segunda-feira, 27 de agosto de 2018

AGULHA REVISTA DA CULTURA # 117 | Agosto de 2018



• FERNANDO CASÁS & EL ARTE DE LOS LÍMITES

Hace mucho proyecto una edición monotemática de Aguja Revista de Cultura dedicada a la obra de Fernando Casás. En 1991, cuando el artista se prepara para salir de Brasil y regresar a su Galicia natal, firmó portada e ilustraciones internas de un libro mío: Sábias areias. Sin embargo, por una imposición del azar, Fernando Casás sólo tuvo el libro en manos casi 15 años después, cuando, con ocasión de una visita mía a su ciudad, finalmente nos conocimos personalmente. La presente edición se hizo posible gracias a la entrañable dedicación de su esposa, Mina Marx, que cuidó de recuperar textos y revisarlos. En 2000 fue publicado el libro-catálogo Fernando Casás. Obra brasileña, del que reproducimos ahora, a título de editorial, un texto de Renina Katz. Renina es una de las más expresivas grabadoras brasileñas, y fue profesora de Fernando Casás en la Escuela Superior de Diseño Industrial de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Os Editores

RENINA KATZ
Por ocasión de la exposición retrospectiva Obra Brasileira

Resulta innecesario hablar de las dificultades en escribir sobre obras de arte. Las palabras trabajan maravillosamente conceptos estético, históricos, pero, en lo que se refiere, la obra propiamente dicha tropieza con los obstáculos de cualquier transposición de lenguaje. La más sensible y apurada descripción de una obra de arte desde la visualidad no consigue sustituir a la interlocución directa de la que resultan la comprensión y la emoción.
Además de esos impedimentos genéricos, súmense los de orden particular, como, por ejemplo, el que me trae aquí: escribir sobre un artista al que admiro, sabiendo de antemano que todo lo que sea dicho será incompleto.
Por ello, al escribir sobre Fernando Casás no tengo la pretensión de hacer un bello texto crítico o históricamente pormenorizado. Lo que sigue es un flujo, un chorro de impresiones, sensaciones de un artista ante la obra de otro, a quien, en este caso, tuve la suerte de tener como alumno. Por lo tanto, aquí queda una declaración no exenta de emoción, como ocurre en los reencuentros.
Dos fuertes culturas marcan la vida de Casás, la gallega y la brasileña. Este cruce generó una organización de energía que forjaría su personalidad e incluso su destino.
Es en Brasil, en el periodo de su formación, donde se definirá su futuro. y donde comienzan a esbozarse anhelos y deseos que ya contenían el germen de lo que poco más tarde se convertiría en una convicción, la de ejercer la actividad artística como eje central de su vida. Fue necesario un tiempo de decantación para que esta convicción ganase fuerza de decisión. Pensó en hacer la carrera de ingeniería, pero de inmediato se dio cuenta de que éste no era el camino que correspondía a sus designios. Atraído por nuevas posibilidades, ingresa en 1969 en la Escuela Superior de Diseño Industrial de Río de Janeiro. El área del design tal vez pudiese abrigar su inquietud de hacedor que no dispensa el uso de la mano como instrumento, con la de proyectador que utiliza los recursos de la racionalidad de la tecnología. Instrumentalización necesaria para expandir su inventiva y creatividad.
A partir de 1969, el artista pasa de las primeras experiencias pictóricas a los proyectos más audaces y más elaborados. Si pudiésemos hablar de crecimiento artístico, sería de aquí en adelante cuando en Casás éste resulta incontestable.
La Escuela Superior de Diseño Industrial tenía criterios claros y rígidos en relación a los intereses en la formación de sus alumnos. Sin embargo, su estructura no era sectaria, permitiendo flexibilidad y apertura en la práctica didáctica, lo que explica la presencia de artistas en su plantilla docente. En este núcleo es donde se ejerce el análisis y la crítica a partir de la experiencia concreta del trabajo personal, de forma que se evitasen soluciones viciadas apoyadas en discursos teóricos o dogmas niveladores de creatividad. El estudio de los elementos básicos de lenguaje que estructuran la visualidad, la aproximación a la gramática que sustenta la semántica visual, encontró en el joven Casás una óptima caja de resonancia. Este ambiente dirigido hacia la reflexión del papel del designer en el mundo contemporáneo no excluía completamente las aproximaciones al universo de la producción artística. Había espacio para ello y Casás forzó la ampliación de este espacio, movido por el impulso inclusive de imponer su propio perfil. Introdujo una cuña importante, ampliando las posibilidades no sólo de hacer, sino también de reflexionar sobre las cuestiones del universo visual. En este esfuerzo (solitario), Casás proponía discutir el pensamiento visual dirigido sólo hacia la creación de formas sujetas a la funcionalidad, al servicio de las necesidades urgentes de una sociedad industrial y de consumo, emergentes en Brasil. En su opinión, esta vitola era reduccionista, teniendo presente su proyecto personal.
