segunda-feira, 24 de janeiro de 2022

Agulha Revista de Cultura # 201 | janeiro de 2022

 

∞ editorial | MÁS ALLÁ DEL FRACASSO

 


00 | La serie SURREALISMO SURREALISTAS, de la que ahora publicamos la segunda de 12 partes, se puede seguir aquí: http://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2022/01/surrealismo-surrealistas.html.

 

01 | Como método, el realismo es un fracaso total. [Oscar Wilde]

Los dolores vagan por la casa como acertijos afligidos. Te veo al otro lado del espejo y espero que me esperes. Finjo que me reconozco en las adherencias de este mundo absolutamente indiferente a mis deseos. Los hechos deben desaparecer todos aferrados a tu manía de perfección. Cada uno de nosotros, de este lado de esta intención de realidad, tiende a aislarse cada vez más, los seres repugnantes que se limitaban a tapar los signos de otras vidas. Los que oscilan entre el espejo y las cortinas, los que cavan eternamente la misma herida, como buscando las raíces de sus angustias en portaobjetos de un microscopio miope. Nuestras comedias enconadas nos hacen llorar. Como la pérdida de obras que no han tenido tiempo de ocultar mejor sus secretos. Muchas cosas prefieren no ser interpretadas. Como esos dolores que aletean bajo las escaleras, insignificantes hasta que alguien los asume. Las reminiscencias fallaron debido a la elección que hicieron para sentirse reales. El hombre es un salvaje que ha ido exagerando su fascinación por la vida edificante. Desinteresado en el significado de sus asuntos, rugió de satisfacción mientras destruía todo lo que su imaginación había convertido en un arquetipo. Las sombras hipnóticas flotando por la casa, la mujer triste retratada en un lienzo en la sala que por la noche se escuchaba llorar, el asedio de un paisaje que forzaba la ventana del dormitorio. Mis trucos han perdido su significado. El arte se queda atrás. Todos somos investigados por un melodrama criminal. Nos mezclamos tanto con las víctimas que ya no hay nadie a quien culpar de nuestras acciones. Los dolores nos dan una última comida. El alma de un condenado es azotada por los conceptos más despreciables que han guiado su existencia. Las larvas se descompusieron bajo el efecto de la deshidratación de sus métodos. Todo para llamar la atención antes de la inyección letal. El corredor de la muerte como galería de arte. ¿Qué tan peligrosa se habría vuelto la poesía? Es obvio que las pérdidas se acumulaban en la letrina. El tema nunca fue la lámpara apagada del misterio. Todavía estás del otro lado del espejo. No puedo deshacerme, lector, de la realidad imposible. Veo la misma imagen todos los días. Muchos dicen que es suyo, las generaciones se ilusionan con su perverso teatro, los colores pasan de moda, las sectas suspiran, las figuras se vacían los bolsillos, la literatura retoca sus males, todos saben que sigue siendo el mismo cuadro, pero la ilusión transforma a los dragones en colibríes Un pasado para cada sarcasmo y el código de acceso a su aterciopelado camarote. Dostoievski en primera fila aplaude, consciente de lo que se avecina.

 

02 | El Surrealismo es la palabra mágica del siglo. [César Moro] [1]

Nunca dejes de preguntarte: ¿cómo seguir una ortodoxia que postula la libertad total? En una conversación con Zuca Sardan, él me dice: La libertad total no es intentar imponer tus ideas en la cabeza de los demás. Y ser torero en el maniquí a los dueños de la verdad. Deje ambos oídos abiertos y alerta. Uno para dejar entrar en las palabras y otro para dejar salirlas. En la corriente de palabras que llegan quizás haya una o dos pepitas raras. Guárdelos, pero no le diga nada al orador. Esta sensación de libertad no faltó en el surrealismo, aunque sí en su jefe, André Breton. No tanto por la imposición de la palabra en sí, sino por la sordera en relación a muchas palabras (aquí incluidas todas las palabras de cualquier otro idioma que no sea el francés). Un acto prácticamente aislado, aunque causó un gran revuelo en la formación original del grupo, especialmente ante sus indebidas expulsiones. No afectó, por otro lado, la expansión del movimiento y su flujo y reflujo de viajes a través del planeta.

Sobre el tema de las expulsiones, al hablar con Claudio Willer, recordó que Jean Schuster comentó una vez que, en la expulsión de Max Ernst, en 1951, Breton fue derrotado; así como la de la execración de Michel Carrouges, realizada por un Pastoreau que luego abandonó el grupo. En resumen, Breton no sería tan sectario y autoritario, y muchas decisiones fueron colectivas. Pero el surrealismo, sin duda, se diferencia de un ambiente pluralista como el de la Beat Generation, que iba desde el reaccionario de Kerouac y el nihilismo de Corso hasta el izquierdismo algo ortodoxo de Ferlinghetti. Aun así, el surrealismo sobrevivió a sus pequeñas idiosincrasias, siendo hasta hoy fuente inagotable de inmensos creadores.

