terça-feira, 17 de agosto de 2021

AGULHA REVISTA DE CULTURA # 178 – agosto de 2021

 

• EDITORIAL – PARTITURA DO MARAVILHOSO: EL SALVADOR

 


Aquí estamos con una más de nuestras ediciones mágicas que reflecten la realidad de la cultura y las artes en los países iberoamericanos, con la singularidad de que esas ediciones son preparadas por un personaje relevante en el ambiente cultural de cada país. Así es que esta vez contamos con la complicidad de la poeta salvadoreña Juana M. Ramos, ya nuestra valiosa colaboradora y que firma este editorial.

Juana M. Ramos nació en Santa Ana, El Salvador, y reside en la ciudad de Nueva York donde es profesora de español y literatura en York College, Universidad Pública de la Ciudad de Nueva York. Ha participado en festivales y lecturas de poesía internacionales en México, Colombia, República Dominicana, Honduras, Cuba, Puerto Rico, El Salvador, Argentina, Guatemala y España. Ha publicado los poemarios Multiplicada en mí (Artepoética Press, 2010; segunda edición revisada y ampliada, 2014); Palabras al borde de mis labios (miCieloediciones, 2014), En la batalla (Proyecto editorial La Chifurnia, 2016), Ruta 51C (Proyecto Editorial La Chifurnia, 2017), Sobre luciérnagas (Proyecto Editorial La Chifurnia, 2019) y Sin ambages/To the Point (Cuadernos Negros Editorial, 2020). Es coautora del libro de testimonios Tomamos la palabra: mujeres en la guerra civil de El Salvador (1980-1992) (UCA Editores, 2016). Además, sus poemas y relatos han aparecido publicados en varias antologías, revistas literarias impresas y digitales a lo largo de Latinoamérica, EE. UU. y España.

La edición cuenta también con la presencia de Liza Alas, como artista invitada.

Liza Alas (El Salvador, 1982), artista plástica y poeta, ha participado en exposiciones colectivas e individuales, también en Festivales internacionales de pintura y poesía. Cuenta con un poemario publicado, Morir un poco menos, elaboró la portada y dibujos del libro. Ha sido publicada en diferentes compilaciones colectivas. Ha trabajado gestión cultural y ha impartido talleres de arteterapia y dibujo creativo con mujeres y niños. Tiene su marca personal de ropa “Liza Alas” en la que elabora ropa con alma.

 

Os Editores

 

JUANA M. RAMOS | El Salvador: entretejiendo nuevos imaginarios de país

 

El Salvador es uno de los países centroamericanos que en su momento formó parte de la Capitanía General de Guatemala, que comprendía los territorios de Chiapas, parte de Yucatán, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. En ese momento, la extensión de lo que en la actualidad conocemos como la República de El Salvador estaba conformada por la Alcaldía Mayor de Sonsonate y la Intendencia y Provincia de San Salvador, las cuales, debido a la Constitución de 1824, se unieron administrativamente para dar lugar al “Estado del Salvador”. Es la Constitución de 1841 la que da paso a la independencia y soberanía de la “República del Salvador”. Con respecto a la forma correcta de escribir el nombre del país, Jorge Lardé y Larín “señaló con acierto que el nombre del país desde 1824 fue ‘Estado de El Salvador’ o ‘República de El Salvador’, pero por una usanza de la época en el modo de escribir prevaleció la costumbre de escribir el nombre utilizando la contracción ‘del’, y fue por ello que el nombre del país, desde 1841, se escribió de las dos maneras…” (El nombre oficial de la República de El Salvador 13). Ahora bien, en 1915, por un decreto legislativo se determinó el nombre oficial del país como “República de El Salvador”. No obstante dicho decreto, continuarán alternándose las distintas grafías. Por lo tanto, en 1958, la emisión de un nuevo decreto, que se añadió al de 1915, estipula “la prohibición de suprimir la palabra ‘El’ cuando fuera asociado a las palabras ‘República’ o ‘Estado’… Es así como, finalmente, el nombre oficial… se consolida como República de El Salvador” (14). Actualmente, el territorio salvadoreño posee un poco más de 21,000 km cuadrados, con una población que roza los siete millones de habitantes y una diáspora de unos 2 millones de salvadoreños que han hecho, por diversas razones, de otros países su hogar.


