quinta-feira, 28 de janeiro de 2021

ESCRITURA CONQUISTADA | Otto-Raúl González (Guatemala, 1921-2007)

  


GUATEMALA Y SUS VOCES OCULTAS

 


FM | Sostiene el argentino Enrique Molina que “el poeta es alguien que tiene un sentimiento exaltado de la existencia”. En una entrevista a José Ángel Leyva dijiste que el optimismo caracteriza tu obra poética. ¿Se podría vincular ese optimismo con un tipo particular de religiosidad? ¿Qué tipo de diálogo con el mundo pretende tu poesía?

 

ORG | Ciertamente, el optimismo ha sido una constante en mi poesía, desde mis primeros poemas. Y no es ningún tipo de religiosidad, aunque mi religión sea la poesía. Mi optimismo es más bien una característica personal.

 

FM | Américo Ferrari identifica con Vallejo y con Eguren la entrada relevante de la poesía peruana en la modernidad, dado que un poeta como Santos Chocano estaba muy fijado a una estética anticuada. En Guatemala es común que los críticos consideren perjudicial para la eclosión del modernismo la estada prematura de Darío en tu país. Encuentro curioso que la presencia anticipada de Darío haya retardado la eclosión del modernismo en Guatemala. ¿Qué opina acerca de eso uno de los más consolidados representantes de esa corriente, Carlos Wyld Ospina?

 

ORG | El peruano José Santos Chocano es una de las voces más elevadas del modernismo. Él y Rubén Darío estuvieron varias veces en Guatemala e influenciaron, con sus “claros clarines” modernistas, a los poetas de mi país y del resto de América Central. He escrito un libro sobre lo particular, Eclosión del Modernismo en Centroamérica, aún inédito. Wild Ospina, Rafael Arévalo Martínez, Alberto Velázquez, Osmundo Arriola, Belisario Escoto (un tío mío) y otros, fueron modernistas. En sus comienzos, Asturias, Cardoza y Aragón y César Brañas fueron modernistas, o, mejor, posmodernistas. Lo mismo puede decirse del colombiano Porfirio Barba Jacob.


FM | Varios críticos comentan el hecho de que la vanguardia guatemalteca no produjo ningún manifiesto. En una entrevista que le hice a Pablo Antonio Cuadra, él mencionó las relaciones entre nicaragüenses y los artistas que componían el grupo Saker Ti. Claro que la firma de manifiestos no es relevante desde el punto de vista de una renovación estética. La proliferación en cadena de manifiestos puede llevar a un caos conceptual. De los postulados ventilados por la vanguardia en tu país. ¿Qué te parece hoy sustancioso y resistente al tiempo?


ORG | Cuando el vanguardismo llegó a América Central, más o menos en la tercera década del siglo XX, afloraron grandes poetas en la generación del 30, como Francisco Méndez, Alfonso Orantes, Augusto Meneses y Francisco Figueroa. Mi generación literaria, la del 40 o Grupo Acento, dio un nuevo rumbo a la poesía guatemalteca.

 

FM | La antología Poesía contemporánea de Centro América (1983), organizada por Roberto Armijo (El Salvador) y Rigoberto Paredes (Honduras), sugiere al lector la inexistencia de voces femeninas relevantes en Guatemala, no solamente por la ausencia de mujeres entre los seis poetas seleccionados sino sobre todo porque en el estudio introductorio, firmado por Armijo, no se menciona que ninguna expresión femenina forme parte de la tradición poética guatemalteca. Como contrapartida, se refiere a Eunice Odio (Costa Rica), Clementina Suárez (Honduras) y Claudia Lars (El Salvador), por ejemplo. ¿Por cuánto tiempo se repitió esa actitud prejuiciosa y cuál te parece que sea la raíz?

 

ORG | Aunque no conozco la antología de los poetas Armijo y Paredes, sí conocí, personalmente, a las poetas Eunice, Clementina y Claudia Lars. Tal vez por falta de información de los antólogos no hay expresiones femeninas de Guatemala ni de Panamá. En mi país estaban las poetas Olga Martínez Torres, Delia Quiñónez y Ana María Rodas, del Grupo Saker Ti (amanecer, en maya quiché), además de Luz Méndez de la Vega y Lucrecia Méndez. Y ya eran conocidas las panameñas Diana Morán y Bertalicia Peralta.