Para quien estaba determinado a hallar su propio camino, Casás no descuidó el perfeccionamiento de su subjetividad, así como del dominio de los medios y técnicas que lo ayudarían a construir su poética. Puliendo dudas y consolidando algunas certezas, en el saco de indagaciones estaba la desconfianza de la posibilidad de convertirse sólo en un productor de objetos de adorno destinados al consumo conspicuo. La inquietud con la búsqueda de su identidad artística alejó el peligro de las facilidades. Otros caminos estaban esperándolo. Se acerca cada vez más al mundo natural, atraído no por el espectáculo de la naturaleza sino por su misterio. De acuerdo con sus propias palabras, Casás decía que han bajo las apariencias existen otras realidades. Se hallaba él a la búsqueda de una alianza con la naturaleza para dar al arte el sentido de transformación del mundo y con esto llegar a la conciencia de las personas, como confesó en una entrevista. En esta clave, Casás no deja dudas sobre su proyecto de vida y artístico: el acto artístico incorporando lo ético como el último recurso para la recuperación del ejercicio de la sensibilidad y de aquello que sobró de humanidad en el hombre contemporáneo. ¿Casás humanista? Un humanista que recibe y utiliza las conquistas tecnológicas sin pasar necesariamente por la destrucción desordenada de lo que llamamos mundo natural. La necesidad de complicidad con la naturaleza ya se había revelado en un episodio lúdico en el que Casás pinta en el suelo círculos azules utilizando restos de tintas con las que había pintado una casa vieja. Allí marcó su presencia y paso. Es el inicio de su Proyecto Errante. Esta misma forma circular azul añil comparecerá de modo menos espontáneo cuando Casás
reclamó la atención hacia la devastación sufrida por el medio ambiente con la implantación de la central nuclear de Angra dos Reis, en la costa de Río de Janeiro. Allí, la relación Casás / Naturaleza ya estaba sacramentalizada. Es una relación que contiene el deseo de desciframiento y de la posibilidad de transformación de la naturaleza sin vestigio del rescate nostálgico del Paraíso Perdido. Casás entiende que arte no es naturaleza, sino naturaleza transformada, como decía J. Dewey.
En la obra de Casás, la representación está siempre ligada a la transformación y es en este proceso donde se crea una situación límite, ambigua, en la que no se sabe hasta dónde la naturaleza operó y desde dónde el artista incorporó su poética. Casi una simbiosis.
Entre lo natural y el artefacto, en el sentido etimológico de hecho como arte, están los procedimientos de arte, como señala Bruno Contardi, en el prefacio de la Historia del arte como historia de la ciudad, de G. C. Argan.
En el paso del objeto natural al objeto artístico, hay un aumento incontestable de valor, dado por la inserción del proyecto artístico, que nunca es de carácter complementario. El asombro, el encantamiento, como la forma, el color y la materia primarios no lleva a Casás a la apropiación indebida o al pillaje de los fondos anónimos de la naturaleza, sino a una asociación que amplía y transforma el valor inicial de estos fondos. Es el hombre operando, transmutando los elementos. No es raro, en la extensa reseña crítica sobre el trabajo de Casás, el esfuerza de la descripción en el sentido de recuperar el proceso del que resultó la obra. Tenemos casi todas las informaciones menos la que explica la energía que sustenta su trabajo.
Es como intentar describir la magia de la luz en las vidrieras de Chartres.
Su trayectoria coherente, que se contaminó por los modismos, podría hallar acogida en un párrafo de G.C.Argan en el que dice que el trabajo humano hace que la materia supere su propia inercia, su límite físico original a través del trabajo humano, ella entre en relación con el mundo y se hace portadora de la experiencia histórica. Y se convierte en arte gracias a las manos de Fernando Casás, en el ejercicio de su artisticidad.


