LAS
VANGUARDIAS EN ECUADOR
RSS | En Ecuador la vanguardia, que tendrá varias tendencias o
manifestaciones, lo que le da un carácter plural, surge en las primeras décadas
del siglo XX. Ya hacia 1919 se habla, en las revistas y periódicos del medio,
de poetas de la vanguardia europea como Guillaume Apollinaire. Pero no
olvidemos que para 1918, un poeta, fundamental en este proceso, como es Hugo
Mayo, desde Guayaquil, empezó a colaborar con revistas ultraístas como
Cervantes y Grecia, que se publicaban en España. El mismo Mayo, junto con otros
contemporáneos creará, en los años ‘20, revistas como Síngulus, Proteo y su
célebre Motocicleta, que aparece en 1924, y en la que se difunden los textos de
los poetas del momento tanto de Ecuador, América Latina y Europa.
Para
1926, en Quito, circula una revista vital, Hélice. Sin duda el nombre de la
revista de Mayo como la quiteña, resultan sintomáticos y reveladores en lo que
tiene que ver con los códigos, el nuevo lenguaje, los postulados que los
vanguardistas llevarán adelante a través de sus revistas.
Hélice
fue dirigida por el gran pintor vanguardista Camilo Egas, el secretario de
redacción fue Raúl Andrade, uno de los cronistas y ensayistas más lúcidos de la
literatura ecuatoriana y latinoamericana del siglo XX. A ellos se sumarán
autores como el poeta Gonzalo Escudero y el gran narrador Pablo Palacio, quien
publicará algunos de los cuentos de su deslumbrante, hasta hoy, libro, Un
hombre muerto a puntapiés (Quito, 1927).
El
ambiente que tuvieron que enfrentar los vanguardistas, esto es similar en toda
América Latina, era deprimente y comprimido: eran los años en los que la
modernidad capitalista se instala en nuestras sociedades, lo que dará paso a la
formación de una clase oligárquica que empezará a defender sus privilegios con
pólvora; privilegios logrados con el ascenso que les permitió la Revolución
Liberal de 1895. En Ecuador, son años de inestabilidad política y económica. Un
hecho que marcará a todos los vanguardistas será el llamado “bautizo de sangre”
de la clase obrera que la plutocracia decretó el 15 de Noviembre de 1922 con
una masacre atroz que se desató en Guayaquil una vez que los trabajadores y la
población civil se lanzaran a las calles a exigir mejores condiciones de vida
al gobierno de turno.
Posteriormente,
se producirá en Quito la conocida Revolución Juliana de 1925 que se esforzó por
ponerle un límite a los abusos de esa plutocracia liberal que controlaba la
maquinaría del Estado. Revolución que sin duda puso al día al país en lo que
respecta a los procesos modernizadores del aparato estatal, de acuerdo a las
demandas del capitalismo internacional.
En
la cultura, en particular la literatura, lo que reinaba en ese escenario
fracturado, era una cultura amorfa, con enormes resonancias y sometimientos
coloniales. Una literatura cuya seña particular era la de encarnar de manera
inauténtica a una clase que, desde la colonia, y luego en la fundación del
país, no supo dar cuenta (si lo hizo fue de manera aislada, sobre todo por lo
que hicieron ciertos intelectuales civiles en el siglo XIX como Juan León Mera,
de manera marginal) de la complejidad, de las contradicciones que la cultura
del país encerraba en tanto nación plurinacional, por tanto atravesado por una
fuerte pluriculturalidad.
De
esas contradicciones, paradojas, e inautenticidad que expresaba a la larga o la
corta una identidad atrofiada, supieron dar cuenta de manera lúcida los
vanguardistas de Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja. Prueba de esto es la obra de
narradores como los autores del cuentario Los que se van: cuentos del cholo i
el montuvio, que se publica en 1930 en Guayaquil; la obra indigenista de Jorge
Icaza, y las ficciones de Pablo Palacio en Quito, así como la de uno de los
autores clave de este periodo: Humberto Salvador, autor de un libro de cuentos
como Ajedrez (Quito, 1929), y de la novela, En la ciudad he perdido una novela
(Quito, 1930). Título que por si solos ponen en evidencia la poética que las
vanguardias iban levantando en la piel y en la memoria del país.
