sábado, 19 de junho de 2021

AGULHA REVISTA DE CULTURA # 174 – junho de 2021

  

• EDITORIAL – PARTITURA DO MARAVILHOSO: CHILE

 


Seguimos con nuestro Atlas singular, los mapas secretos de las artes y la cultura de los países hispanoamericanos, las versiones reveladoras que solo pueden ser dadas por su gente, así lo comprendemos al invitar un artista de cada país para organizar la serie Partituras del Maravilloso. Ahora es la vez de Chile y nuestro invitado para abrir las puertas mágicas de su país es el poeta, ensayista y artista Enrique de Santiago que ha preparado un viaje tan fascinante que seguro dará a los lectores un deseo declarado de vivir en su país.

El artista invitado para acompañar la edición con su obra plástica es Miguel Ángel Huerta Zuñiga (Chile, 1964), radicado en Til Til, comuna al norte de Santiago. Cursó estudios en la Escuela Experimental Artística, y en el Instituto de Arte Contemporáneo en la década de los 80. Ha expuesto en Chile y en el extranjero. Tiene obras en Pinacoteca de la Universidad de Talca, Museo Granell de España, en la Fundación Benetton de Italia, Museo de Cártago en Costa Rica, y en colecciones privadas en EEUU, Italia, Francia y Taiwan entre otras.

 

Os Editores

 

ENRIQUE DE SANTIAGO | Finis terrae chilensis

 

Chile es una larga franja de tierra ubicada en el extremo izquierdo del Cono Sur, con un largo de 4270 kms. y un ancho máximo de 445 km en los 52°21' S y un mínimo de 90 km en los 31°37' S. Con una línea costera que suma 6435 kms. de longitud. La mayor parte de su territorio está en Sudamérica, teniendo además un territorio insular como el archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas que también pertenecen a Sudamérica. Mientras que otras ubicadas más afuera como la Isla Salas y Gómez e Isla de Pascua (Rapa Nui) pertenecen a Oceanía. Además, Chile posee un vasto territorio antártico, por lo que se le conoce como un país tricontinental.

Su larga geografía, permite que en su territorio se den variados climas, que van en su parte continental desde el desértico hasta el clima lluvioso del sur, y por supuesto el clima polar del territorio antártico. Esta misma condición geográfica provoca una gran variedad de gentes con culturas distintas.

Origen de su toponimia

Desde antes de la llegada de los conquistadores españoles a esta región más al sur del desierto se le conocía como Chili, según las antiguas tradiciones y voces indígenas. Hay varias versiones de este nombre siendo las más plausibles la que tiene su origen en la palabra quechua [1] Chire que significa frío. Otra es Tili, que viene de un cacique picunche [2] que se le asocia a Trile voz del mapudungún [3] que es un pájaro de plumaje muy vistoso y de llamativo canto. La otra es Chilli, también del quechua y que significa “donde se acaba la tierra”. Es en 1824, bajo el gobierno del Presidente Ramón Freire que se adopta Chile como nombre oficial del país.

La Cultura, es todo aquello que atañe al ser humano y es la suma de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que dan forma y caracterizan a un pueblo, una nación, o una época. Teniendo en cuenta esto, cada región de Latinoamérica posee una vasta y muy rica cultura. Cultura es el idioma, son las artes, las tradiciones religiosas, gastronómicas, la política y un largo etcétera. Abarcar en este capítulo cada una de estas expresiones, sería una tarea titánica, pero creo que lo que acá se expone, da una idea general de cómo, dónde y cuándo se han expresado aquellas que son más transversales, en lo social, político, las artes y una tradición religiosa-folclórica que nos lleva a una práctica de siglos como lo es el ensayo de animismo que es mi colaboración a este bloque cultural.

Chile, es un país de poetas y temblores, es una de las frases más usadas para describir a grandes rasgos está telúrica zona, que ha dado dos Premios Nobel de literatura –ambos en poesía – y un sinnúmero de poetas y novelistas de gran nivel. Sobre la segunda característica, si hay un aspecto particular de este pueblo-nación, es el de su resiliencia ante las catástrofes naturales. Violentos terremotos han asolado estas tierras según consta en las historias de los pueblos originarios y en las crónicas dejadas por lo españoles a lo largo de los siglos de conquista y colonización, hasta los dos últimos siglos de nación independiente, siendo el terremoto de la ciudad de Valdivia de 1960 -9,5 Richter -, el sismo de mayor magnitud desde que existe registro medible de estos fenómenos.

