quinta-feira, 11 de março de 2021

AGULHA REVISTA DE CULTURA # 167 – março de 2021

 

• EDITORIAL – DIÁRIO DE UMA OUSADIA INCONDICIONAL

 


No dia 04 de março a Agulha Revista de Cultura participou de uma mesa virtual no SESC Ipiranga (projeto Revistaria) ao lado de dois outros destacados periódicos culturais brasileiros, Mallarmargens e Acrobata – com esta revista mantemos um projeto intitulado Atlas Lírico da América Hispânica. A mesa se encontra gravada e sugerimos sua visita: https://www.youtube.com/watch?v=HYlf8PqYuBQ. O Atlas Lírico integra um projeto tripartido, cujas duas outras peças são Conexão Hispânica e Escritura Conquistada. Além deles, está em curso a preparação de 19 edições da Agulha Revista de Cultura, cada uma delas dedicada a um país hispano-americano, cuja direção vem sendo coordenada por um convidado de cada país. A série se intitula “O Itamaraty é aqui”, e o primeiro país – Paraguai, edição preparada por Renée Ferrer – já está circulando. Aproveitamos a ocasião para agregar a este editorial um texto da poeta Renée Ferrer, uma lúcida anotação autobiográfica.

A presente edição inclui, como artista convidado, o pintor e escultor argentino Julio Silva (1930-2020), que nos foi gentilmente apresentado pelo poeta Carlos Barbarito, responsável pela seleção das obras que publicamos. A este imenso artista, o próprio Barbarito lhe dedicou umas linhas intituladas Una luz durante la noche:

 

A la espera del mediodía, luego del encargo del espíritu a las horas: un lugar en cuyo cielo hasta el ave más pequeña deje al volar una estela. A la espera de un estímulo entendido como huella en el éter. A la espera del tejido, de la trama, de la urdimbre. A la espera de una chispa, afuera o en la mente, capaz de revelar el estrato salvador, la herida expuesta que no necesita vendaje. A la espera de un bastante que sea vasija colmada, el paisaje por fin recompuesto, las horas dispuestas en sucesión hacia el bruñido. A la espera de una danza, un gorjeo ante la ancha y alta estación, lo breve accediendo a lo inmenso, un resplandor sin fuente a la vista, una bandada que al extraviarse descubra la ruta precisa de la que la anterior, por siglos emprendida, era un espejismo, un engaño.

 

Os Editores

 *****

RENÉE FERRER | Según ella misma

 


Escribir sobre la imagen de uno mismo es un desafío delicado por el riesgo de perder la objetividad frente a la propia obra.  Sin embargo, hacerlo desde el punto de vista personal ofrece la oportunidad de develar la íntima motivación de cada obra sea esta poética, dramática o narrativa.

Intentaré hacer un recorrido a través de mi pasión por la escritura desde mis experiencias literarias iniciales. Conviví con los libros desde la infancia, gracias a mi abuelo paterno, español, que impulso a sus nietos a la lectura de fábulas y cuentos tradicionales, y a mi madre, uruguaya, que puso en mis manos novelas, teatro y poesía de autores valorados universalmente, en tanto despertaba mi gusto por la música clásica y el jazz, así como el hábito de escribir un Diario.

Hay surcos que no se llenan, 1965, mi primer libro, el hijo de un amor profundo, escrito a los diez y siete años, cuatro antes de darlo a conocer. Reúne textos apasionados y torrenciales, fruto de la inexperiencia y la pasión. El tema del amor se aborda nuevamente en Itinerario del deseo, 1994, con un erotismo maduro, inexistente aún en aquellos “surcos primerizos”. A medida que la creación se apodera de mí comprendo cuán cierta es la sentencia de Ortega y Gasset “Yo soy yo y mis circunstancias”, pues con motivo de la maternidad nacieron Cascarita de nuez, 1978, Galope, 1983 y Campo y cielo, 1985, seguidos por cuentos y obras teatrales infantiles.