*****

FERNANDO CASÁS

Artista experimental que vive entre España y Brasil, Fernando Casás (Fernando Estarque Casás, Gondomar, 1946) ha desarrollado desde finales de los años sesenta una obra innovadora, siempre vinculada a la memoria, a la energía y al paso del tiempo, elaborando un proyecto personal y precursor de los movimientos de Arte & Naturaleza. Su obra constituye un corpus complejo y de difícil contextualización, ya que ha abandonado desde hace años el circuito de galerías comerciales y las reglas tradicionales del arte, no se dejando limitar por géneros, materiales o por las imposiciones del gusto contemporáneo. Antes ética que estética, esa obra transcurre en tres vías paralelas y recurrentes: el lado desmaterializado [sensaciones de un momento que no se repite]; la obra efímera [pequeñas e íntimas incursiones en el entorno]; y lo que podríamos llamar obras formales donde transita a través de distintos soportes plásticos que van del uso del material desgastado a las nuevas tecnologías.  Tanto los materiales como los lenguajes usados por el artista no son nunca definitorios, sino expresivos de los diferentes conceptos presentes en su obra. Fernando Casás trabaja a partir de investigaciones que resultaron en nuevos materiales y procedimientos, como pueden ser los restos arqueológicos, que discurre sobre la memoria incrustada en los muros y paredes de antiguas construcciones, la pintura por el agua, con el que capta los movimientos de los líquidos o el uso de la fosforescencia en la obra de arte.  En 1989 gana el Premio Ibeu/Brasil-Estados Unidos con Amazonas, Série Negra, considerada la mejor individual del año en la ciudad de Río de Janeiro. Este mismo año vuelve a afincarse en Galicia. En 1994 gana el Premio Internacional Burgo das Nacións de la Universidad de Santiago de Compostela. Es profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Vigo, España.
Entre sus principales exposiciones e intervenciones podemos citar:
Sala especial na 8ª Bienal Internacional SIART, La Paz, Bolivia, e intervención del Proyecto Errante en el altiplano boliviano. Intervención del mismo proyecto en el Cemitério das Âncoras, Algarve, Portugal. 2016.
Individual compartida con el artista portugués Alberto Carneiro, en conmemoración del 20 aniversario del Proyecto Huesca: Arte y Naturaleza. Salas de Exposición de la Diputación de Huesca. Colectiva Plataforma Uneven Growth: Tactical Urbanisms. PS1 MoMA Museum of Modern Art, Nova York. 2014.
Individual retrospectiva el ahora ha sido y el antes será. CGAC/Centro Galego de Arte Contemporánea. (Santiago de Compostela. 2012-13.
Colectiva Gallaecia Petrea, inauguración del Museo de Galicia en Santiago de Compostela. Individual Bom dia, Brasil. Boa noite, Brasil. Galería Ipanema del Centro Cultural Candido Mendes, Río de Janeiro. Colectiva Casus Belli en el Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela. 2012.
Individual Túneis de Cupim en el Centro Cultural dos Correios. Río de Janeiro. 2009. Colectiva Portas de Luz: arte e cultura na Galicia dos 70. CGAC / Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela. Colectiva Rexistros Abertos: materias, contextos e narrativas na arte galega actual. Museo Provincial, Lugo.
Colectiva Miradas. Arte en Galicia desde 1975. Sede Fundación Caixa Galicia, Ferrol.
Colectiva Projeto Neuston: Explorando a interface. Museo do Mar de Galicia, Vigo; Instituto Cervantes, Bruxelas. 2009.
Intervención Azul en Tifariti en el desierto del Sahara, dentro de los Encuentros Internacionales de Arte en el territorio Saharaui, República Saharaui. Individual Océanos de Marte en la Sala X de la Facultad de Bellas Artes, Pontevedra. Intervención Después de M/Arte – Acto Impacto dentro del proyecto MOVE / Feria de Arte Dixital. Panel electrónico exterior de Expo Coruña, A Coruña. Colectiva Itinerante De nova materia: escultura contemporánea. Sala de Exposicións Caixanova. Pontevedra, Vigo y Ourense. 2008.
Individual retrospectiva dentro de la serie Grandes Artistas Gallegos. Caixanova, Vigo. Colectiva Naturalmente Artificial. Museo Esteban Vicente, Segovia. 2006.
Individual Arqueología del no lugar. Círculo de Bellas Artes, Madrid. 2004.
Colectiva Un bosque en obras: vanguardias españolas en madera. Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Segovia y Sala de las Alhajas, Madrid. 2000.
XXIª Bienal Internacional de São Paulo. Säo Paulo, Brasil.1991.
Individual Obra Brasileira: 1964 – 1984. Retrospectiva en la Fundación Luís Seoane, A Coruña. 2000.
Individual Fragmentos de América. Galeria Afinsa, Madrid; Casa da Parra, Santiago de Compostela y colectiva Convento de San Francisco de La Habana Vieja, Cuba.1992-1999.
Individual Dimensão Possível. Museu de Arte Moderna de Säo Paulo, Brasil. 1991.
Individual simultánea Amazonas, Série Negra. Galería Ibeu-Copacabana y Casa de Cultura Laura Alvim, Río de Janeiro; Galeria Aquarela y Espaço Unicamp, Säo Paulo. 1988 y 1989.
Individual simultánea Camouflaged Earth. Municipal Gallery, Jerusalén, Israel y Centre Culturel Bresilien, Ginebra, Suiza. 1987.
Individual Manuscripten van de Amazon Rivier. ECWC/European Ceramics Workcentre, ‘s-Hertogenbosch, Holanda. 1994.
Colectiva De Huid van de Witte Dame. Phillips Headquarters, Eindhoven, Holanda. 1996.
Intervenção pela Natureza. Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro, Brasil. 1984.
Primera individual en la Galería Oca, Río de Janeiro, 1978.
El Proyecto Errante, intervención efímera, fue llevado a España, Portugal, Suiza, Francia, Holanda, Bolivia, Brasil y República Saharaui, entre otros países.
Obras públicas: Desierto de Monegros, Baiona y Pontevedra en España; Carrazeda de Ansiães, Portugal; Jerusalén, Israel; Río de Janeiro, Brasil.


