PASIÓN
Y REFLEXIÓN DE LA POESÍA
FCL | Sí, pienso en la poesía como revelación, por momentos, del ser oculto
del hombre que es el poeta. En el poema asoman a la hoja en blanco, supongo que
casi siempre inconscientemente, las voces más secretas e íntimas de nuestro
ser.
FM | La noche es, sin duda, una de las metáforas fundantes de tu poesía.
Recuerdo un pasaje de El nacimiento de la tragedia, en el que Nietzsche afirma
que “todo crecer y evolucionar en el reino del arte tiene que producirse dentro
de una noche profunda”. ¿La poesía pertenece esencialmente al reino de la
noche?
FCL | Es inexplicable la fascinación que en mí ejerce la noche. Será acaso
porque confundo su atracción con la de la poesía: el amor, la mujer, el
misterio, los sueños, el silencio, el terror, el olvido, la muerte,
FM | Al referirse a la situación de los escritores latinoamericanos de tu
generación, Alvaro Mutis declaró que “por mejores modelos europeos o
norteamericanos que tenga, el escritor de América Latina necesita inventar su
propia tradición para sobrevivir en este lugar tan especial, tan diferente del
resto del mundo, donde le cupo la suerte de nacer.” ¿Que tradición has tratado
de inventar para Fernando Charry Lara?
FCL | Quisiera ser digno de pertenecer a la tradición del nocturno y
desvelado José Asunción Silva, que considero una de las más altas de la lírica
de lengua española.
FM | El poeta alemán Gottfried Benn observa, en su fascinante ensayo
“Problemas de la lírica”, que “una forma aislada, una forma en sí, no existe
para nada. Ella es el ser, la misión existencial del artista, su meta”.
¿Concuerdas en que la forma sea el contenido supremo de la poesía?
FCL | La poesía es esencialmente manera de decir las cosas: es un orden y
ritmo inalterable de palabras, en ningún caso sustituibles, que intenta
producir emociones, conmover sentimental o intelectualmente.
FM | Teniendo a la vista la esencial capacidad crítica del lenguaje poético
para cuestionarse a sí mismo, ¿dirías que la actividad creadora del poeta
resulta en una derrota frecuente, en un fracaso inconciliable?
FCL | La elocución poética es casi siempre un continuo fracaso, como lo pensó
Vallejo, debido a que la intuición que quisiera transmitir no se manifiesta
directamente con una sola palabra, como sería deseable, sino mediante una suma
de palabras. Y éstas han sido empobrecidas, modificadas y restringidas por el
uso convencional del lenguaje.
FM | ¿Debe el poeta inventarse una lengua, como lo hicieron Joyce, Girondo,
Vallejo, Artaud? ¿O la lengua de la poesía debe ser la corriente, la común a
todos?
FCL | Siguiendo el consejo de Hopkins, a quien usted menciona, la lengua de
la poesía debería ser de preferencia la corriente, la de todos los días y todos
los hombres, pero explorada en busca de su mayor expresividad y enardecida por
la emoción.
FM | ¿Consideras válido afirmar que Colombia fue el país hispanoamericano en
que el modernismo significó la más radical forma de ruptura con la literatura
hasta entonces allí vigente?
FCL | No sólo en Colombia, sino en toda la América de habla española, el
Modernismo (de finales de siglo XIX y comienzos del presente) fue la conquista
de la independencia intelectual y la ruptura con las preceptivas literarias
hasta entonces imperantes.
FM | Según tu reflexión, los vanguardistas colombianos (Los Nuevos) no se
mantenían muy a la par de los acontecimientos poéticos de su época (años 20,
principalmente) que ocurrían en el resto del continente. ¿A qué atribuir ese
aislamiento? ¿En qué diferían los postulados de este grupo en relación con el
creacionismo, el ultraísmo y otras vertientes estéticas que por entonces hacían
eclosión en el continente americano?
FCL | Los Nuevos colombianos, en los años 20, no constituyeron un movimiento
que siguiera determinadas corrientes poética, literarias o culturales. Fueron
simplemente una generación o un grupo de escritores jóvenes, con tendencias,
ambiciones y gustos diferentes. Su distancia de las vanguardias (con
excepciones como las de León de Greiff y Luis Vidales) se debe, más que al
aislamiento cultural del país de entonces, al prestigio que por mucho tiempo
lograron conservar acá ciertas maneras del modernismo, predominantemente
parnasianas (elocuencia, ornato, simulación cultural), y a la formación y
temperamento tradicionalistas, recelosos de la aventura estética, de gran parte
de sus integrantes.