Pero en rigor, como todo pueblo, este ha dado bastante más que un carácter resiliente. Otra forma de expresión cultural muy arraigada es la práctica del “humor negro” el cual asoma especialmente en los momentos más grises y aciagos de nuestras vidas. El fervor religioso puede ir declinando en la medida que transcurren las décadas, pero el humor negro sigue allí, intacto a flor de labios. El chileno es medianamente cordial, con ciertos trazos grisáceos, sobre todo el habitante de las grandes ciudades, ya que el modelo económico de los últimos cuarenta años, le ha pasado factura a la salud mental de un importante porcentaje de la población, siendo la depresión una enfermedad que la mayoría ha vivido en alguna ocasión. Este tema lo analiza Carlos de los Ríos Moller, en su ensayo País psiquiátrico. Su causa es vista por Jorge Salinas en Historia de una revuelta, que analiza el origen de lo es conocido como el Estallido Social del 18 de octubre de 2019, y que pone en escena toda una avanzada cultural que se toma las calles con una nueva forma de disidencia política – desde la ciudadanía – con organizaciones territoriales y sociales, pasando por todo tipo de formas de expresiones culturales desde cada barrio, tanto en lo musical, teatral, plástico, literario, socio-político etc., es cuando el pensamiento que subyacía, pasa a ser público y se reencuentra con otras manifestaciones análogas o sino muy similares en forma y fondo, aunque esos matices de la particularidad territorial, es la que le da su mayor riqueza expresiva, ya que no es lo mismo lo que ocurre en una u otra zona de cada gran ciudad. A eso además le sumamos lo distinto que acontece en cada pueblo alejado de las grandes urbes, pero sí hay una sola voz transversal, que es la que pide Dignidad y un país sin Neoliberalismo.


Sí hay algo que compite con la poesía en Chile, en cuanto a su calidad y su impacto dentro y fuera de las fronteras, esa es la música. Sabido es que el fenómeno musical, atrae más oyentes a la música que lectores a la literatura, y es cosa de ver el nivel de descargas de una u otra en Internet. Chile cuenta y ha contado con voces privilegiadas en la lírica como Ramón Vinay, Rayén Quintral, Verónica Villarroel o Cristina Gallardo-Domâs por citar a algunos, y también con connotados músicos y directores como lo fue Claudio Arrau, Luis Advis, Jorge Peña Hen – creador de las orquestas juveniles – o el director Paolo Bortolameolli que triunfa en diversos escenarios del mundo. Pero es en la música Popular, y especialmente el folclore o Canto Nuevo, surgido en los 60 con la figura consular de Violeta Parra, la que ha dedicado mayor atención hacia esta parte del globo. Violeta es infinita inspiración para poetas, trovadores, folcloristas, e incluso hasta grupos de rock, y su música ha sido versionada infinidad de veces tanto en nuestro país como fuera de él. De su propuesta surgen otras voces universales como Víctor Jara, Patricio Manns, Rolando Alarcón, Inti Illimani, Quilapayún, Illapu, Los Jaivas, etc. Hoy nuevas voces femeninas remecen la escena musical, que al igual que Violeta Parra, contienen ese grado de rebeldía e insumisión que debiese caracterizar a todo cultor(a) hijos de su tiempo. Dámaso Rabanal, nos presenta un brillante texto titulado Comunidades biopoéticas en la canción chilena reciente: feminismo, denuncia y resistencia. También dentro de la sonoridad, pero más cercana a la performance y la danza, Samuel Ibarra nos introduce a ese sonido que es uno entre otros nuevos medios que usa este nuevo hibrido de las artes visuales. Sonido, música, gesto o danza, se dan cita en Experimentación sonora, afectos y territorios. Una mirada desde una singularidad pero que es parte de las expresiones que abarcan una buena parte de las nuevas formas artísticas en el país.

Poesía hay mucha y diversa, sobre ese tópico nos habla Rodrigo Verdugo en su Sobre la Poesía Secreta… y la enorme cantidad de poetas fuera de los círculos conocidos universalmente. Otra mención sobre la otra poesía, la femenina que da forma desde el pasado a la impresionante ola de poesía feminista de nuestros días, que no sólo posee fuerza cuantitativa, sino que además es de una notable calidad literaria. De ello nos habla Daniela Sol en La Poesía (también) es Nuestra. También dentro de lo literario Claudia Vila, nos da un texto que analiza un cuento de una de las figuras de mayor renombre de estos últimos años, como Roberto Bolaño en; Lo ominoso como un factor preponderante en el cuento de Gómez Palacio.

La plástica es otra práctica y expresión muy abundante hoy en día, y que tiene su génesis en el S. XIX con la llegada de los primeros maestros europeos que vienen a ilustrar e instruir a los noveles artistas. Ya a en el siglo siguiente en la medida de su avance, irá creciendo la cantidad de artistas siendo el período de los años 60 a los 80, la irrupción con mayor fuerza de artistas mujeres que han dejado una profunda huella. Hoy son miles en el país y varios fuera de éste, que han logrado establecer una multitud de expresiones desde la plástica hasta el arte conceptual. Una de esas figuras señeras ha sido Roberto Matta, quien ha dado inspiración a escuelas universales como la de los 50 en Nueva York o los CoBrA y Phases en Europa. También ha conectado con grupos como Magia Imagen donde participaron varios latinos, dentro de ellos dos chilenos; Mario Murua y Carlos Aresti. El primero nos habla de su mirada en La Historia Subalterna. Otro colectivo es Capa (Colective Automatic Painting Amsterdam) que es co-fundado por el chileno Freddy Flores, quien nos menciona en su texto Sobre la Influencia de Matta, la importancia universal de este artista.