FM | Los movimientos locales, ¿estaban de acuerdo con las ideas de las
vanguardias europeas correspondientes o acaso agregaban algo distinto?
RSS | Creo que más que “estar de acuerdo”, lo que estaban era en sintonía, lo
que sin duda reviste a los movimientos de vanguardia de Ecuador, como los de
Latinoamérica, de un sello propio, particular, incluso de cierta independencia.
No olvidemos que el Creacionismo de Vicente Huidobro surge en Chile hacia 1916.
Tampoco creo que “agregaban algo distinto”; estimo que ellos aportaron lo que
las vanguardias europeas no pudieron desarrollar por su propia especificidad
cultural y política.
En
el caso del Ecuador, la vanguardia, tanto en poesía como en narrativa y teatro,
desarrolla elementos, estrategias, tópicos que no necesariamente son
surrealistas, sino ya realmaravillosos, realmágicos, o de un psicologismo que
trasciende la propia noción del Surrealismo o del Expresionismo. Tal es así que
esas nociones serán, con la literatura del boom en la década de los 60,
resemantizadas, reformuladas, amplificadas.
FM | ¿Qué relaciones mantenían estos mismos movimientos con las corrientes
estéticas de los demás países hispanoamericanos?
RSS | Relaciones fluidas que se sostenían, a pesar de las limitaciones en lo
comunicacional, en el diálogo, el debate y la confrontación; manteniendo un
ámbito de autonomía que ponía en cuestionamiento las visiones eurocentristas
que intentaban colarse. Cuando examinamos las reseñas, que por si dicen más de
lo que ocultan, que publican las revistas de la vanguardia latinoamericana, por
ejemplo, Revista de Avance, de La Habana, el Boletín titikaka o Amauta, lo que
se desprende es el espíritu de polémica que los autores desplegaban, incluso
llegando a la contradicción, porque sin duda, sin ese elemento, la vanguardia
nuestra no hubiera podido implosionar y convertirse en lo que resulta ser hasta
hoy: una máquina verbal de movimiento perpetuo. Además, los debates, de los que
dan cuenta de manera profusa y rica los manifiestos y proclamas, son parte de
las discusiones que no se quedaron, por parte de los vanguardistas, en lo
puramente estético o literario, sino que, en un diálogo lúcido con la historia,
involucraron lo político.
FM | ¿Qué aportes significativos de las vanguardias fueron incorporados a la
tradición lírica y cuáles son sus efectos en los días de hoy?
RSS | Creo que uno de los aportes centrales, innegable de las vanguardias a
la tradición poética latinoamericana, es lo que tiene que ver, y que es parte
del legado del romanticismo, está en la profundización de las propuestas que el
modernismo, con Martí y Darío a la cabeza, había abierto y que los
vanguardistas llevaron al límite. Esto es que la vanguardia dará lugar a la
conformación de una lengua diferente, más intensa, más antropófaga como diría
Oswald de Andrade, por tanto más salvaje, más peculiar; una vanguardia que creó
sus reglas de juego, que se expresan en los textos de O. de Andrade como en la
escritura avasalladora, moderna y post todo lo que venga, de César Vallejo,
Girondo, Neruda, Gilberto Owen, Hugo Mayo, Alfredo Gangotena, Borges, etc.
Los
poetas de la vanguardia liberaron al poema, por tanto a la escritura poética,
de todo aquello que antes interfería en la búsqueda de horizontes, abismos,
cielos e infiernos, en los que la libertad, uno de sus postulados centrales, no
sólo era un manifiesto retórico, sino un hecho poético, un acto de escritura
impostergable.
FM | Los documentos esenciales de las vanguardias, ¿se han recuperado?, ¿es
posible tener acceso a ellos?
RSS | Sin duda, y que estas palabras sean, a la vez, un tributo, al crítico y
ensayista Humberto E. Robles, quien fue el pionero, en Ecuador, de sistematizar
a través de un ensayo esclarecedor y oportuno, lo que implicaron los
movimientos de vanguardia en nuestro país, y de estructurar un libro que hoy
por hoy es un referente clave, ineludible, a la hora de hablar de estos
procesos: La noción de vanguardia en el Ecuador: Recepción, trayectoria,
documentos (1918-1934), cuya primera edición la auspició la Casa de la Cultura
Ecuatoriana, Núcleo del Guayas, en 1989.