FM | Como dijo Jorge Gaitán Durán, “la dificultad admirable de la poesía es
que exige al mismo tiempo, el ‘amor loco’ por el lenguaje y la reflexión sobre
el lenguaje”. ¿De qué modo el Surrealismo –al que te refieres como “una de las
asombrosas aventuras del espíritu humano”- influyó en la formación de los
poetas de Mito?
FCL | Jamás podría insinuarse que el Surrealismo fue la principal influencia
en los poetas de Mito. Apenas sería una de las que gravitaron sobre ellos. Pero
no la de un Surrealismo ortodoxo como el de Breton. Sino limitado a la creación
poética y cercano a aquel que atrajo en algunos momentos a poetas españoles
(Cernuda, Aleixandre, Lorca) e hispanoamericanos (Neruda, Molina, Moro) y que
se definiría por la fusión en él de lucidez e inconsciencia, por la vigilancia
del material onírico. Desconfiado, por lo tanto, de la escritura automática y
creyente, sólo, del poder creador de la palabra y del libre juego del lenguaje
y de la imaginación.
FM | ¿Qué divergencias estéticas entre Cántico y Mito te habrían conducido
del primero al segundo grupo?
FCL | Cántico estuvo demasiado próximo al anterior grupo de Piedra y Cielo y
a sus tendencias, excesivamente formalistas e ingeniosas, españolas e
hispanoamericanas. Los poetas de Mito ampliaron ese horizonte interesándose en
la poesía y en las corrientes poéticas universales del siglo XX.
FM | ¿Diría que tu generación es la responsable del surgimiento de una nueva
dicción lírica en la literatura colombiana? ¿En qué sentido?
FCL | La generación poética colombiana surgida al promediar los años 40 quiso
escribir sus poemas con una dicción más expresiva que meramente esbelta. De ahí
su amor a la teoría de la poesía. Y su atención a la crítica poética y a
diversos problemas de la cultura contemporánea.
FM | Desde el comienzo fuiste muy bien recibido por la crítica. ¿De qué
manera ello repercutió en el desdoblamiento, en la continuidad de tu trabajo
poético?
FCL | Sin duda fue estimulante para mi trabajo poético, de veras breve,
encontrar algunas opiniones favorables al mismo. Pero me atrevo a decir que
jamás he escrito una línea pensando en el concepto que merezca a alguien.
FM | ¿La poesía es, todavía hoy, con la misma intensidad con que lo
afirmaras en 1942, “un acto de fe”?
FCL | Siempre he creído en la poesía como emoción esencialmente humana y reveladora de cuanto es el hombre, con sus sueños, esperanzas, desengaños y dolores. Poesía que quisiera alejada de cualquier ropaje literario, de la intención política y de toda otra ambición extraña a la sensibilidad puramente poética.
1874-1942 José María Eguren (Perú) A POESIA DE JOSÉ MARÍA EGUREN
1893-1948 Vicente Huidobro (Chile) LA COSECHA VERTIGINOSA DE LA IMAGEN POÉTICA
1899-1986 Jorge Luis Borges (Argentina) AS ENTREVISTAS COM JORGE LUÍS BORGES
1903-1958 César Moro (Perú) CÉSAR MORO ENTRE AMIGOS
1903-1973 Aldo Pellegrini (Argentina) SOBRE SURREALISMO
1904-1973 Pablo Neruda (Chile) A POESIA DE PABLO NERUDA
1910-1996 Enrique Molina (Argentina) OS COSTUMES ERRANTES DE ENRIQUE MOLINA
1912-2002 Pablo Antonio Cuadra (Nicaragua) POESÍA: EL ENSAYO DE LO INEFABLE
1915-1995 Enrique Gómez-Correa (Chile) TESTIMONIOS DE UN POETA EXPLOSIVO