César Moro tiene toda la razón cuando dice que el surrealismo es la palabra mágica del siglo. Su mayor utopía se asienta sobre uno de los tres pilares de sustentación: si resultó magníficamente en poesía y amor, algo debía en libertad, un poco de ambigüedad, ya que este concepto exige aceptar opiniones divergentes. O, como acertadamente argumentaba René Magritte, la libertad es la posibilidad de ser y no la obligación de ser. Recordemos también los otros dos pilares: el amor y la poesía. El primero es tan polifacético que alberga infinitas formas de ser. René Crevel lo defendía así: el amor dejó de intentar situarse más allá del bien y del mal, porque, simplemente, el amor hace del mal el bien y el menos en el más. La poesía, como recuerda Aldo Pellegrini, es el lenguaje del hombre como esencia, es el lenguaje de lo inexpresable en el hombre, es conocimiento a la vez que manifestación vital, es el verbo en su cualidad de sondeo arrojado a lo más profundo. de hombre.

Sostengo que, en el ámbito cultural, que naturalmente incluye el dominio artístico, dos fueron los fenómenos más importantes que influyeron en la cartografía espiritual de todo el planeta y que aún hoy se mantienen plenamente actualizados, en un estado de perenne convulsión: el surrealismo y los Beatles. Y hay cierta confluencia entre los dos, vale la pena señalar el interés particular de Paul McCartney en lo que su biógrafo Barry Miles llama protosurrealismo. Paul también destaca la influencia que tuvo la patafísica de Alfred Jarry en su universo creativo, recordando que incluso se refirió a ella en “Maxwell’s silver hammer”, un gesto que, según Miles, sintetizó el acercamiento de Paul a la vanguardia y las formas en que incorporó las nuevas ideas que encontró en su trabajo sobre los Beatles. Un vasto territorio de afinidades entre ambas vanguardias, sin olvidar la creación compartida de canciones firmadas por Lennon y McCartney.

Me atengo al hito inicial registrado en el calendario de 1919, considerando al menos dos acontecimientos en ese año: la edición de la revista Littérature (Aragón, Bretón, Soupault) y la realización de los primeros ejercicios de escritura automática en la creación de Les champs magnetiques (Bretón, Soupault). En la serie de entrevistas radiofónicas concedidas por André Breton a André Parinaud, podemos encontrar mención de este doble hecho. Sobre la revista Littérature, dice que, aun cuando estaba muy socavada por el espíritu “dadá”, se mantuvo relativamente fiel a su forma inicial. Los recursos tipográficos que fueron la principal galantería de Dada y 391 no jugaron ningún papel en él. Breton copió de su puño y letra y publicó en Littérature la totalidad del libro Poésies de Lautréamont. En cuanto a la segunda ocurrencia, veamos lo que nos dice: lo que es muy significativo y requiere que le prestemos atención de una vez por todas es que en sus números de octubre y diciembre de 1919, Littérature publicó, bajo mi firma y la de Soupault, los tres primeros capítulos de Les champs magnetiques. Sin duda, se trata de la primera obra surrealista (en modo alguno dadaísta), ya que es el resultado de las primeras aplicaciones sistemáticas de la escritura automática. Considerando las distinciones de espíritu entre los movimientos Dadá y Surrealismo, Sérgio Lima tiene razón cuando habla de acoger a este último en relación con el primero y no de simple adhesión. Y el mismo Breton lo confirmó mucho antes, diciendo que es completamente inexacto, y cronológicamente incorrecto, presentar el surrealismo como un movimiento originario del Dadá, o ver en él el resurgimiento del Dadá en el plano constructivo.


El aspecto más importante de esta edición atañe al plano alquímico en el que las imágenes plásticas y poéticas encontraron un lugar para la relación entre las dos actividades creativas, lo más alejadas posible del territorio de la ilustración. En el chileno Ludwig Zeller (1927-2019) esta operación alquímica es tan expresiva que podemos decir que leemos sus collages en la proporción exacta en que vemos sus poemas. Y ambos viajan en la misma zona temática. El brasileño Zuca Sardan (1933) entró tanto en el laberinto de esta fusión que sus poemas y dibujos se entrelazan en una misma página, ahora del todo imposible separarlos. Se pueden encontrar analogías iguales e intrínsecas entre el poema y la fotografía, en el japonés Kansuke Yamamoto (1914-1987), o entre el poema y el vídeo experimental en la ucraniana Maya Deren (1917-1961) o, aún, entre poema y dibujo, en el portugués Nicolau Saião (1946). El tema me llamó tanto la atención que decidí dedicarle este dossier, buscando en diferentes países y épocas a aquellos creadores cuya sensibilidad llegaba a un estadio más allá de los límites preestablecidos. Recuerdo la comprensión de Max Ernst de que el arte no es producto de un solo artista, sino de muchos. Es, en su grado más alto, el producto de un intercambio de ideas. Un recordatorio que constata que lo mismo está ocurriendo en el territorio de los géneros.