Vale
anotar que en 2006, con motivo del centenario del natalício de dos autores
ineludibles de este proceso, ubicados en tendencias o estéticas opuestas pero
complementarias, Jorge Icaza y Pablo Palacio, la Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Ecuador, publicó una segunda edición actualizada de este notable
texto. Título que se suma a los excelentes esfuerzos continentales de críticos
como el chileno Nelson Osorio, que en 1988 editó, en Biblioteca Ayacucho,
Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia hispanoamericana. Lo mismo
el libro del crítico Hugo J. Verani: Las vanguardias literarias en
Hispanoamérica: manifiestos, proclamas y otros escritos (México, Fondo de
Cultura Econômica, 1995). Así como el volumen de Jorge Schwartz: Las
vanguardias latinoamericanas: textos programáticos y críticos, de 1991; y el
trabajo de la crítica argentina Celina Manzoni: Vanguardistas en su tinta.
Documentos de la Vanguardia en América Latina (Buenos Aires, 2008).
Sin
duda que se trata de esfuerzos notables que han abierto una brecha que los
nuevos investigadores y críticos tendrán que ahondar; porque está claro que,
respecto a la vanguardia de Ecuador como a la de América Latina, no todo está
dicho, y siempre habrá algo más que anotar al margen. Por algo es un movimiento
que estuvo y está en vanguardia, o sea en ese movimiento que sobresale, que no
para de cuestionar y sorprender a propios y extraños, porque siempre va por
delante, en la proa, en la hélice o cabalgando en motocicleta…
1874-1942 José María Eguren (Perú) A POESIA DE JOSÉ MARÍA EGUREN
1893-1948 Vicente Huidobro (Chile) LA COSECHA VERTIGINOSA DE LA IMAGEN POÉTICA
1899-1986 Jorge Luis Borges (Argentina) AS ENTREVISTAS COM JORGE LUÍS BORGES
1903-1958 César Moro (Perú) CÉSAR MORO ENTRE AMIGOS
1903-1973 Aldo Pellegrini (Argentina) SOBRE SURREALISMO
1904-1973 Pablo Neruda (Chile) A POESIA DE PABLO NERUDA
1910-1996 Enrique Molina (Argentina) OS COSTUMES ERRANTES DE ENRIQUE MOLINA
1912-2002 Pablo Antonio Cuadra (Nicaragua) POESÍA: EL ENSAYO DE LO INEFABLE
1915-1995 Enrique Gómez-Correa (Chile) TESTIMONIOS DE UN POETA EXPLOSIVO
1915-2001 Juan Liscano (Venezuela) LA EXPRESIÓN DE LO ESENCIAL
1917-2011 Gonzalo Rojas (Chile) A POESIA DE GONZALO ROJAS
1919-1974 Eunice Odio (Costa Rica) LAS VERTIENTES DEL FUEGO
1920-1994 Freddy Gatón Arce (República Dominicana) LA HUMANIDAD SECRETA DE LOS ABISMOS
1920-1999 Olga Orozco (Argentina) RETRATO-RELÂMPAGO DE OLGA OROZCO
1920-2004 Fernando Charry Lara (Colombia) PASIÓN Y REFLEXIÓN DE LA POESÍA
1921-2004 Javier Sologuren (Perú) UNA POÉTICA DE LA LEVEDAD
1921-2007 Otto-Raúl González (Guatemala) GUATEMALA Y SUS VOCES OCULTAS
1921-2010 Amanda Berenguer (Uruguay) VIAJES INCESANTES DEL LENGUAJE
1923-2013 Álvaro Mutis (Colombia) A POESIA DE ÁLVARO MUTIS
1924-2018 Claribel Alegría (Nicaragua) RECUERDOS DE LA REALIDAD