1915-2001 Juan Liscano (Venezuela) LA EXPRESIÓN DE LO ESENCIAL
1917-2011 Gonzalo Rojas (Chile) A POESIA DE GONZALO ROJAS
1919-1974 Eunice Odio (Costa Rica) LAS VERTIENTES DEL FUEGO
1920-1994 Freddy Gatón Arce (República Dominicana) LA HUMANIDAD SECRETA DE LOS ABISMOS
1920-1999 Olga Orozco (Argentina) RETRATO-RELÂMPAGO DE OLGA OROZCO
1920-2004 Fernando Charry Lara (Colombia) PASIÓN Y REFLEXIÓN DE LA POESÍA
1921-2004 Javier Sologuren (Perú) UNA POÉTICA DE LA LEVEDAD
1921-2007 Otto-Raúl González (Guatemala) GUATEMALA Y SUS VOCES OCULTAS
1921-2010 Amanda Berenguer (Uruguay) VIAJES INCESANTES DEL LENGUAJE
1923-2013 Álvaro Mutis (Colombia) A POESIA DE ÁLVARO MUTIS
1924-2018 Claribel Alegría (Nicaragua) RECUERDOS DE LA REALIDAD
1924-2021 Manuel de la Puebla (Puerto Rico) MEMORIA POÉTICA DE UN PAÍS
1927 Carlos Germán Belli (Perú) PRECIOSOS MISTERIOS DE LA EXPERIENCIA POÉTICA
1927-2000 Francisco Madariaga (Argentina) “SOY SÓLO UN PEÓN DEL PLANETA”
1927-2010 Rolando Toro (Chile) A POESIA DE ROLANDO TORO
1927-2019 Ludwig Zeller (Chile) EL SURREALISMO EN LA MESA (Part. Susana Wald)
1928 Graciela Maturo (Argentina) LAS VANGUARDIAS EN ARGENTINA
1929-2016 Américo Ferrari (Perú) EL RECORTE SAGRADO DE LAS PALABRAS
1930-2011 Roberto Sosa (Honduras) HONDURAS EN SU AMBIENTE POÉTICO
1930-2018 José Guillermo Ros-Zanet (Panamá) ENCUENTROS Y DESENCUENTROS
1931 Juan Calzadilla (Venezuela) HUMOR Y SÍNTESIS EN EL ACTO CREADOR
1931-2016 Jorge Ariel Madrazo (Argentina) EL POEMA COMO CUERPO VIVO
1932 Circe Maia (Uruguay) UNA VOZ A TRAVÉS DEL TIEMPO
1932 Pedro Lastra (Chile) DEL ESPEJO A LA MULTIPLICACIÓN DE LAS VOCES
1932-2004 Marosa di Giorgio (Uruguay) DIÁLOGO SIN PAUSA
1932-2013 Carlos M. Luis (Cuba) DOS ENCUENTROS
1932-2019 Thelma Nava (México) SOBRE LA REVISTA PÁJARO CASCABEL
1933-2009 Alfredo Silva Estrada (Venezuela) INSCRIPCIONES EN EL ESPACIO POÉTICO
1933-2023 Manuel Mora Serrano (República Dominicana) DOS ENCUENTROS
1934-2014 Gerardo Deniz (México) RECORTES DE UNA IRONÍA APASIONADA
1934-2021 Rodolfo Alonso (Argentina) LA RIQUEZA ABANDONADA DE LA POESÍA
1937 Miguel Grinberg (Argentina) UNA MIRADA EN LAS VANGUARDIAS
1937-2020 Rodrigo Pesántez-Rodas (Ecuador) EL ECUADOR DE LAS LUCES
1938 Fernando Palenzuela (Cuba) CONVERSA SOBRE LA REVISTA ALACRÁN AZUL
1938-2008 Eugenio Montejo (Venezuela) ANOTACIONES DE LA PERMANENCIA DEL CANTO
1939 José Roberto Cea (Honduras) CASI UN TESTAMENTO POÉTICO
1939-2014 Ulises Estrella (Ecuador) SOBRE LAS REVISTAS PUCUNA E LA BUFANDA DEL SOL
1940 Francisco Morales Santos (Guatemala) DOS ENCUENTROS
1940 Gustavo Pereira (Venezuela) “AL DIABLO LOS VERSOS”
1940 José Kozer (Cuba) DOIS ENCONTROS
1940 Jotamario Arbeláez (Colombia) EXTRAVAGANCIAS POÉTICAS DEL NADAÍSMO
1941 Hildebrando Pérez Grande (Perú) LAS VANGUARDIAS EN EL PERÚ
1941 Luis Alberto Crespo (Venezuela) RESONANCIAS DEL ESPÍRITU POÉTICO
1943 Eduardo Mitre (Bolivia) LA RAZÓN ARDIENTE DE LA POESÍA
1944 Armando Romero (Colombia) DOS POETAS, CUATRO ENCUENTROS
1944 Francisco Proaño Arandi (Ecuador) DOS ENCUENTROS
1944 Renée Ferrer (Paraguay) DOS ENCUENTROS
1945 Harold Alvarado Tenorio (Colombia) POESIA & OUTRAS ESPÉCIES
1946 Carlos Vásquez-Zawadzki (Colombia) LAS VANGUARDIAS EN COLOMBIA