En mi libro Un nuevo continente – Poesía y surrealismo en América (2016), recuerdo un fragmento de una entrevista que Breton le concedió a Jean Duché, en la que asegura haber sido en el continente americano donde la pintura parece haber lanzado sus más bellos rayos de luz con retraso: Ernst, Tanguy, Matta, Donati y Gorki en Nueva York; Lam en Cuba; Granell en República Dominicana; Frances, Carrington y Remedios en México; Arenas y Cáceres en Chile. Vuelvo a recordar esta observación en vista de que es fruto del desconocimiento de las otras tres lenguas habladas en América (portugués, inglés, español), lo que acabó impidiendo en Breton –por decisión propia– conocimiento, y consecuente afinidad, de la inmensa poesía existente en el continente americano, llegando a relacionarse únicamente con aquellos poetas que hablaban francés, como el martiniqués Aimé Césaire y el bilingüe peruano César Moro.

Insisto en este tema solo para volver a la idea de la libertad y su conflicto en un ambiente ortodoxo. Podría terminar recordando el axioma de Tristan Tzara: la ausencia de un sistema es también un sistema, pero el más simpático. Una buena sátira sería la siguiente: la libertad total es también una regla, pero la más simpática.

 

NOTA

Texto preparado para presentar al dossier homónimo elaborado por mí para la revista Athena, Portugal, 2019.

 

03 | Nuestro artista invitado es Jan Dočekal, nacido en Třebíč, República Checa, en 1943. Historiador del arte y artista (con su excepcional manejo del collage), tiene una biografía fascinante. De formación metalúrgica, estudió historia y estética del arte, fue obrero, tecnólogo, publicista, director comercial de una imprenta y profesor de educación artística. Ha preparado más de cien exposiciones de arte y fue comisario del Simposio de Escultura Mladá tvorba Žďár nad Sázavou (2000). Colaboró ​​con la Galería Morava de Stanislava Macháčková durante 25 años. Es miembro del grupo surrealista Stir up y ya ha realizado una treintena de exposiciones originales. Libros y catálogos publicados: Jaroslav Vyskočil (1996), Horácka Fine Arts Club (1999), Horácka Fine Arts Club (2000), About Graphics (2001), Max Švabinský Graphics (2001), Everyday Things / Beyond the Art of Arts (2004), Reviews Texts Interviews (2005), Interviews 2005-2013 (2014), Josef Kremláček (monografia, 2020). Es coautor del Dictionary of Czech and Slovak Fine Artists (1998) y editor del libro Vlastimil Toman, Life Journey (2015).

 

Floriano Martins 

 


∞ índice

 

ANA CLAVEL | Unica Zürn y Francesca Woodman: saltos mortales

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2022/01/ana-clavel-unica-zurn-y-francesca.html

 

CARLOS VÁSQUEZ-ZAWADZKI | El teatro de Tristán Tzara y las vanguardias

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2022/01/carlos-vasquez-zawadzki-el-teatro-de.html

 

FERNANDO FREITAS FUÃO | Terry Gilliam e a vida sem sentido

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2022/01/fernando-freitas-fuao-terry-gilliam-e.html

 

LILIAN PESTRE DE ALMEIDA | René Ménil, o poeta trickster de Tropiques ou Teoria e crítica, humor e criação numa revista-laboratório antilhana

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2022/01/lilian-pestre-de-almeida-rene-menil-o.html

 

LUCIANO SÁLICHE | Olga Orozco y los mensajes ocultos del universo

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2022/01/luciano-saliche-olga-orozco-y-los.html

 

LUIZ NAZARIO | A realidade manifesta no cinema de Alberto Cavalcanti

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2022/01/luiz-nazario-realidade-manifesta-no.html

 

MARIA ESTELA GUEDES | Isabel Meyrelles e a vontade de tocar

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2022/01/maria-estela-guedes-isabel-meyrelles-e.html

 

MARIA LUÍSA FALCÃO MURTA | Juan-Eduardo Cirlot e o Surrealismo

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2022/01/maria-luisa-falcao-murta-juan-eduardo.html

 

NICOLAS CALAS | Meret Oppenheim: confrontos

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2022/01/nicolas-calas-meret-oppenheim-confrontos.html

 

SUSAN DAY | O mundo contraditório de René Magritte

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2022/01/susan-day-o-mundo-contraditorio-de-rene.html

  



Jan Dočekal


Agulha Revista de Cultura

Série SURREALISMO SURREALISTAS # 02

Número 201 | janeiro de 2022

Artista convidado: Jan Dočekal (República Tcheca, 1943)

editor geral | FLORIANO MARTINS | floriano.agulha@gmail.com

editor assistente | MÁRCIO SIMÕES | mxsimoes@hotmail.com

concepção editorial, logo, design, revisão de textos & difusão | FLORIANO MARTINS

ARC Edições © 2022 

 





 

 

 contatos

Rua Poeta Sidney Neto 143 Fortaleza CE 60811-480 BRASIL

floriano.agulha@gmail.com

https://www.instagram.com/floriano.agulha/

https://www.linkedin.com/in/floriano-martins-23b8b611b/

 

Nenhum comentário:

Postar um comentário