 

FM | ¿Hasta qué punto se confundieron lucha política y renovación estética en el ambiente en que surgió el grupo Acento? ¿Qué tipo de interferencias había entre esos dos aspectos?

 

ORG | Para responder a esta pregunta citaré a Huberto Alvarado, el epígono del Grupo Saker Ti, que, en su libro Exploración de Guatemala, tiene la respuesta. En este libro, Huberto cuenta cómo y cuándo los del 40 se cruzaron con los de de Saker Ti:

 

La tiranía de Jorge Ubico estaba ya podrida hasta los huesos. El pueblo, oprimido y explotado, expresaba de diversas formas su odio a los señores feudales. Mientras en los campos de Europa, de África, de Asia, se moría por la libertad, en Guatemala un dictador, expresión de los más negros intereses extranjeros y domésticos, asesinaba impunemente las cuatro libertades.

Pero la lucha del pueblo crecía en medio de la más tremenda situación. Moviéndose en este ambiente, respirando el aire enrarecido de esa época, y siguiendo la tradición de las generaciones decimales, unos cuantos jóvenes escritores y artistas organizaron el Grupo Acento o Generación del 40.

Traían una inquietud nueva para la Guatemala oscurantista y analfabeta. Traían nuevas preocupaciones y venían a proponer los problemas de su tiempo. Lectores asiduos de Valéry, Rilke, Joyce, Kafka, Neruda, Alberti, Miguel Hernández, García Lorca, de los surrealistas franceses etc., exponían la influencia de estos escritores en sus trabajos incipientes. Frente a la cerrada atmósfera de los intelectuales aquella época, metidos en su mundo de pequeños genios, de intrigas tontas y gestos serviles ante el tirano dueño de vidas y haciendas, los jóvenes del Grupo Acento no pudieron menos que izar la bandera de la rebelión, el grito iconoclasta, frente a la pudrición, el provincianismo y el cretinismo reinantes.

Ante la crítica violenta, ante la verdad que desnudaba la realidad de una literatura que moría sin haber nacido, carcomida por la falta de vida, ante la denuncia de una sociedad de elogios mutuos que diariamente celebraban sus miembros –los auto-consagrados–, la reacción del ambiente fue tremenda y los asustados intelectuales de la ubicuidad trataron de esconderse a la sombra del reino moribundo. Criticando, atacando y escribiendo, en medio del nauseabundo ambiente de la tiranía, el Grupo Acento fue una punta de lanza contra el afrentoso régimen.

 

Luego, Huberto Alvarado informa que “como producto legítimo del movimiento revolucionario, de la vida y de la palpitante acción diaria, en 1947 nació el Saker Ti, de artistas y escritores jóvenes. También sus integrantes –estudiantes y obreros– leían a Valéry, Rilke, Joyce, los surrealistas, pero simultáneamente devoraban los libros de Aníbal Ponce, Mariátegui, Marx, Engels, los poemas de Aragón, Guillén, Neruda, Vallejo, las novelas de los grandes autores estadunidenses y soviéticos, y sumaban a sus lecturas la acción práctica, la militancia política, la vida con los obreros en los sindicatos y con los campesinos en los establecimientos rurales. Al Grupo Saker Ti, producto de la nueva época, se sumaron los más valiosos elementos del Grupo Acento, una época se conectó con la otra, una generación fue salvada de truncarse, al vivir permanentemente los momentos más positivos en la historia de su país.”

 

FM | La formación de un grupo como Saker Ti y la publicación de la Revista de Guatemala, en los años 40, confirman un momento bastante propicio a la renovación de las letras en tu país. ¿Cómo era la relación entre los grupos y hasta qué punto el regreso de Luis Cardoza y Aragón habría reforzado la actividad cultural ya en curso?