1946 Guido Rodríguez Alcalá (Paraguay) LAS VANGUARDIAS EN PARAGUAY
1947 Juan Cameron (Chile) LAS VANGUARDIAS EN CHILE
1947 Juan Carlos Mieses (República Dominicana) DETRÁS DE LAS PALABRAS Y LOS RITMOS
1947 Susana Giraudo (Argentina) LA POESÍA Y SUS NOMBRES INFINITOS
1948 Helen Umaña (Honduras) LAS VANGUARDIAS EN HONDURAS
1948 Miguel Espejo (Argentina) LAS VANGUARDIAS EN ARGENTINA
1948-2022 Alfredo Fressia (Uruguay) EN LAS FISURAS DE LA MIMESIS
1950 Alfonso Velis Tobar (El Salvador) LAS VANGUARDIAS EN EL SALVADOR
1950 Soledad Alvarez (República Dominicana) LAS VANGUARDIAS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
1950-2018 Enrique Verástegui (Perú) O MOTOR DO DESEJO
1951 Carlos Francisco Monge (Costa Rica) DOS ENCUENTROS
1951 Jesús David Curbelo (Cuba) LAS VANGUARDIAS EN CUBA
1952 David Cortés Cabán (Puerto Rico) LAS VANGUARDAS EN PUERTO RICO
1952 Julio del Valle-Castillo (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA
1952 Martin Jamieson (Panamá) LAS VANGUARDIAS EN PANAMÁ
1952 Orlando José Hernández (Puerto Rico) LAS VANGUARDAS EN PUERTO RICO
1954 Ernestina Elorriaga (Argentina) DOS POETAS EN UNA MESA DE LUZ
1955 Berta Lucía Estrada (Colombia) UNA MESA VERTICAL
1955 Carlos Barbarito (Argentina) A POESIA DE CARLOS BARBARITO
1955 Mónica Salinas (Uruguay) LAS VANGUARDIAS EN EL URUGUAY
1956 Gary Daher Canedo (Bolivia) SITIO DONDE AGUARDA UN CÁNTARO
1957 Alejandro Bruzual (Venezuela) LAS VANGUARDIAS EN VENEZUELA
1957 Homero Carvalho Oliva (Bolívia) LAS VANGUARDIAS EN BOLIVIA
1957 Luis Bravo (Uruguay) LAS VANGUARDIAS EN EL URUGUAY
1958 Adriano Corrales Arias (Costa Rica) LAS VANGUARDIAS EN COSTA RICA
1958 Beatriz Hausner (Chile) CAMINHOS DO SURREALISMO
1958 José Ángel Leyva (México) DOS ENCUENTROS
1958 José Carr (Panamá) LAS VANGUARDIAS EN PANAMÁ
1958 Nicasio Urbina (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA
1958 Omar Castillo (Colombia) DIÁLOGO ENTRE DOS POETAS
1958 Rodolfo Häsler (Cuba) EN BUSCA DE LO IMPOSIBLE
1960 José Mármol (República Dominicana) LA OTREDAD SORPRENDIDA DEL POETA
1960 Vilma Tapia Anaya (Bolivia) DOS ENCUENTROS
1961 Enrique de Santiago (Chile) LAS VANGUARDIAS EN CHILE
1962 Arturo Gutiérrez Plaza (Venezuela) LAS VANGUARDIAS EN VENEZUELA
1962 Raúl Serrano Sánchez (Ecuador) LAS VANGUARDIAS EN ECUADOR
1963 Pedro Xavier Solis (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA
1963-2016 Gonzalo Márquez Cristo (Colombia) CORRESPONDENCIAS ENTRE POESÍA Y ACCIÓN
1965 Jorge Fernández Granados (México) LAS VANGUARDIAS EN MÉXICO
1969 Luis Alvarenga (El Salvador) LAS VANGUARDIAS EN EL SALVADOR
1972 Gabriel Chávez Casazola (Bolívia) LAS VANGUARDIAS EN BOLIVIA
1972 Xavier Oquendo Troncoso (Ecuador) DIÁLOGO EN EL CENTRO DEL MUNDO
1973 Carolina Zamudio (Argentina) LA ILUSIÓN TRANSITORIA DE LOS ESPACIOS
1973 Ricardo Venegas (México) LA POESÍA DE RICARDO VENEGAS
1974 Fabricio Estrada (Honduras) LAS VANGUARDIAS EN HONDURAS
1974 Javier Payeras (Guatemala) LAS VANGUARDIAS EN GUATEMALA
1983 Manuel Iris (México) LAS VANGUARDIAS EN MÉXICO
1984 Alex Morillo Sotomayor (Perú) LAS VANGUARDIAS EN PERÚ
OBRA ENSAÍSTICA PUBLICADA
El corazón del infinito. Tres poetas brasileños. Trad. Jesús Cobo. Toledo: Cuadernos de Calandrajas, 1993.