1924-2021 Manuel de la Puebla (Puerto Rico) MEMORIA POÉTICA DE UN PAÍS
1927 Carlos Germán Belli (Perú) PRECIOSOS MISTERIOS DE LA EXPERIENCIA POÉTICA
1927-2000 Francisco Madariaga (Argentina) “SOY SÓLO UN PEÓN DEL PLANETA”
1927-2010 Rolando Toro (Chile) A POESIA DE ROLANDO TORO
1927-2019 Ludwig Zeller (Chile) EL SURREALISMO EN LA MESA (Part. Susana Wald)
1928 Graciela Maturo (Argentina) LAS VANGUARDIAS EN ARGENTINA
1929-2016 Américo Ferrari (Perú) EL RECORTE SAGRADO DE LAS PALABRAS
1930-2011 Roberto Sosa (Honduras) HONDURAS EN SU AMBIENTE POÉTICO
1930-2018 José Guillermo Ros-Zanet (Panamá) ENCUENTROS Y DESENCUENTROS
1931 Juan Calzadilla (Venezuela) HUMOR Y SÍNTESIS EN EL ACTO CREADOR
1931-2016 Jorge Ariel Madrazo (Argentina) EL POEMA COMO CUERPO VIVO
1932 Circe Maia (Uruguay) UNA VOZ A TRAVÉS DEL TIEMPO
1932 Pedro Lastra (Chile) DEL ESPEJO A LA MULTIPLICACIÓN DE LAS VOCES
1932-2004 Marosa di Giorgio (Uruguay) DIÁLOGO SIN PAUSA
1932-2013 Carlos M. Luis (Cuba) DOS ENCUENTROS
1932-2019 Thelma Nava (México) SOBRE LA REVISTA PÁJARO CASCABEL
1933-2009 Alfredo Silva Estrada (Venezuela) INSCRIPCIONES EN EL ESPACIO POÉTICO
1933-2023 Manuel Mora Serrano (República Dominicana) DOS ENCUENTROS
1934-2014 Gerardo Deniz (México) RECORTES DE UNA IRONÍA APASIONADA
1934-2021 Rodolfo Alonso (Argentina) LA RIQUEZA ABANDONADA DE LA POESÍA
1937 Miguel Grinberg (Argentina) UNA MIRADA EN LAS VANGUARDIAS
1937-2020 Rodrigo Pesántez-Rodas (Ecuador) EL ECUADOR DE LAS LUCES
1938 Fernando Palenzuela (Cuba) CONVERSA SOBRE LA REVISTA ALACRÁN AZUL
1938-2008 Eugenio Montejo (Venezuela) ANOTACIONES DE LA PERMANENCIA DEL CANTO
1939 José Roberto Cea (Honduras) CASI UN TESTAMENTO POÉTICO
1939-2014 Ulises Estrella (Ecuador) SOBRE LAS REVISTAS PUCUNA E LA BUFANDA DEL SOL
1940 Francisco Morales Santos (Guatemala) DOS ENCUENTROS
1940 Gustavo Pereira (Venezuela) “AL DIABLO LOS VERSOS”
1940 José Kozer (Cuba) DOIS ENCONTROS
1940 Jotamario Arbeláez (Colombia) EXTRAVAGANCIAS POÉTICAS DEL NADAÍSMO
1941 Hildebrando Pérez Grande (Perú) LAS VANGUARDIAS EN EL PERÚ
1941 Luis Alberto Crespo (Venezuela) RESONANCIAS DEL ESPÍRITU POÉTICO
1943 Eduardo Mitre (Bolivia) LA RAZÓN ARDIENTE DE LA POESÍA
1944 Armando Romero (Colombia) DOS POETAS, CUATRO ENCUENTROS
1944 Francisco Proaño Arandi (Ecuador) DOS ENCUENTROS
1944 Renée Ferrer (Paraguay) DOS ENCUENTROS
1945 Harold Alvarado Tenorio (Colombia) POESIA & OUTRAS ESPÉCIES
1946 Carlos Vásquez-Zawadzki (Colombia) LAS VANGUARDIAS EN COLOMBIA
1946 Guido Rodríguez Alcalá (Paraguay) LAS VANGUARDIAS EN PARAGUAY
1947 Juan Cameron (Chile) LAS VANGUARDIAS EN CHILE
1947 Juan Carlos Mieses (República Dominicana) DETRÁS DE LAS PALABRAS Y LOS RITMOS
1947 Susana Giraudo (Argentina) LA POESÍA Y SUS NOMBRES INFINITOS
1948 Helen Umaña (Honduras) LAS VANGUARDIAS EN HONDURAS
1948 Miguel Espejo (Argentina) LAS VANGUARDIAS EN ARGENTINA