Una de esas razones, parteaguas en nuestra historia como estado-nación, reside en la década de los ochenta. Para algunos estudiosos, el magnicidio de monseñor Óscar Arnulfo Romero fue el detonante que sumió al país en una larga y cruenta guerra civil que duró más de una década (1980-1992) y que dejó como saldo alrededor de 70,000 muertos, además de una larga lista de desaparecidos y exiliados. Para otros, la guerra civil fue el desenlace inevitable de una serie de violencias ejercidas (en todas sus manifestaciones) a lo largo de la historia sobre los grupos más vulnerables de nuestro tejido social. Lo cierto es que si algo han demostrado los salvadoreños es su capacidad de resiliencia y su talento creador. Si bien la guerra terminó con la firma de los Acuerdos de Paz hace 29 años, su lastre sigue enquistado en nuestra sociedad, las violencias han tomado otras formas y la historia amenaza con repetírsenos. A pesar de ello, El Salvador no ha dejado de producir voces que se han encargado de hacer cultura, de entretejer un nuevo imaginario de país. Este dossier es prueba del trabajo cultural y literario que llevan a cabo los escritores, periodistas culturales, antropólogos, académicos, poetas, artistas plásticos, historiadores, que residen tanto en El Salvador como en el extranjero. De esta forma, cuando el poeta y editor Floriano Martins me invitó a formar parte de este proyecto que pretende visibilizar la producción cultural de los países latinoamericanos, no dudé en aceptar. Entiendo este proyecto como una puerta que se abre para transitar planos culturales diversos, entablar un diálogo que nos permita comprendernos como una gran nación. Si bien nuestros procesos identitarios y nuestras idiosincrasias nos hacen únicos, también compartimos anhelos, búsquedas y hallazgos que más que separarnos nos hermanan. Es así como llega a mis manos, para darle forma, esta edición de Agulha Revista de Cultura dedicada a El Salvador.

Este dossier tiene como invitada a la artista plástica y poeta Liza Alas Posada, cuyo trabajo pictórico se interna en los vericuetos de la psiquis humana. A Liza la conocí primeramente como poeta. Es precisamente este detalle el que me permite aseverar que en su obra plástica se da una simbiosis de ambas expresiones: la pictórica y la poética. Un ejemplo lo vemos en “Casa blanca”, de la serie “Los Libres”, en el que escritura e imagen se complementan. Por otro lado, los textos aquí reunidos son una muestra de las temáticas que los artistas y escritores salvadoreños vienen desarrollando y que no están disociados de la historia que nos convoca como país. En este orden de ideas, la historiadora, narradora y poeta Elena Salamanca nos propone la construcción de un sentido de “nación” salvadoreña a partir de la primera antología de poesía publicada a finales del siglo XIX, Guirnalda salvadoreña. Colección de poesías de los bardos del Salvador. Por su parte, Tania Pleitez Vela, poeta e investigadora, nos acerca a la narrativa de tres cuentistas salvadoreñas, Jacinta Escudos, Claudia Hernández y Elena Salamanca; hace, a la vez, un breve recorrido del género del cuento en El Salvador. Carmen Molina Tamacas, periodista y narradora, con un guiño al género epistolar, devela detalles de la vida de Salvador Salazar Arrué (Salarrué) y de Consuelo Suncín, ambos personajes importantes de la cultura salvadoreña e inmigrantes en Nueva York. Su artículo toma como base uno de los capítulos de su libro SalviYorkers, texto que cubre noventa años de la historia de la inmigración salvadoreña en Nueva York. La deuda histórica y la invisibilización de la producción literaria de las escritoras salvadoreñas se pone de manifiesto en el trabajo de investigación de la poeta e investigadora Claudia Meyer. Rose Marie Galindo, académica y profesora emérita de la Universidad de Wisconsin Rock County, nos invita a conocer más sobre el papel de la memoria y su ficcionalización en Tirana memoria, de Horacio Castellanos Moya. Por su lado, Otoniel Guevara, poeta, editor y gestor cultural, nos brinda una concienzuda disección de una suerte de poética de la muerte en la poesía de David Morales. La mirada a la cultura desde una perspectiva antropológica la pone Julio Edgardo Zepeda, antropólogo, poeta y narrador, quien arroja luz sobre el papel que juega la religiosidad popular (objetivada en la Cuaresma y la Semana Santa) y sus actores en el conflicto social y su relación con la religión. Víctor Artiga Rodríguez toma la obra pictórica de Liza Alas Posada y hace un análisis minucioso que lo lleva a dilucidar la relación entre arte y dolor, el abismo en el que la artista explora y se explora y del que emerge su obra, elocuente y desnuda. El historiador Carlos Cañas Dinarte, en un ensayo lúcido y preciso, señala, entre otros puntos importantes, los impactos de la migración en el devenir nacional, las débiles políticas estatales que pierden de vista el tema cultural y las asociaciones no gubernamentales que se abren como espacios alternativos para la producción de un capital cultural que exprese lo que el estudioso refiere como “un nuevo nosotros”. Finalmente, este dossier ofrece una entrevista al poeta Josué Andrés Moz, una de las voces jóvenes más representativas de la poesía salvadoreña actual.