Ya en Voces sin réplica, 1967, aparecen temas nuevos: la solidaridad de la naturaleza con el hombre, las desventuras del ser humano, el hambre, la ecología, la presencia divina y el deseo de paz. La voz del poeta implora: “Jardín, jardín de tréboles, / avasalla la tierra, / como enredadera enamorada / hasta cubrir los campos de batalla / y multiplicar los panes en las bocas”.

Mi interés por la Historia da origen a Desde el cañadón de la memoria, 1982, Premio Amigos del Arte del año, sobre la Guerra del Chaco (1932-1935), en expresa el rechazo a la violencia al expresar:  No importa que las guerras tengan nombre/ siempre serán un llanto y un silencio/ un trágico desvelo en los acantilados de la muerte/No importa que las guerras tengan nombres, y un lugar en el tiempo / el soldado que esparce sus pedazos / en la antesala de la muerte/ es siempre el mismo.

Siguiendo este itinerario poético llego a Peregrino de la eternidad, 1985, incluido en la colección de Alcándara Editora, reúne poemas íntimos, sociales, místicos, amorosos, dolorosas pérdidas, tocando además el tema de la transmigración de las almas. Su segunda parte Sobreviviente se refiere a la catástrofe nuclear, cuya posibilidad se sentía como una realidad próxima en aquel tiempo de la Guerra Fría. Mi interés por la realidad paraguaya se manifiesta en Viaje a destiempo, 1989, sobre la dictadura de Alfredo Stroessner, cuyo nombre obedece a haber sido escrito tres meses después de la caída del tirano. El ocaso del milenio,1999, intenta dar una visión del siglo XX y la esperanza de un futuro mejor. Las cruces del olvido, escrito “En el nombre del Marzo Paraguayo”, en 2001, es un poemario dialógico referido a la masacre de estudiantes producida por la Policía Nacional frente a la Plaza del Congreso, en el que se plantea un diálogo entre los compañeros de lucha que sobreviven, los amores, finalizando con la comunicación de una madre con su hijo.

Ignominia, sobre el Holocausto durante la 2da. Guerra mundial, equivale a una catarsis luego de una visita a Auschwitz-Birkenau, la cual me produjo un impacto tan sobrecogedor que dio origen al poemario citado y a la novela Dos Rostros, un destino – Encuentro en Auschwitz-Birkenau, actualmente en prensa.

La condición humana, con sus aciertos y bárbaros desatinos y algunas de las situaciones trágicas de la historia paraguaya son una fuente de inspiración y pensamiento que subsiste hasta ahora, tanto en la poesía como la narrativa. Varios de mis poemarios tocan temas específicos, otros, por el contrario, obedecen a la variedad de emociones, juicios críticos, situaciones, pérdidas, pensamientos y defensa de los desprotegidos.  Las moradas del universo, Premio Nacional de Literatura, 2011, es un poemario en cierta forma místico, filosófico y con referencias cósmicas, en el cual se rescata la idea de la pluralidad de mundos habitados, la elevación del ser humano a través de su viaje hasta la Luz, el cosmos como totalidad.

Un recorrido total sobre los textos poéticos publicados hasta hoy desbordaría su propósito. Deseo, sin embargo, compartir la creación de Nocturnos, editado en 1984 luego de ocho años de labor experimental. Mi intención fue escribir poemas cuyos versos se correspondieran con las frases musicales, el ritmo y los silencios, la repetición de los temas musicales de las Nocturnos de Federico Chopin y Quejas o La Maja y el Ruiseñor de Enrique Granados, logrando una unidad total entre el sonido y la palabra, sin que estos ultrajasen la música ni la utilizaran como apoyatura. Luego de treinta años grabé el CD Nocturnos – Federico Chopin. Poemas – Renée Ferrer, que acompaña a la segunda edición.