Escritura conquistada. Diálogos com poetas latino-americanos. Fortaleza: Letra & Música, 1998.
Escrituras surrealistas. O começo da busca. Coleção Memo. Fundação Memorial da América Latina. São Paulo. 1998.
Alberto Nepomuceno. Edições FDR. Fortaleza. 2000.
O começo da busca. O surrealismo na poesia da América Latina. Coleção Ensaios Transversais. São Paulo: Escrituras, 2001.
Un nuevo continente. Antología del Surrealismo en la Poesía de nuestra América. San José de Costa Rica: Ediciones Andrómeda, 2004.
Un nuevo continente. Antología del Surrealismo en la Poesía de nuestra América. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores, 2008.
A inocência de pensar. Coleção Ensaios Transversais. São Paulo: Escrituras, 2009.
Escritura conquistada. Conversaciones con poetas de Latinoamérica. 2 tomos. Caracas: Fundación Editorial El Perro y La Rana. 2010.
Invenção do Brasil – Entrevistas [edição virtual]. São Paulo: Editora Descaminhos, 2013.
Esfinge insurrecta – Poesía en Chile [edição virtual, em coautoria com Juan Cameron]. Fortaleza: ARC Edições, 2014.
Un poco más de surrealismo no hará ningún daño a la realidad. México: UACM – Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2015.
Sala de retratos. São Paulo: Opção Editora, 2016.
Um novo continente – Poesia e Surrealismo na América. Fortaleza: ARC Edições, 2016.
Valdir Rocha e a persistência do mistério. Fortaleza: ARC Edições, 2017.
Laudelino Freire. Rio de Janeiro: Academia Brasileira de Letras, 2018.
Escritura conquistada – Poesía hispanoamericana. Fortaleza: ARC Edições, 2018.
Visões da névoa: o Surrealismo no Brasil. Natal: Sol Negro Edições, 2019.
120 noites de Eros. Fortaleza: ARC Edições, 2020.
TRADUÇÕES
Poemas de amor, de Federico García Lorca. Rio de Janeiro: Ediouro Publicações, 1998.
Delito por dançar o chá-chá-chá, de Guillermo Cabrera Infante. Rio de Janeiro: Ediouro Publicações, 1998.
Nós/Nudos, de Ana Marques Gastão (edição bilíngue). Lisboa: Gótica, 2004.
A condição urbana, de Juan Calzadilla (edição bilíngue). Florianópolis: Letras Contemporâneas, 2005.
Dentro do poema – Poetas mexicanos nascidos entre 1950 e 1959, Org. Eduardo Langagne. Fortaleza: Edições UFC, 2009.
A aventura literária da mestiçagem, de Pablo Antonio Cuadra (em parceria com Petra Ramos Guarinon). Fortaleza: Edições UFC, 2010.
III novelas exemplares & 20 poemas intransigentes, de Vicente Huidobro & Hans Arp. Natal: Sol Negro Edições/São Pedro de Alcântara: Edições Nephelibata, 2012.
Sobre Surrealismo, de Aldo Pellegrini (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2013.
Memória de Borges – Um livro de entrevistas (2 volumes). São Pedro de Alcântara: Edições Nephelibata, 2013.
Bronze no fundo do rio, de Miguel Márquez (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2014.
Tremor de céu, de Vicente Huidobro (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2015.
Costumes errantes ou a redondeza da terra, de Enrique Molina (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2016.
Reino de silêncio, de Mía Gallegos (edição bilíngue). Teresina: Kizeumba Edições, 2019.
Traduções do universo, de Vicente Huidobro. Natal: Sol Negro Edições, 2016.
O álcool dos estados intermediários, de Gladys Mendía. Santiago: LP5 Editora, 2020.
A tartaruga equestre, de César Moro (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2021.
Agulha Revista de Cultura
Criada por Floriano Martins
Dirigida por Elys Regina Zils
https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/
1999-2024
Nenhum comentário:
Postar um comentário