En cuanto a elegir a un artista para acompañar estos textos, me incliné por Miguel Ángel Huerta ya que es pertinente también aludir a quienes se manifiestan desde nuestra cultura originaria y propia, y me refiero a la cultura de los chamanes y por supuesto a las manifestaciones totémicas. En nuestro quehacer artístico, estos mundos quedan reflejados in extenso, por este artista de dilatada carrera. Así es como su trabajo que lleva largos años de desarrollo, parte con la denuncia social, para después internarse como decía antes, en lo chamánico y lo vernáculo telúrico, su cromatismo tiene el sello y el espíritu de nuestra tierra, así como toda su obra que gira en torno a la cultura que manifestaran los antiguos habitantes de esta zona denominada primeramente como Chili, y que después los españoles le llamarían la finis terrae.

Para concluir quiero expresar mis agradecimientos a Floriano Martins, por la oportunidad y la confianza depositada, para recolectar estos textos que puedan hablar de la mejor forma sobre parte del acontecer y acervo cultural de Chile. Dar las gracias también, a cada uno de los lectores que se detendrán a leer estos ensayos. Para ellos fueron escritos y espero sean de su entero agrado. Y especialmente agradecer a quienes colaboraron con sus ensayos y que hacen posible este pequeño constructo que explica parcialmente la cultura que se mueve, y desarrolla dentro de esta larga y angosta franja de tierra.

 

NOTAS

1. Quehua: o Quichua, es un etnónimo para describir a grupos o pueblos originarios de la Cordillera de los Andes, en las zonas colombianas, ecuatorianas, peruanas, bolivianas, argentinas y chilenas. También se usa para identificar la lengua o lenguaje.

2. Picunche: De la voz del mapudungún pikumche, que significa gente del norte, pikum, norte y che, gente del. Que habitaba a la llegada del español, entre los ríos Aconcagua y Bío Bío de la zona central de Chile.

3. Mapudungún: Idioma del pueblo mapuche - mapu, tierra, che, gente de - significa lengua de la tierra. Los mapuches son un pueblo pre-hispánico que sobrevive en gran número en los países de Chile y Argentina. 

 

***** 

• ÍNDICE

 

CARLOS DE LOS RÍOS MÖLLER | País Psiquiátrico

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/06/carlos-de-los-rios-moller-pais.html

 

CLAUDIA VILA | Lo ominoso, como un factor preponderante en el cuento Gómez Palacio de Roberto Bolaño

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/06/claudia-vila-lo-ominoso-como-un-factor.html

 

DAMASO RABANAL GATICA | Comunidades biopoéticas en la canción chilena reciente: feminismo, denuncia y resistencia

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/06/damaso-rabanal-gatica-comunidades.html

 

DANIELA SOL | La Poesía (también) es nuestra

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/06/daniela-sol-la-poesia-tambien-es-nuestra.html

 

ENRIQUE DE SANTIAGO | En la cultura chilena penan las ánimas

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/06/enrique-de-santiago-en-la-cultura.html

 

FREDDY FLORES KNISTOFF | Sobre la influencia de Matta, y Jaguer en CoBrA y de todos ellos en CAPA y uno de sus grupos llamado “Nuevos CoBrA”

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/06/freddy-flores-knistoff-sobre-la.html

 

JORGE SALINAS | Historia anterior de una revuelta – La fatiga de la continuidad neoliberal

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/06/jorge-salinas-historia-anterior-de-una.html

 

MARIO MURUA | La historia subalterna

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/06/mario-murua-la-historia-subalterna.html

 

RODRIGO VERDUGO | Sobre la poesía secreta chilena o el canon oculto de la poesía chilena, una breve consideración

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/06/rodrigo-verdugo-sobre-la-poesia-secreta.html

 

SAMUEL IBARRA COVARRUBIAS | Experimentación sonora, afectos y territorio. Sobre el trabajo de Sebastián Tapia

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/06/samuel-ibarra-covarrubias.html 

 

 

Miguel Ángel Huerta Zuñiga

 *****

SÉRIE PARTITURA DO MARAVILHOSO

 

ARGENTINA


BRASIL


COLOMBIA

CUBA

ECUADOR

EL SALVADOR

GUATEMALA

HONDURAS

MÉXICO

NICARAGUA

PANAMÁ

PERÚ



REP. DOMINICANA

URUGUAY

VENEZUELA

 *****

Agulha Revista de Cultura

UMA AGULHA NA MESA O MUNDO NO PRATO

Número 174 | junho de 2021

Artista convidado: Miguel Ángel Huerta Zuñiga (Chile, 1964)

Curador convidado: Enrique de Santiago (Chile, 1961)

editor geral | FLORIANO MARTINS | floriano.agulha@gmail.com

editor assistente | MÁRCIO SIMÕES | mxsimoes@hotmail.com

logo & design | FLORIANO MARTINS

revisão de textos & difusão | FLORIANO MARTINS | MÁRCIO SIMÕES

ARC Edições © 2021

 

Visitem também:

Atlas Lírico da América Hispânica

Conexão Hispânica

Escritura Conquistada

 



Nenhum comentário:

Postar um comentário