quarta-feira, 27 de janeiro de 2021

ESCRITURA CONQUISTADA | Graciela Maturo (Argentina, 1928)

  


LAS VANGUARDIAS EN ARGENTINA

 


FM | ¿Cuál es el punto inicial de la vanguardia en Argentina? ¿Cómo era el ambiente cultural entonces?

 

GM | Ante todo, cabe deshacer un equívoco acerca de la palabra Vanguardia y su relación con el Surrealismo.

Los movimientos europeos y americanos de la vanguardia arrastran esa misma ambigüedad. Desde el romántico Expresionismo, crítico de la Modernidad, hasta el ultramoderno Futurismo, que canta a la máquina (la locomotora, el automóvil) se abre un amplio espectro que suele abarcar a las Vanguardias.

Yo definiría como “Vanguardia” al momento extremo del sujeto creador, dueño de sus instrumentos, que hace del arte un campo de experimentación.

Frente a ello el Surrealismo aparece como anti-vanguardia. Es el momento en que ese sujeto creador descubre un centro de sentido que es ajeno al hombre. El hombre no es ya el único que produce significaciones; las significaciones, o el sentido, lo preceden y abarcan. Por eso el poeta surrealista se convierte en escucha, en soñador, en médium. Sería “post-moderno” si esta palabra no estuviera ya tan connotada con otras actitudes.

Soy crítica de la automática clasificación de la literatura americana según los momentos de la europea. No podemos hablar de una vanguardia latinoamericana calcada de las vanguardias europeas, simplemente porque no somos europeos, y nuestra cultura no es pura recepción de lo que produce Occidente. Tenemos una cultura propia, fruto de la inicial transculturación hispano-indígena, con aportes africanos, asiáticos y de otros pueblos. Dentro del espectro cultural de América Latina es cierto que la Argentina tiene un perfil más europeísta que las demás naciones, pero esto no puede ser llevado al extremo de considerar su cultura como espejo de Europa.

En las primeras décadas del siglo Veinte prevalece el aire del Modernismo, que tiene ya toques vanguardistas, como puede verse en las obras de Ricardo Güiraldes, Baldomero Fernández Moreno y Leopoldo Lugones. Son obras de transición, que sin embargo no abandonan el ideario humanista del Romanticismo. Si tuviera que fijar un punto de arranque del Vanguardismo lo fijaría en una obra de Leopoldo Lugones: Lunario Sentimental, de 1909. Lugones incorpora el humor, el prosaísmo, la inversión de los cánones tradicionales, la audacia expresiva. Sin embargo, no puede decirse que su obra posterior continúe por esta vía.

A partir de 1922 un grupo de jóvenes poetas estimulados por Jorge Luis Borges, que volvía de su residencia juvenil en Suiza y en España, inician el Movimiento Ultraísta Argentino que tiene cierta continuidad con el español. Las revistas Proa, Prisma y Martín Fierro son representativas de este movimiento al que aportaron Leopoldo Marechal, Brandán Caraffa, Eduardo González Lanuza, Oliverio Girondo, Ricardo E. Molinari. El culto de la metáfora distingue en esa etapa a los poetas nombrados. Un manifiesto de Jorge Luis Borges en la revista Proa pretendía instalar los puntos esenciales de una nueva estética, (que ninguno de ellos continuó). Esos puntos eran esencialmente la abolición del sujeto romántico y del confesionalismo, la realización del poema como entidad autónoma, trabajada como objeto artístico, la eliminación de lo explicativo y de las zonas neutras del poema, la utilización selectiva de adjetivos y otros elementos del lenguaje, la concentración en la metáfora, considerada como el elemento esencial de la poesía.