 

ORG | Con la Revolución de Octubre, Guatemala entró en el siglo XX, afirmó precisamente Cardoza y Aragón. Al regresar a su país, el autor de El río: novela de caballerías, comenzó a disparar verdaderos cañones de cultura. Siendo diputado, consiguió que se rompieran las relaciones diplomáticas con la España de Franco y que fueran entonces establecidas con la Unión Soviética. En el plano cultural, obtuvo el apoyo para publicar la Revista de Guatemala, y que se fundara la Casa de la Cultura Guatemalteca. La juventud artística e intelectual devoraba los libros de Cardoza y Aragón y la Revista de Guatemala pagaba muy bien a sus colaboradores, tanto nacionales como extranjeros. Y así se establecieron cordiales relaciones con los más destacados escritores de América hispana.


FM | Tu residencia en México se debió a motivos políticos. Me parece que el exilio te permitió una mayor amplitud en las relaciones poéticas; y aquí pienso en tu viaje a Ecuador, donde conociste a Jorge Carrera Andrade y a Jorge Enrique Adoum, e inclusive publicaste algunos libros. ¿Puedes hablar un poco al respecto?


ORG | Mi primer exilio en México duró tres meses y medio (1944). Regresé a Guatemala con el triunfo de la Revolución de Octubre. En 1945 volví a México, ya no como exiliado sino como diplomático. Aquí viví ocho años, primero como cónsul y luego como agregado cultural de la embajada de Guatemala. Terminé mis estudios de derecho y de letras, y retorné a mi país, donde fui sub-jefe de la Reforma Agraria. Con la caída del gobierno del presidente Jacobo Arbenz, quise venir a México, pero no pude; entonces me exilié en la embajada de Ecuador, país donde viví dos años de exilio, uno en Quito y otro en Guayaquil. Allí conocí a Benjamín Carrión, director de la Casa de la Cultura de Quito, y a Jorge Enrique Adoum, su jefe editorial. Publicaron mi libro Canciones de los bosques de Guatemala (1955) y, años después, la Casa de la Cultura de Guayaquil editó mi Tun y Chirimía (1978). En 1956 salí de Quito rumbo a México. Cuando el avión salía de Guayaquil dos gorilones de la CIA me hicieron descender con una pistola en la espalda.


FM | Hay una declaración tuya de la que no logro entender en qué base se apoya: “Para mí, los seis grandes de la poesía latinoamericana son López Velarde, [Carlos] Pellicer, Díaz Mirón, [Pablo] Neruda, [César] Vallejo y Nicolás Guillén”. Ahí hay tanto una mezcla de generaciones como una limitación lingüística de lo que es América Latina, que deja afuera a los poetas de lengua francesa y portuguesa. Necesito que me ayudes a comprender tu perspectiva, de modo que pueda preguntarte algo referente al tema.

 

ORG | La pregunta que me fue hecha en esa ocasión fue: “¿Quiénes son, para usted, los seis grandes de la poesía latinoamericana?”, y mi respuesta fue: López Velarde, Díaz Mirón, Pellicer, Neruda, Vallejo y Nicolás Guillén. No se hablaba, por lo tanto, de poetas europeos, asiáticos o africanos.


FM | Mi inquietud, poeta, es que no mencionas poetas de países como Guadalupe, Martinica, Haití, Guayana Francesa y Brasil, que también integran América Latina. ¿No reconoces en esos países ninguna gran expresión poética?


ORG | La verdad es que no conozco casi nada de la poesía de Martinica, Guadalupe, Haití ni de las Guayanas; en cambio de Brasil sí conocía, por haberlos leído, a algunos poetas como Manuel Bandeira, Carlos Drummond de Andrade, Lêdo Ivo y Vinicius de Moraes; todos ellos me parecen importantes y me agrada su poesía.


FM | También me interesó la aparente contradicción entre el hecho de que no te guste la poesía de Octavio Paz al mismo tiempo que reconoces que es un gran poeta. ¿Me explicarías algo a este respecto? ¿Habría en eso una interferencia de lo político en lo poético?


ORG | Claro está que Octavio es un gran poeta, pero que su obra no me agrade en general (excepto algunos poemas) es otra cosa. Sí, la interferencia es de orden político. Él era un hombre de derecha y yo siempre fui y seré de izquierda. Muy simple, ¿no? 