Existe otros títulos a los cuales no me voy a referir especialmente, aunque son entrañables como todos los anteriormente mencionados. Citaré a Tierra, estoy de paso, 2015, pues ha sido escrito como contrapunto a Las moradas del universo, 2011, poemario filosófico, metafísico, en cierta forma basado en la cosmogonía, abordando la pluralidad de mundos habitados y la elevación del alma en su viaje hacia la Luz definitiva.  En Tierra, estoy de paso, por el contrario, me atengo a la vida en la tierra, a lo efímero de la existencia, a las circunstancias del ser humano, sus creencias, sus costumbres, sus sentimientos, aciertos, desaciertos, logros y fracasos.

A medida que vivo compruebo que la sentencia de Ortega y Gasset “Yo soy yo y mis circunstancias” se cumple a cabalidad en cada ser. Si mis hijos propiciaron mi ingreso a la poesía infantil, también influyeron en la decisión de escribir cuentos y teatro para niños, lo cual me proporciona un deleite muchas veces inexistente en la elaboración de mis otras obras.

En el cajón me espera otro poemario, cuyo nombre no revelaré todavía, pues nunca me gustó vaticinar el futuro. Así como no soy partidaria de la anticipación, no cultivé la cualidad del contacto asiduo con los grandes creadores de mi tiempo. Mi trabajo hasta ahora es solitario y paralelo a mi vida personal, semejante al acto de arrojar una botella al mar con la esperanza de que llegue a un “puerto resplandeciente”, donde alguien la recoja, beba en ella y tal vez me recuerde.

Agradezco a Dios y brindo por la vida, la familia cuyo apoyo en momentos difíciles me sostuvo, la confianza en mi vocación, la posibilidad de compartir el tiempo entre mis seres queridos y la literatura, así como la voluntad de dedicarle a la escritura la continuidad y la energía creativa indispensables.


***** 

• ÍNDICE

 

ARIEL TILL | Fotografía analógica en la era digital

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/03/ariel-till-fotografia-analogica-en-la.html

 

BERTA LUCÍA ESTRADA | Sigo los pasos de Perséfone

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/03/berta-lucia-estrada-sigo-los-pasos-de.html

 

CARLOS BARBARITO | Dos apuntes de la memoria

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/03/carlos-barbarito-dos-apuntes-de-la.html

 

DAVID CORTÉS CABÁN | Lêdo Ivo

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/03/david-cortes-caban-ledo-ivo-que-somos.html

 

GABRIEL JIMÉNEZ EMÁN | Italo Calvino

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/03/gabriel-jimenez-eman-italo-calvino-en.html

 

JUAN MANUEL RIVERA | David Cortés Cabán

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/03/juan-manuel-rivera-david-cortes-caban-y.html

 

MARÍA ÁNGELES PÉREZ LÓPEZ | Vicente Huidobro

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/03/maria-angeles-perez-lopez-zaratustra-y.html

 

MAURICE ECHEVERRÍA | Luis Cardoza y Aragón, revisitado

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/03/maurice-echeverria-luis-cardoza-y.html

 

RAFAEL LARA-MARTÍNEZ | Mito-poética náhuat:  historia, visión de la Muerte

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/03/rafael-lara-martinez-mito-poetica.html

 

RAÚL VALLEJO | El oficio de escribir y la profesión literaria

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/03/raul-vallejo-el-oficio-de-escribir-y-la.html

 

 




 

***** 

Agulha Revista de Cultura

UMA AGULHA NA MESA O MUNDO NO PRATO

Número 167 | março de 2021

artista convidado: Julio Silva (Argentina, 1930-2020)

editor geral | FLORIANO MARTINS | floriano.agulha@gmail.com

editor assistente | MÁRCIO SIMÕES | mxsimoes@hotmail.com

logo & design | FLORIANO MARTINS

revisão de textos & difusão | FLORIANO MARTINS | MÁRCIO SIMÕES

ARC Edições © 2021

 

Visitem também:

Atlas Lírico da América Hispânica

Conexão Hispânica

Escritura Conquistada

 


 

Nenhum comentário:

Postar um comentário