La década de los años 20 señala el efímero despliegue de estas propuestas expresivas, que conviven con las de otros grupos de estética social, romántica, popular, etc. en las ciudades argentinas. Se ha hablado siempre de la contraposición Florida/Boedo en la Ciudad de Buenos Aires (contraposición que enfrentaría a los poetas de vanguardia y los poetas sociales, de lenguaje romántico, en la década de 1920) pero esto deja de lado la emergencia de otros grupos menos estruendosos en las ciudades del interior, y de trayectorias poéticas importantes que no pueden ser incluidas en los grupos porteños. Pongo por caso al poeta mendocino Jorge Enrique Ramponi, que inicia su trayectoria poética a fines de los años 20 con algunos libros vanguardistas, y luego se va apartando de esa escuela para instalar un lenguaje propio ligado al orfismo, al ejercicio del ritmo y la musicalidad del verso, y a una inclinación metafísica. Ejemplos de la Vanguardia Ultraísta son las obras siguientes:

Oliverio Girondo: Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (Argenteuil, 1922, Buenos Aires, 1925); Jorge Luis Borges: Fervor de Buenos Aires, 1923, Luna de enfrente; 1925; Leopoldo Marechal: Días como flechas, 1926; Ricardo E. Molinari: El imaginero, 1927.

En suma, yo diría que la vanguardia no asume una total importancia en la Argentina. Los propios poetas de lo que se llamó el Martinfierrismo, encabezados como ya he dicho por Borges en 1922, siguen trayectorias individuales independientes, aunque algunos de ellos conservan marcas vanguardistas, por ejemplo, Marechal, poeta y novelista de esa generación. Nadie podría decir en cambio que la poesía de Borges ulterior a aquellos años siga siendo vanguardista. Tampoco podría llamarse vanguardista la obra de Molinari, pese a que sus primeros libros llevan señales estéticas de la época.

En la novela y el cuento asoman signos vanguardistas, que no siempre son de ruptura con la tradición. Así las obras de Macedonio Fernández (La novela de la eterna), el ya nombrado Güiraldes (Don Segundo Sombra), Roberto Arlt (Los siete locos) y Juan Filloy (Op olop).

 

FM | Los movimientos locales, ¿estaban de acuerdo con las ideas de las vanguardias europeas correspondientes o acaso agregaban algo distinto?

 

GM | América Latina se ha caracterizado por su receptividad “fagocitante” de Europa. Y al mismo tiempo por una fuerte identidad que muchos olvidan, y que otorga su sello propio a toda corriente incorporada. Creo que la Vanguardia Latinoamericana tiene un sello romántico y humanista, de acuerdo con su propia cultura. Nuestros poetas pocas veces dan por abolido el sujeto, ni confieren al poema un carácter totalmente experimental, desentendido de la historia o de los procesos interiores. De todos modos, las vanguardias americanas, incluso el Modernismo brasileño, que es una forma de las vanguardias, tienen rasgos sorprendentes: son negristas, indigenistas, populares, americanistas. No se limitan al juego ni a la experimentación artística, se vuelven sobre la cultura propia, incorporan la magia, los ritos, la cultura popular. Hay también aspectos más urbanos del vanguardismo, menos conectados con el folklore. En este clima irrumpe el Creacionismo del chileno Vicente Huidobro, cuyo vanguardismo, lanzado desde Santiago y Buenos Aires, termina en mi opinión cuando da a conocer Altazor, en 1831. (He estudiado esta obra como clausura del Creacionismo de Huidobro y como vuelta a la tradición órfica y romántica, hasta podría decirse surrealista, aunque conserve algunas formas del vanguardismo).

Las vanguardias se inician tempranamente en la Argentina, con algunos aspectos del Modernismo –que a primera vista parece tan antitético a ellas. (Ya los últimos románticos incorporaban –tanto en Europa como en América– aspectos experimentales que preanunciaban el Vanguardismo). Leopoldo Lugones produce en 1908 su obra Lunario Sentimental, que podría considerarse iniciadora de un clima vanguardista. El sujeto creador pasa a primer plano como técnico y dueño del lenguaje, llevando a éste a sus últimas posibilidades, con un espíritu lúdico y humorístico.

 

FM | ¿Qué relaciones mantenían estos mismos movimientos con las corrientes estéticas de los demás países hispanoamericanos?