1948-2022 Alfredo Fressia (Uruguay) EN LAS FISURAS DE LA MIMESIS
1950 Alfonso Velis Tobar (El Salvador) LAS VANGUARDIAS EN EL SALVADOR
1950 Soledad Alvarez (República Dominicana) LAS VANGUARDIAS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
1950-2018 Enrique Verástegui (Perú) O MOTOR DO DESEJO
1951 Carlos Francisco Monge (Costa Rica) DOS ENCUENTROS
1951 Jesús David Curbelo (Cuba) LAS VANGUARDIAS EN CUBA
1952 David Cortés Cabán (Puerto Rico) LAS VANGUARDAS EN PUERTO RICO
1952 Julio del Valle-Castillo (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA
1952 Martin Jamieson (Panamá) LAS VANGUARDIAS EN PANAMÁ
1952 Orlando José Hernández (Puerto Rico) LAS VANGUARDAS EN PUERTO RICO
1954 Ernestina Elorriaga (Argentina) DOS POETAS EN UNA MESA DE LUZ
1955 Berta Lucía Estrada (Colombia) UNA MESA VERTICAL
1955 Carlos Barbarito (Argentina) A POESIA DE CARLOS BARBARITO
1955 Mónica Salinas (Uruguay) LAS VANGUARDIAS EN EL URUGUAY
1956 Gary Daher Canedo (Bolivia) SITIO DONDE AGUARDA UN CÁNTARO
1957 Alejandro Bruzual (Venezuela) LAS VANGUARDIAS EN VENEZUELA
1957 Homero Carvalho Oliva (Bolívia) LAS VANGUARDIAS EN BOLIVIA
1957 Luis Bravo (Uruguay) LAS VANGUARDIAS EN EL URUGUAY
1958 Adriano Corrales Arias (Costa Rica) LAS VANGUARDIAS EN COSTA RICA
1958 Beatriz Hausner (Chile) CAMINHOS DO SURREALISMO
1958 José Ángel Leyva (México) DOS ENCUENTROS
1958 José Carr (Panamá) LAS VANGUARDIAS EN PANAMÁ
1958 Nicasio Urbina (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA
1958 Omar Castillo (Colombia) DIÁLOGO ENTRE DOS POETAS
1958 Rodolfo Häsler (Cuba) EN BUSCA DE LO IMPOSIBLE
1960 José Mármol (República Dominicana) LA OTREDAD SORPRENDIDA DEL POETA
1960 Vilma Tapia Anaya (Bolivia) DOS ENCUENTROS
1961 Enrique de Santiago (Chile) LAS VANGUARDIAS EN CHILE
1962 Arturo Gutiérrez Plaza (Venezuela) LAS VANGUARDIAS EN VENEZUELA
1962 Raúl Serrano Sánchez (Ecuador) LAS VANGUARDIAS EN ECUADOR
1963 Pedro Xavier Solis (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA
1963-2016 Gonzalo Márquez Cristo (Colombia) CORRESPONDENCIAS ENTRE POESÍA Y ACCIÓN
1965 Jorge Fernández Granados (México) LAS VANGUARDIAS EN MÉXICO
1969 Luis Alvarenga (El Salvador) LAS VANGUARDIAS EN EL SALVADOR
1972 Gabriel Chávez Casazola (Bolívia) LAS VANGUARDIAS EN BOLIVIA
1972 Xavier Oquendo Troncoso (Ecuador) DIÁLOGO EN EL CENTRO DEL MUNDO
1973 Carolina Zamudio (Argentina) LA ILUSIÓN TRANSITORIA DE LOS ESPACIOS
1973 Ricardo Venegas (México) LA POESÍA DE RICARDO VENEGAS
1974 Fabricio Estrada (Honduras) LAS VANGUARDIAS EN HONDURAS
1974 Javier Payeras (Guatemala) LAS VANGUARDIAS EN GUATEMALA
1983 Manuel Iris (México) LAS VANGUARDIAS EN MÉXICO
1984 Alex Morillo Sotomayor (Perú) LAS VANGUARDIAS EN PERÚ
OBRA ENSAÍSTICA PUBLICADA
El corazón del infinito. Tres poetas brasileños. Trad. Jesús Cobo. Toledo: Cuadernos de Calandrajas, 1993.