Aprovecho esta breve presentación para agradecerles a los amigos y a las amigas que muy amablemente aceptaron la invitación a colaborar en esta edición de Agulha Revista de Cultura y, por supuesto, a Floriano Martins por la iniciativa.

 


***** 

• ÍNDICE

 

CARLOS ALTAZOR | Callarse o joder con un poema. Entrevista a Josué Andrés Moz

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/08/carlos-altazor-callarse-o-joder-con-un.html

 

CARLOS CAÑAS DINARTE | Cultura salvadoreña: del desencanto a la esperanza y viceversa

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/08/carlos-canas-dinarte-cultura.html

 

CARMEN MOLINA-TAMACAS | Cartas de amor y desamor desde la Gran Manzana

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/08/carmen-molina-tamacas-cartas-de-amor-y.html

 

CLAUDIA RENEÉ MEYER | Mujeres y poesía vs publicaciones en El Salvador

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/08/claudia-renee-meyer-mujeres-y-poesia-vs.html

 

ELENA SALAMANCA | Nacer antes que la nación. Un acercamiento a Guirnalda salvadoreña. Colección de poesías de los bardos del Salvador (1884) como dispositivo de formación de la nación

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/08/elena-salamanca-nacer-antes-que-la.html

 

JULIO EDGARDO ZEPEDA VARGAS | Sobre el fenómeno de la religión en El Salvador: breves apuntes sobre el “Conflicto Social” y su impacto en el contexto de cuarentena por covid-19 en la celebración de la cuaresma y la semana santa en la Parroquia Santiago Apóstol, en Chalchuapa, Santa Ana, durante el año 2021

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/08/julio-edgardo-zepeda-vargas-sobre-el.html

 

OTONIEL GUEVARA | La poesía de David Morales: muerte que vence a la muerte

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/08/otoniel-guevara-la-poesia-de-david.html

 

ROSE MARIE GALINDO | La memoria ficcional en Tirana memoria de Horacio Castellanos Moya

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/08/rose-marie-galindo-la-memoria-ficcional.html

 

TANIA PLEITEZ VELA | El reconfortante naufragio. Tres cuentistas salvadoreñas

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/08/tania-pleitez-vela-el-reconfortante.html

 

VÍCTOR ARTIGA RODRÍGUEZ | Miradas en refugio. El interior visto con desmesura. Sobre la obra de Liza Alas

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2021/08/victor-artiga-rodriguez-miradas-en.html

 

Liza Alas

 


 *****

SÉRIE PARTITURA DO MARAVILHOSO

 























 *****

Agulha Revista de Cultura

UMA AGULHA NA MESA O MUNDO NO PRATO

Número 178 | agosto de 2021

Curadoria: Juana M. Ramos (El Salvador, 1970)

Artista convidada: Liza Alas (El Salvador, 1982)

editor geral | FLORIANO MARTINS | floriano.agulha@gmail.com

editor assistente | MÁRCIO SIMÕES | mxsimoes@hotmail.com

logo & design | FLORIANO MARTINS

revisão de textos & difusão | FLORIANO MARTINS | MÁRCIO SIMÕES

ARC Edições © 2021

 

Visitem também:

Atlas Lírico da América Hispânica

Conexão Hispânica

Escritura Conquistada

 



 

Nenhum comentário:

Postar um comentário