 

GM | Hay relaciones de los poetas norteños argentinos, por ejemplo, Manuel Castilla, con movimientos de vanguardia en Perú y Bolivia. Sin embargo, Castilla es un restaurador del Cancionero Popular, de la copla. En el caso de la poesía cubana es notable su relación de los años ‘20 y ‘30 con movimientos estéticos de Chile. Un ejemplo es la obra del mendocino Ricardo Tudela, romántico-vanguardista. Son rasgos que nos obligarían a revisar la mecánica adjudicación de nombres europeos para los fenómenos típicos de nuestra propia tradición cultural, que se caracteriza por el mestizaje, la transculturación, el barroquismo y la mezcla de culturas.

 

FM | ¿Qué aportes significativos de las vanguardias fueron incorporados a la tradición lírica y cuáles son sus efectos en los días de hoy?

 

GM | La vanguardia al modo europeo es pasajera en América. Sin embargo, no puede ignorarse que el Vanguardismo contribuyó a poner fin a la solemnidad del discurso romántico latinoamericano, a veces demasiado frondoso y retórico, y a generar modos más ágiles y renovados de expresión. Podría hablarse de un cierto ritmo histórico que alterna tendencias neo-románticas, como la que se atribuye a la Generación del 40, y grupos vanguardistas o neovanguardistas, como el Invencionismo, el grupo Madí y otros que proliferan a partir de los años ‘50. Hay cierto vanguardismo en la obra de Cortázar, en la poesía de Edgar Bailey. Pero no veo marcas notables de vanguardismo en la poesía actual, en poetas significativos como Leopoldo Castilla, Carlos Penelas, Hugo Mujica, Oscar Portela.

El Surrealismo es más profundo y más acorde con la idiosincrasia mágica y sincretista de los pueblos latinoamericanos, aunque no es un surrealismo avant la lettre, adaptado al de André Breton. En la Argentina Aldo Pellegrini inicia este movimiento con un carácter más filosófico que literario en 1929, a través de la revista Qué. Esa actividad se renueva siempre bajo su dirección, ligada a la poesía, a partir de 1944 y hasta la muerte de Pellegrini. Sin hablar ya de grupos, la perspectiva surrealista se ha difundido. Como decía el propio Breton: Le surréalisme est dans l’air. En mi opinión, el siglo actual está destinado a vivir el Surrealismo, pero no un Surrealismo de escuela ni puramente estético.

 

FM | Los documentos esenciales de las vanguardias, ¿se han recuperado?, ¿es posible tener acceso a ellos?

 

GM | Hay diversos libros sobre las vanguardias en América Latina. Algunos recuperan documentos, pueden ser buscados por Internet. Por mi parte, aunque he estudiado a Huidobro –a mi ver el creador y teórico principal de la Vanguardia americana– me he dedicado más al Surrealismo.





  

 


Poeta, tradutor, ensaísta, artista plástico, dramaturgo, FLORIANO MARTINS (Brasil, 1957) é conhecido por haver criado, em 1999, a Agulha Revista de Cultura, veículo pioneiro de circulação pela Internet e dedicado à difusão de estudos críticos sobre arte e cultura. Ao longo de 23 anos de ininterrupta atividade editorial, a revista ampliou seu espectro, assimilando uma editora, a ARC Edições e alguns projetos paralelos, de que são exemplo “Conexão Hispânica” e “Atlas Lírico da América Hispânica”, este último uma parceria com a revista brasileira Acrobata. O trabalho de Floriano também se estende pela pesquisa, em especial o estudo da tradição lírica hispano-americana e o Surrealismo, temas sobre os quais tem alguns livros publicados. Como artista plástico, desde a descoberta da colagem vem desenvolvendo, com singular maestria, experiências que mesclam a fotografia digital, o vídeo, a colagem, a ensamblagem e outros recursos. Como ele próprio afirma, o magma de toda essa efervescência criativa se localiza na poesia, na escritura de poemas, na experiência com o verso, inclusive a prosa poética, da qual é um dos grandes cultores. Escritura Conquistada é um complemento aos projetos: Atlas Lírico da América Hispânica (revista Acrobata) – poemas traduzidos para o português – e Conexão Hispânica (Agulha Revista de Cultura) – estudos críticos sobre poetas. Nesta terceira linha, também dedicada à tradição lírica na América Hispânica, encontramos juntos os ensaios, entrevistas e prólogos assinados por Floriano Martins. Parte significativa desse material – as entrevistas – compõe o volume homônimo, Escrita Conquistada, publicado em 2018.