Lina Zerón, FM e Otto-Raúl González. México, 2004



    

 


Poeta, tradutor, ensaísta, artista plástico, dramaturgo, FLORIANO MARTINS (Brasil, 1957) é conhecido por haver criado, em 1999, a Agulha Revista de Cultura, veículo pioneiro de circulação pela Internet e dedicado à difusão de estudos críticos sobre arte e cultura. Ao longo de 23 anos de ininterrupta atividade editorial, a revista ampliou seu espectro, assimilando uma editora, a ARC Edições e alguns projetos paralelos, de que são exemplo “Conexão Hispânica” e “Atlas Lírico da América Hispânica”, este último uma parceria com a revista brasileira Acrobata. O trabalho de Floriano também se estende pela pesquisa, em especial o estudo da tradição lírica hispano-americana e o Surrealismo, temas sobre os quais tem alguns livros publicados. Como artista plástico, desde a descoberta da colagem vem desenvolvendo, com singular maestria, experiências que mesclam a fotografia digital, o vídeo, a colagem, a ensamblagem e outros recursos. Como ele próprio afirma, o magma de toda essa efervescência criativa se localiza na poesia, na escritura de poemas, na experiência com o verso, inclusive a prosa poética, da qual é um dos grandes cultores. Escritura Conquistada é um complemento aos projetos: Atlas Lírico da América Hispânica (revista Acrobata) – poemas traduzidos para o português – e Conexão Hispânica (Agulha Revista de Cultura) – estudos críticos sobre poetas. Nesta terceira linha, também dedicada à tradição lírica na América Hispânica, encontramos juntos os ensaios, entrevistas e prólogos assinados por Floriano Martins. Parte significativa desse material – as entrevistas – compõe o volume homônimo, Escrita Conquistada, publicado em 2018.


1874-1942 José María Eguren (Perú) A POESIA DE JOSÉ MARÍA EGUREN

1893-1948 Vicente Huidobro (Chile) LA COSECHA VERTIGINOSA DE LA IMAGEN POÉTICA

1899-1986 Jorge Luis Borges (Argentina) AS ENTREVISTAS COM JORGE LUÍS BORGES

1903-1958 César Moro (Perú) CÉSAR MORO ENTRE AMIGOS

1903-1973 Aldo Pellegrini (Argentina) SOBRE SURREALISMO

1904-1973 Pablo Neruda (Chile) A POESIA DE PABLO NERUDA

1910-1996 Enrique Molina (Argentina) OS COSTUMES ERRANTES DE ENRIQUE MOLINA

1912-2002 Pablo Antonio Cuadra (Nicaragua) POESÍA: EL ENSAYO DE LO INEFABLE

1915-1995 Enrique Gómez-Correa (Chile) TESTIMONIOS DE UN POETA EXPLOSIVO

1915-2001 Juan Liscano (Venezuela) LA EXPRESIÓN DE LO ESENCIAL

1917-2011 Gonzalo Rojas (Chile) A POESIA DE GONZALO ROJAS

1919-1974 Eunice Odio (Costa Rica) LAS VERTIENTES DEL FUEGO

1920-1994 Freddy Gatón Arce (República Dominicana) LA HUMANIDAD SECRETA DE LOS ABISMOS

1920-1999 Olga Orozco (Argentina) RETRATO-RELÂMPAGO DE OLGA OROZCO

1920-2004 Fernando Charry Lara (Colombia) PASIÓN Y REFLEXIÓN DE LA POESÍA

1921-2004 Javier Sologuren (Perú) UNA POÉTICA DE LA LEVEDAD

1921-2007 Otto-Raúl González (Guatemala) GUATEMALA Y SUS VOCES OCULTAS

1921-2010 Amanda Berenguer (Uruguay) VIAJES INCESANTES DEL LENGUAJE

1923-2013 Álvaro Mutis (Colombia) A POESIA DE ÁLVARO MUTIS

1924-2018 Claribel Alegría (Nicaragua) RECUERDOS DE LA REALIDAD

1924-2021 Manuel de la Puebla (Puerto Rico) MEMORIA POÉTICA DE UN PAÍS

1927 Carlos Germán Belli (Perú) PRECIOSOS MISTERIOS DE LA EXPERIENCIA POÉTICA

1927-2000 Francisco Madariaga (Argentina) “SOY SÓLO UN PEÓN DEL PLANETA”