• ÍNDICE

ALBERTO RUIZ DE SAMANIEGO | Fernando Casás, viajes al otro mundo

DÉCIO PIGNATARI | Fernando Casás: arte e design em ecomutações

FÉLIX DUQUE | Fernando Casás. Noctiluca Constans o de cómo hacer brillar lo que resta

JAVIER MADERUELO | Energía de la naturaleza en la obra de Fernando Casás

JORGE WAGENSBERG | Belleza e Inteligibilidad em Fernando Casás

JOSÉ JIMÉNEZ | Fernando Casás y la tierra como obra de arte

JOSÉ MARÍA PARREÑO | La enciclopedia de la primavera. Naturaleza y conocimiento en Fernando Casás

ROBERTO GREY | Los ritos numinosos de Fernando Casás

WILSON COUTINHO | Fernando Casás e a poética da corrosão

X. ANTÓN CASTRO | El Árbol como hierofanía, en Fernando Casás






*****

Edição a cargo de Floriano Martins e Mina Marx. Agradecimentos a Fernando Casás e todos os ensaístas aqui presentes.

*****

Agulha Revista de Cultura
Número 117 | Agosto de 2018
editor geral | FLORIANO MARTINS | floriano.agulha@gmail.com
editor assistente | MÁRCIO SIMÕES | mxsimoes@hotmail.com
logo & design | FLORIANO MARTINS
revisão de textos & difusão | FLORIANO MARTINS | MÁRCIO SIMÕES






Nenhum comentário:

Postar um comentário