1874-1942 José María Eguren (Perú) A POESIA DE JOSÉ MARÍA EGUREN

1893-1948 Vicente Huidobro (Chile) LA COSECHA VERTIGINOSA DE LA IMAGEN POÉTICA

1899-1986 Jorge Luis Borges (Argentina) AS ENTREVISTAS COM JORGE LUÍS BORGES

1903-1958 César Moro (Perú) CÉSAR MORO ENTRE AMIGOS

1903-1973 Aldo Pellegrini (Argentina) SOBRE SURREALISMO

1904-1973 Pablo Neruda (Chile) A POESIA DE PABLO NERUDA

1910-1996 Enrique Molina (Argentina) OS COSTUMES ERRANTES DE ENRIQUE MOLINA

1912-2002 Pablo Antonio Cuadra (Nicaragua) POESÍA: EL ENSAYO DE LO INEFABLE

1915-1995 Enrique Gómez-Correa (Chile) TESTIMONIOS DE UN POETA EXPLOSIVO

1915-2001 Juan Liscano (Venezuela) LA EXPRESIÓN DE LO ESENCIAL

1917-2011 Gonzalo Rojas (Chile) A POESIA DE GONZALO ROJAS

1919-1974 Eunice Odio (Costa Rica) LAS VERTIENTES DEL FUEGO

1920-1994 Freddy Gatón Arce (República Dominicana) LA HUMANIDAD SECRETA DE LOS ABISMOS

1920-1999 Olga Orozco (Argentina) RETRATO-RELÂMPAGO DE OLGA OROZCO

1920-2004 Fernando Charry Lara (Colombia) PASIÓN Y REFLEXIÓN DE LA POESÍA

1921-2004 Javier Sologuren (Perú) UNA POÉTICA DE LA LEVEDAD

1921-2007 Otto-Raúl González (Guatemala) GUATEMALA Y SUS VOCES OCULTAS

1921-2010 Amanda Berenguer (Uruguay) VIAJES INCESANTES DEL LENGUAJE

1923-2013 Álvaro Mutis (Colombia) A POESIA DE ÁLVARO MUTIS

1924-2018 Claribel Alegría (Nicaragua) RECUERDOS DE LA REALIDAD

1924-2021 Manuel de la Puebla (Puerto Rico) MEMORIA POÉTICA DE UN PAÍS

1927 Carlos Germán Belli (Perú) PRECIOSOS MISTERIOS DE LA EXPERIENCIA POÉTICA

1927-2000 Francisco Madariaga (Argentina) “SOY SÓLO UN PEÓN DEL PLANETA”

1927-2010 Rolando Toro (Chile) A POESIA DE ROLANDO TORO

1927-2019 Ludwig Zeller (Chile) EL SURREALISMO EN LA MESA (Part. Susana Wald)