Escritura conquistada. Diálogos com poetas latino-americanos. Fortaleza: Letra & Música, 1998.
Escrituras surrealistas. O começo da busca. Coleção Memo. Fundação Memorial da América Latina. São Paulo. 1998.
Alberto Nepomuceno. Edições FDR. Fortaleza. 2000.
O começo da busca. O surrealismo na poesia da América Latina. Coleção Ensaios Transversais. São Paulo: Escrituras, 2001.
Un nuevo continente. Antología del Surrealismo en la Poesía de nuestra América. San José de Costa Rica: Ediciones Andrómeda, 2004.
Un nuevo continente. Antología del Surrealismo en la Poesía de nuestra América. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores, 2008.
A inocência de pensar. Coleção Ensaios Transversais. São Paulo: Escrituras, 2009.
Escritura conquistada. Conversaciones con poetas de Latinoamérica. 2 tomos. Caracas: Fundación Editorial El Perro y La Rana. 2010.
Invenção do Brasil – Entrevistas [edição virtual]. São Paulo: Editora Descaminhos, 2013.
Esfinge insurrecta – Poesía en Chile [edição virtual, em coautoria com Juan Cameron]. Fortaleza: ARC Edições, 2014.
Un poco más de surrealismo no hará ningún daño a la realidad. México: UACM – Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2015.
Sala de retratos. São Paulo: Opção Editora, 2016.
Um novo continente – Poesia e Surrealismo na América. Fortaleza: ARC Edições, 2016.
Valdir Rocha e a persistência do mistério. Fortaleza: ARC Edições, 2017.
Laudelino Freire. Rio de Janeiro: Academia Brasileira de Letras, 2018.
Escritura conquistada – Poesía hispanoamericana. Fortaleza: ARC Edições, 2018.
Visões da névoa: o Surrealismo no Brasil. Natal: Sol Negro Edições, 2019.
120 noites de Eros. Fortaleza: ARC Edições, 2020.
TRADUÇÕES
Poemas de amor, de Federico García Lorca. Rio de Janeiro: Ediouro Publicações, 1998.
Delito por dançar o chá-chá-chá, de Guillermo Cabrera Infante. Rio de Janeiro: Ediouro Publicações, 1998.
Nós/Nudos, de Ana Marques Gastão (edição bilíngue). Lisboa: Gótica, 2004.
A condição urbana, de Juan Calzadilla (edição bilíngue). Florianópolis: Letras Contemporâneas, 2005.
Dentro do poema – Poetas mexicanos nascidos entre 1950 e 1959, Org. Eduardo Langagne. Fortaleza: Edições UFC, 2009.
A aventura literária da mestiçagem, de Pablo Antonio Cuadra (em parceria com Petra Ramos Guarinon). Fortaleza: Edições UFC, 2010.
III novelas exemplares & 20 poemas intransigentes, de Vicente Huidobro & Hans Arp. Natal: Sol Negro Edições/São Pedro de Alcântara: Edições Nephelibata, 2012.
Sobre Surrealismo, de Aldo Pellegrini (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2013.
Memória de Borges – Um livro de entrevistas (2 volumes). São Pedro de Alcântara: Edições Nephelibata, 2013.
Bronze no fundo do rio, de Miguel Márquez (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2014.
Tremor de céu, de Vicente Huidobro (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2015.
Costumes errantes ou a redondeza da terra, de Enrique Molina (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2016.
Reino de silêncio, de Mía Gallegos (edição bilíngue). Teresina: Kizeumba Edições, 2019.
Traduções do universo, de Vicente Huidobro. Natal: Sol Negro Edições, 2016.
O álcool dos estados intermediários, de Gladys Mendía. Santiago: LP5 Editora, 2020.
A tartaruga equestre, de César Moro (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2021.
Agulha Revista de Cultura
Criada por Floriano Martins
Dirigida por Elys Regina Zils
https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/
1999-2024
Nenhum comentário:
Postar um comentário