1927-2010 Rolando Toro (Chile) A POESIA DE ROLANDO TORO

1927-2019 Ludwig Zeller (Chile) EL SURREALISMO EN LA MESA (Part. Susana Wald)

1928 Graciela Maturo (Argentina) LAS VANGUARDIAS EN ARGENTINA

1929-2016 Américo Ferrari (Perú) EL RECORTE SAGRADO DE LAS PALABRAS

1930-2011 Roberto Sosa (Honduras) HONDURAS EN SU AMBIENTE POÉTICO

1930-2018 José Guillermo Ros-Zanet (Panamá) ENCUENTROS Y DESENCUENTROS

1931 Juan Calzadilla (Venezuela) HUMOR Y SÍNTESIS EN EL ACTO CREADOR

1931-2016 Jorge Ariel Madrazo (Argentina) EL POEMA COMO CUERPO VIVO

1932 Circe Maia (Uruguay) UNA VOZ A TRAVÉS DEL TIEMPO

1932 Pedro Lastra (Chile) DEL ESPEJO A LA MULTIPLICACIÓN DE LAS VOCES

1932-2004 Marosa di Giorgio (Uruguay) DIÁLOGO SIN PAUSA

1932-2013 Carlos M. Luis (Cuba) DOS ENCUENTROS

1932-2019 Thelma Nava (México) SOBRE LA REVISTA PÁJARO CASCABEL

1933-2009 Alfredo Silva Estrada (Venezuela) INSCRIPCIONES EN EL ESPACIO POÉTICO

1933-2023 Manuel Mora Serrano (República Dominicana) DOS ENCUENTROS

1934-2014 Gerardo Deniz (México) RECORTES DE UNA IRONÍA APASIONADA

1934-2021 Rodolfo Alonso (Argentina) LA RIQUEZA ABANDONADA DE LA POESÍA

1937 Miguel Grinberg (Argentina) UNA MIRADA EN LAS VANGUARDIAS

1937-2020 Rodrigo Pesántez-Rodas (Ecuador) EL ECUADOR DE LAS LUCES

1938 Fernando Palenzuela (Cuba) CONVERSA SOBRE LA REVISTA ALACRÁN AZUL

1938-2008 Eugenio Montejo (Venezuela) ANOTACIONES DE LA PERMANENCIA DEL CANTO

1939 José Roberto Cea (Honduras) CASI UN TESTAMENTO POÉTICO

1939-2014 Ulises Estrella (Ecuador) SOBRE LAS REVISTAS PUCUNA E LA BUFANDA DEL SOL