1928 Graciela Maturo (Argentina) LAS VANGUARDIAS EN ARGENTINA

1929-2016 Américo Ferrari (Perú) EL RECORTE SAGRADO DE LAS PALABRAS

1930-2011 Roberto Sosa (Honduras) HONDURAS EN SU AMBIENTE POÉTICO

1930-2018 José Guillermo Ros-Zanet (Panamá) ENCUENTROS Y DESENCUENTROS

1931 Juan Calzadilla (Venezuela) HUMOR Y SÍNTESIS EN EL ACTO CREADOR

1931-2016 Jorge Ariel Madrazo (Argentina) EL POEMA COMO CUERPO VIVO

1932 Circe Maia (Uruguay) UNA VOZ A TRAVÉS DEL TIEMPO

1932 Pedro Lastra (Chile) DEL ESPEJO A LA MULTIPLICACIÓN DE LAS VOCES

1932-2004 Marosa di Giorgio (Uruguay) DIÁLOGO SIN PAUSA

1932-2013 Carlos M. Luis (Cuba) DOS ENCUENTROS

1932-2019 Thelma Nava (México) SOBRE LA REVISTA PÁJARO CASCABEL

1933-2009 Alfredo Silva Estrada (Venezuela) INSCRIPCIONES EN EL ESPACIO POÉTICO

1933-2023 Manuel Mora Serrano (República Dominicana) DOS ENCUENTROS

1934-2014 Gerardo Deniz (México) RECORTES DE UNA IRONÍA APASIONADA

1934-2021 Rodolfo Alonso (Argentina) LA RIQUEZA ABANDONADA DE LA POESÍA

1937 Miguel Grinberg (Argentina) UNA MIRADA EN LAS VANGUARDIAS

1937-2020 Rodrigo Pesántez-Rodas (Ecuador) EL ECUADOR DE LAS LUCES

1938 Fernando Palenzuela (Cuba) CONVERSA SOBRE LA REVISTA ALACRÁN AZUL

1938-2008 Eugenio Montejo (Venezuela) ANOTACIONES DE LA PERMANENCIA DEL CANTO

1939 José Roberto Cea (Honduras) CASI UN TESTAMENTO POÉTICO

1939-2014 Ulises Estrella (Ecuador) SOBRE LAS REVISTAS PUCUNA E LA BUFANDA DEL SOL

