías

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/04/edwin-r-quiles-rodriguez-arquitectura.html

 

FERNANDO ABRUÑA | Algunas reflexiones sobre la estética de la arquitectura sostenible en Puerto Rico

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/04/fernando-abruna-algunas-reflexiones.html

 

FRANCISCO JOSÉ RAMOS | El legado filosófico en una ignota nación caribeña

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/04/francisco-jose-ramos-el-legado.html

 

NOEL TORRES RIVERA | Apuntes sobre la música de concierto en Puerto Rico

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/04/noel-torres-rivera-apuntes-sobre-la.html

 

SONIA CABANILLAS | La versión de los vencidos

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/04/sonia-cabanillas-la-version-de-los.html 

 

 

DHARA RIVERA

 

VANESSA DROZ

 ***** 

Agulha Revista de Cultura

UMA AGULHA NA MESA O MUNDO NO PRATO

Número 168 | abril de 2021

curadoria: Vanessa Droz (Puerto Rico, 1952)

artista convidada: Dhara Rivera (Puerto Rico, 1952)

editor geral | FLORIANO MARTINS | floriano.agulha@gmail.com

editor assistente | MÁRCIO SIMÕES | mxsimoes@hotmail.com

logo & design | FLORIANO MARTINS

revisão de textos & difusão | FLORIANO MARTINS | MÁRCIO SIMÕES

ARC Edições © 2021

 

Visitem também:

Atlas Lírico da América Hispânica

Conexão Hispânica

Escritura Conquistada

 



 

 


Um comentário:

  1. Querido Floriano:
    Como siempre, magnífico tu monográfico sobre Puerto Rico. Encomiable tu labor de rescatar del silencio y del olvido a ese país hermano tan injustamente tratado y donde sus habitantes tienen que luchar por su identidad, entre un país invasor que los desprecia como EE.UU y el resto de la comunidad latina que los ignora. Enhorabuena amigo mío. La labor que haces con tu revista es esencial y única. Todos te debemos mucho. Un abrazo.
    J. C. Valera.

    ResponderExcluir