1940 Francisco Morales Santos (Guatemala) DOS ENCUENTROS

1940 Gustavo Pereira (Venezuela) “AL DIABLO LOS VERSOS”

1940 José Kozer (Cuba) DOIS ENCONTROS

1940 Jotamario Arbeláez (Colombia) EXTRAVAGANCIAS POÉTICAS DEL NADAÍSMO

1941 Hildebrando Pérez Grande (Perú) LAS VANGUARDIAS EN EL PERÚ

1941 Luis Alberto Crespo (Venezuela) RESONANCIAS DEL ESPÍRITU POÉTICO

1943 Eduardo Mitre (Bolivia) LA RAZÓN ARDIENTE DE LA POESÍA

1944 Armando Romero (Colombia) DOS POETAS, CUATRO ENCUENTROS

1944 Francisco Proaño Arandi (Ecuador) DOS ENCUENTROS

1944 Renée Ferrer (Paraguay) DOS ENCUENTROS

1945 Harold Alvarado Tenorio (Colombia) POESIA & OUTRAS ESPÉCIES

1946 Carlos Vásquez-Zawadzki (Colombia) LAS VANGUARDIAS EN COLOMBIA

1946 Guido Rodríguez Alcalá (Paraguay) LAS VANGUARDIAS EN PARAGUAY

1947 Juan Cameron (Chile) LAS VANGUARDIAS EN CHILE

1947 Juan Carlos Mieses (República Dominicana) DETRÁS DE LAS PALABRAS Y LOS RITMOS

1947 Susana Giraudo (Argentina) LA POESÍA Y SUS NOMBRES INFINITOS

1948 Helen Umaña (Honduras) LAS VANGUARDIAS EN HONDURAS

1948 Miguel Espejo (Argentina) LAS VANGUARDIAS EN ARGENTINA

1948-2022 Alfredo Fressia (Uruguay) EN LAS FISURAS DE LA MIMESIS

1950 Alfonso Velis Tobar (El Salvador) LAS VANGUARDIAS EN EL SALVADOR 

1950 Soledad Alvarez (República Dominicana) LAS VANGUARDIAS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

1950-2018 Enrique Verástegui (Perú) O MOTOR DO DESEJO

1951 Carlos Francisco Monge (Costa Rica) DOS ENCUENTROS

1951 Jesús David Curbelo (Cuba) LAS VANGUARDIAS EN CUBA

1952 David Cortés Cabán (Puerto Rico) LAS VANGUARDAS EN PUERTO RICO

1952 Julio del Valle-Castillo (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA

1952 Martin Jamieson (Panamá) LAS VANGUARDIAS EN PANAMÁ

1952 Orlando José Hernández (Puerto Rico) LAS VANGUARDAS EN PUERTO RICO

1954 Ernestina Elorriaga (Argentina) DOS POETAS EN UNA MESA DE LUZ

1955 Berta Lucía Estrada (Colombia) UNA MESA VERTICAL

1955 Carlos Barbarito (Argentina) A POESIA DE CARLOS BARBARITO

1955 Mónica Salinas (Uruguay) LAS VANGUARDIAS EN EL URUGUAY

1956 Gary Daher Canedo (Bolivia) SITIO DONDE AGUARDA UN CÁNTARO

1957 Alejandro Bruzual (Venezuela) LAS VANGUARDIAS EN VENEZUELA

1957 Homero Carvalho Oliva (Bolívia) LAS VANGUARDIAS EN BOLIVIA

1957 Luis Bravo (Uruguay) LAS VANGUARDIAS EN EL URUGUAY

1958 Adriano Corrales Arias (Costa Rica) LAS VANGUARDIAS EN COSTA RICA

1958 Beatriz Hausner (Chile) CAMINHOS DO SURREALISMO

1958 José Ángel Leyva (México) DOS ENCUENTROS

1958 José Carr (Panamá) LAS VANGUARDIAS EN PANAMÁ

1958 Nicasio Urbina (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA

1958 Omar Castillo (Colombia) DIÁLOGO ENTRE DOS POETAS

1958 Rodolfo Häsler (Cuba) EN BUSCA DE LO IMPOSIBLE

1960 José Mármol (República Dominicana) LA OTREDAD SORPRENDIDA DEL POETA

1960 Vilma Tapia Anaya (Bolivia) DOS ENCUENTROS

1961 Enrique de Santiago (Chile) LAS VANGUARDIAS EN CHILE

1962 Arturo Gutiérrez Plaza (Venezuela) LAS VANGUARDIAS EN VENEZUELA

1962 Raúl Serrano Sánchez (Ecuador) LAS VANGUARDIAS EN ECUADOR

1963 Pedro Xavier Solis (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA

1963-2016 Gonzalo Márquez Cristo (Colombia) CORRESPONDENCIAS ENTRE POESÍA Y ACCIÓN

1965 Jorge Fernández Granados (México) LAS VANGUARDIAS EN MÉXICO

1969 Luis Alvarenga (El Salvador) LAS VANGUARDIAS EN EL SALVADOR

1972 Gabriel Chávez Casazola (Bolívia) LAS VANGUARDIAS EN BOLIVIA

1972 Xavier Oquendo Troncoso (Ecuador) DIÁLOGO EN EL CENTRO DEL MUNDO

1973 Carolina Zamudio (Argentina) LA ILUSIÓN TRANSITORIA DE LOS ESPACIOS

1973 Ricardo Venegas (México) LA POESÍA DE RICARDO VENEGAS

1974 Fabricio Estrada (Honduras) LAS VANGUARDIAS EN HONDURAS

1974 Javier Payeras (Guatemala) LAS VANGUARDIAS EN GUATEMALA

1983 Manuel Iris (México) LAS VANGUARDIAS EN MÉXICO

1984 Alex Morillo Sotomayor (Perú) LAS VANGUARDIAS EN PERÚ


 


 

 

OBRA ENSAÍSTICA PUBLICADA

 

El corazón del infinito. Tres poetas brasileños. Trad. Jesús Cobo. Toledo: Cuadernos de Calandrajas, 1993.