1940 Francisco Morales Santos (Guatemala) DOS ENCUENTROS

1940 Gustavo Pereira (Venezuela) “AL DIABLO LOS VERSOS”

1940 José Kozer (Cuba) DOIS ENCONTROS

1940 Jotamario Arbeláez (Colombia) EXTRAVAGANCIAS POÉTICAS DEL NADAÍSMO

1941 Hildebrando Pérez Grande (Perú) LAS VANGUARDIAS EN EL PERÚ

1941 Luis Alberto Crespo (Venezuela) RESONANCIAS DEL ESPÍRITU POÉTICO

1943 Eduardo Mitre (Bolivia) LA RAZÓN ARDIENTE DE LA POESÍA

1944 Armando Romero (Colombia) DOS POETAS, CUATRO ENCUENTROS

1944 Francisco Proaño Arandi (Ecuador) DOS ENCUENTROS

1944 Renée Ferrer (Paraguay) DOS ENCUENTROS

1945 Harold Alvarado Tenorio (Colombia) POESIA & OUTRAS ESPÉCIES

1946 Carlos Vásquez-Zawadzki (Colombia) LAS VANGUARDIAS EN COLOMBIA

1946 Guido Rodríguez Alcalá (Paraguay) LAS VANGUARDIAS EN PARAGUAY

1947 Juan Cameron (Chile) LAS VANGUARDIAS EN CHILE

1947 Juan Carlos Mieses (República Dominicana) DETRÁS DE LAS PALABRAS Y LOS RITMOS

1947 Susana Giraudo (Argentina) LA POESÍA Y SUS NOMBRES INFINITOS

1948 Helen Umaña (Honduras) LAS VANGUARDIAS EN HONDURAS

1948 Miguel Espejo (Argentina) LAS VANGUARDIAS EN ARGENTINA

1948-2022 Alfredo Fressia (Uruguay) EN LAS FISURAS DE LA MIMESIS

1950 Alfonso Velis Tobar (El Salvador) LAS VANGUARDIAS EN EL SALVADOR 

1950 Soledad Alvarez (República Dominicana) LAS VANGUARDIAS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

1950-2018 Enrique Verástegui (Perú) O MOTOR DO DESEJO

1951 Carlos Francisco Monge (Costa Rica) DOS ENCUENTROS

1951 Jesús David Curbelo (Cuba) LAS VANGUARDIAS EN CUBA

1952 David Cortés Cabán (Puerto Rico) LAS VANGUARDAS EN PUERTO RICO

1952 Julio del Valle-Castillo (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA

1952 Martin Jamieson (Panamá) LAS VANGUARDIAS EN PANAMÁ

1952 Orlando José Hernández (Puerto Rico) LAS VANGUARDAS EN PUERTO RICO

1954 Ernestina Elorriaga (Argentina) DOS POETAS EN UNA MESA DE LUZ

1955 Berta Lucía Estrada (Colombia) UNA MESA VERTICAL

1955 Carlos Barbarito (Argentina) A POESIA DE CARLOS BARBARITO

1955 Mónica Salinas (Uruguay) LAS VANGUARDIAS EN EL URUGUAY

1956 Gary Daher Canedo (Bolivia) SITIO DONDE AGUARDA UN CÁNTARO

1957 Alejandro Bruzual (Venezuela) LAS VANGUARDIAS EN VENEZUELA

1957 Homero Carvalho Oliva (Bolívia) LAS VANGUARDIAS EN BOLIVIA

1957 Luis Bravo (Uruguay) LAS VANGUARDIAS EN EL URUGUAY

1958 Adriano Corrales Arias (Costa Rica) LAS VANGUARDIAS EN COSTA RICA

1958 Beatriz Hausner (Chile) CAMINHOS DO SURREALISMO

1958 José Ángel Leyva (México) DOS ENCUENTROS

1958 José Carr (Panamá) LAS VANGUARDIAS EN PANAMÁ

1958 Nicasio Urbina (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA

1958 Omar Castillo (Colombia) DIÁLOGO ENTRE DOS POETAS

1958 Rodolfo Häsler (Cuba) EN BUSCA DE LO IMPOSIBLE

1960 José Mármol (República Dominicana) LA OTREDAD SORPRENDIDA DEL POETA

1960 Vilma Tapia Anaya (Bolivia) DOS ENCUENTROS

1961 Enrique de Santiago (Chile) LAS VANGUARDIAS EN CHILE

1962 Arturo Gutiérrez Plaza (Venezuela) LAS VANGUARDIAS EN VENEZUELA

1962 Raúl Serrano Sánchez (Ecuador) LAS VANGUARDIAS EN ECUADOR

1963 Pedro Xavier Solis (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA

1963-2016 Gonzalo Márquez Cristo (Colombia) CORRESPONDENCIAS ENTRE POESÍA Y ACCIÓN

1965 Jorge Fernández Granados (México) LAS VANGUARDIAS EN MÉXICO

1969 Luis Alvarenga (El Salvador) LAS VANGUARDIAS EN EL SALVADOR

1972 Gabriel Chávez Casazola (Bolívia) LAS VANGUARDIAS EN BOLIVIA

1972 Xavier Oquendo Troncoso (Ecuador) DIÁLOGO EN EL CENTRO DEL MUNDO

1973 Carolina Zamudio (Argentina) LA ILUSIÓN TRANSITORIA DE LOS ESPACIOS

1973 Ricardo Venegas (México) LA POESÍA DE RICARDO VENEGAS

1974 Fabricio Estrada (Honduras) LAS VANGUARDIAS EN HONDURAS

1974 Javier Payeras (Guatemala) LAS VANGUARDIAS EN GUATEMALA

1983 Manuel Iris (México) LAS VANGUARDIAS EN MÉXICO

1984 Alex Morillo Sotomayor (Perú) LAS VANGUARDIAS EN PERÚ


 


 

 

OBRA ENSAÍSTICA PUBLICADA

 

El corazón del infinito. Tres poetas brasileños. Trad. Jesús Cobo. Toledo: Cuadernos de Calandrajas, 1993.

Escritura conquistada. Diálogos com poetas latino-americanos. Fortaleza: Letra & Música, 1998.

Escrituras surrealistas. O começo da busca. Coleção Memo. Fundação Memorial da América Latina. São Paulo. 1998.

Alberto Nepomuceno. Edições FDR. Fortaleza. 2000.

O começo da busca. O surrealismo na poesia da América Latina. Coleção Ensaios Transversais. São Paulo: Escrituras, 2001.

Un nuevo continente. Antología del Surrealismo en la Poesía de nuestra América. San José de Costa Rica: Ediciones Andrómeda, 2004.

Un nuevo continente. Antología del Surrealismo en la Poesía de nuestra AméricaCaracas, Venezuela: Monte Ávila Editores, 2008.

A inocência de pensar. Coleção Ensaios Transversais. São Paulo: Escrituras, 2009.

Escritura conquistada. Conversaciones con poetas de Latinoamérica2 tomos. Caracas: Fundación Editorial El Perro y La Rana. 2010.

Invenção do Brasil – Entrevistas [edição virtual]. São Paulo: Editora Descaminhos, 2013.

Esfinge insurrecta – Poesía en Chile [edição virtual, em coautoria com Juan Cameron]. Fortaleza: ARC Edições, 2014.

Un poco más de surrealismo no hará ningún daño a la realidad. México: UACM – Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2015.

Sala de retratos. São Paulo: Opção Editora, 2016.

Um novo continente – Poesia e Surrealismo na América. Fortaleza: ARC Edições, 2016.

Valdir Rocha e a persistência do mistério. Fortaleza: ARC Edições, 2017.

Laudelino Freire. Rio de Janeiro: Academia Brasileira de Letras, 2018.

Escritura conquistada – Poesía hispanoamericana. Fortaleza: ARC Edições, 2018.

Visões da névoa: o Surrealismo no Brasil. Natal: Sol Negro Edições, 2019.

120 noites de Eros. Fortaleza: ARC Edições, 2020.

 

TRADUÇÕES

 

Poemas de amor, de Federico García Lorca. Rio de Janeiro: Ediouro Publicações, 1998.

Delito por dançar o chá-chá-chá, de Guillermo Cabrera Infante. Rio de Janeiro: Ediouro Publicações, 1998.

Nós/Nudos, de Ana Marques Gastão (edição bilíngue). Lisboa: Gótica, 2004.

A condição urbana, de Juan Calzadilla (edição bilíngue). Florianópolis: Letras Contemporâneas, 2005.

Dentro do poema – Poetas mexicanos nascidos entre 1950 e 1959, Org. Eduardo Langagne. Fortaleza: Edições UFC, 2009.

A aventura literária da mestiçagem, de Pablo Antonio Cuadra (em parceria com Petra Ramos Guarinon). Fortaleza: Edições UFC, 2010.

III novelas exemplares & 20 poemas intransigentes, de Vicente Huidobro & Hans Arp. Natal: Sol Negro Edições/São Pedro de Alcântara: Edições Nephelibata, 2012.

Sobre Surrealismo, de Aldo Pellegrini (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2013.

Memória de Borges – Um livro de entrevistas (2 volumes). São Pedro de Alcântara: Edições Nephelibata, 2013.

Bronze no fundo do rio, de Miguel Márquez (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2014.

Tremor de céu, de Vicente Huidobro (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2015.

Costumes errantes ou a redondeza da terra, de Enrique Molina (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2016.

Reino de silêncio, de Mía Gallegos (edição bilíngue). Teresina: Kizeumba Edições, 2019.

Traduções do universo, de Vicente Huidobro. Natal: Sol Negro Edições, 2016.

O álcool dos estados intermediários, de Gladys Mendía. Santiago: LP5 Editora, 2020.

A tartaruga equestre, de César Moro (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2021.

 

  

 

Agulha Revista de Cultura

Criada por Floriano Martins

Dirigida por Elys Regina Zils

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/

1999-2024 




Nenhum comentário:

Postar um comentário