Escritura conquistada. Diálogos com poetas latino-americanos. Fortaleza: Letra & Música, 1998.

Escrituras surrealistas. O começo da busca. Coleção Memo. Fundação Memorial da América Latina. São Paulo. 1998.

Alberto Nepomuceno. Edições FDR. Fortaleza. 2000.

O começo da busca. O surrealismo na poesia da América Latina. Coleção Ensaios Transversais. São Paulo: Escrituras, 2001.

Un nuevo continente. Antología del Surrealismo en la Poesía de nuestra América. San José de Costa Rica: Ediciones Andrómeda, 2004.

Un nuevo continente. Antología del Surrealismo en la Poesía de nuestra AméricaCaracas, Venezuela: Monte Ávila Editores, 2008.

A inocência de pensar. Coleção Ensaios Transversais. São Paulo: Escrituras, 2009.

Escritura conquistada. Conversaciones con poetas de Latinoamérica2 tomos. Caracas: Fundación Editorial El Perro y La Rana. 2010.

Invenção do Brasil – Entrevistas [edição virtual]. São Paulo: Editora Descaminhos, 2013.

Esfinge insurrecta – Poesía en Chile [edição virtual, em coautoria com Juan Cameron]. Fortaleza: ARC Edições, 2014.

Un poco más de surrealismo no hará ningún daño a la realidad. México: UACM – Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2015.

Sala de retratos. São Paulo: Opção Editora, 2016.

Um novo continente – Poesia e Surrealismo na América. Fortaleza: ARC Edições, 2016.

Valdir Rocha e a persistência do mistério. Fortaleza: ARC Edições, 2017.

Laudelino Freire. Rio de Janeiro: Academia Brasileira de Letras, 2018.

Escritura conquistada – Poesía hispanoamericana. Fortaleza: ARC Edições, 2018.

Visões da névoa: o Surrealismo no Brasil. Natal: Sol Negro Edições, 2019.

120 noites de Eros. Fortaleza: ARC Edições, 2020.

 

TRADUÇÕES

 

Poemas de amor, de Federico García Lorca. Rio de Janeiro: Ediouro Publicações, 1998.

Delito por dançar o chá-chá-chá, de Guillermo Cabrera Infante. Rio de Janeiro: Ediouro Publicações, 1998.

Nós/Nudos, de Ana Marques Gastão (edição bilíngue). Lisboa: Gótica, 2004.

A condição urbana, de Juan Calzadilla (edição bilíngue). Florianópolis: Letras Contemporâneas, 2005.

Dentro do poema – Poetas mexicanos nascidos entre 1950 e 1959, Org. Eduardo Langagne. Fortaleza: Edições UFC, 2009.

A aventura literária da mestiçagem, de Pablo Antonio Cuadra (em parceria com Petra Ramos Guarinon). Fortaleza: Edições UFC, 2010.

III novelas exemplares & 20 poemas intransigentes, de Vicente Huidobro & Hans Arp. Natal: Sol Negro Edições/São Pedro de Alcântara: Edições Nephelibata, 2012.

Sobre Surrealismo, de Aldo Pellegrini (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2013.

Memória de Borges – Um livro de entrevistas (2 volumes). São Pedro de Alcântara: Edições Nephelibata, 2013.

Bronze no fundo do rio, de Miguel Márquez (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2014.

Tremor de céu, de Vicente Huidobro (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2015.

Costumes errantes ou a redondeza da terra, de Enrique Molina (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2016.

Reino de silêncio, de Mía Gallegos (edição bilíngue). Teresina: Kizeumba Edições, 2019.

Traduções do universo, de Vicente Huidobro. Natal: Sol Negro Edições, 2016.

O álcool dos estados intermediários, de Gladys Mendía. Santiago: LP5 Editora, 2020.

A tartaruga equestre, de César Moro (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2021.

 

  

 

Agulha Revista de Cultura

Criada por Floriano Martins

Dirigida por Elys Regina Zils

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/

1999-2024 




Nenhum comentário:

Postar um comentário