quarta-feira, 27 de janeiro de 2021

ESCRITURA CONQUISTADA | Hildebrando Pérez Grande (Perú, 1941)

  


LAS VANGUARDIAS EN EL PERÚ

 


FM | ¿Cuál es el punto inicial de la vanguardia en tu país? ¿Cómo era el ambiente cultural entonces?

 

HPG | Cuando se hace un relato puntual de las formas discursivas y los discursos de la Vanguardia en el Perú, por lo general se señala a Manuel González Prada (Lima, 1844-1918), quien, en verdad, fue el primer poeta de nuestra modernidad literaria, que supo detectar la crisis de la tradición lírica española, su agotamiento, y que, sobre todo, nos llevó a otros horizontes poéticos: la francesa, la inglesa, la alemana, la italiana, imprimiéndole, así, a su lenguaje poético un aire de renovación en la textura del lenguaje y el uso de formas poéticas propias de otras literaturas como el lied, el triolet, el rondinel, la balada, etc. Por otro lado, González Prada es quien abre las puertas al pensamiento contemporáneo, a la renovación de los sistemas ideológicos que aún se mantenían vigentes con aires virreinales y colonizantes. Se puede decir que González Prada trae, pues, la escritura de una nueva sensibilidad artística que reforzará y abrirá camino a la poética modernista.

La prédica de González Prada alcanza una resonancia especial a comienzos del siglo XX, siendo, sin duda alguna, José María Eguren (Lima, 1874-1942), el poeta que, ya en el crepúsculo del lenguaje rubendariano, siguiendo la estela gonzalezpradiana, alcanza una nueva forma de poetizar, una poética que obviamente nace del simbolismo francés, que asume a la poesía como sugerencia, alejándose de la historia o anécdota predominante en el modernismo y hasta podría decirse que Eguren sigue a Mallarmé y su lección que suena a desafío: la poesía se escribe con palabras, no con ideas. En 1911, Eguren publica Simbólicas, un libro hasta cierto punto anticanónico un texto realmente fundador de la nueva poesía en el Perú. Los críticos y los lectores en nuestro medio seguían seducidos por el ritmo sensual de Darío, los tatachines chocanescos, las resonancias lugonescas y por eso Simbólicas pasó desapercibido. Lo recibió la indiferencia, el silencio, salvo el aprecio de los jóvenes poetas y escritores como Abraham Valdelomar, Alberto Hidalgo, Percy Gibson y el mismo César Vallejo. Los escritores del Grupo Colónida que lideraba Valdelomar apreciaran tanto a Eguren como a su propuesta lírica. Mientras la oreja tradicional del novecientos decía que Eguren era oscuro, difícil, impenetrable, ellos expresaban su admiración a la poética egureniana, tanto que Oquendo de Amat, uno de los grandes poetas de la vanguardia, le dedicó un poema con estas palabras que suenan a elogio: “Para José María Eguren, claro y sencillo”. Sin duda, la escritura onírica, mágica, lúdica, des-realizadora, fue muy apreciada como una respuesta, como una nueva alternativa en el quehacer poético peruano. Por otro lado, se ve claramente el perfil de dos corrientes dentro de la poesía peruana: el expresionismo, por un lado, que alcanzará su expresión más alta en Vallejo, y el lenguaje onírico que luego dará paso al lenguaje surrealista de los años ‘30, ‘40, es decir, Carlos Oquendo de Amat, César Moro, Emilio Adolfo Westphalen, y en cierta medida Xavier Abril, Manuel Moreno Jimeno.

Entonces bien, frente al modernismo que ha agotado todos sus tesoros y ha caído en un retoricismo fácil y rimbombante, llega Eguren imponiendo una poética que se sostiene en la sugerencia, en abrir a las palabras a la polisemia, y en la actitud lúdica y mágica que se aparta del discurso sociológico, privilegiando un lenguaje onírico. El ambiente tradicionalista, apegado aún a las marchas triunfales (Darío) y a los caballos de los conquistadores (Chocano), obviamente no ven con ojos gratos la aventura egureniana. Mejor dicho, no lo ven. Los poetas de los locos años 20, sí.

 

FM | Los movimientos locales, ¿estaban de acuerdo con las ideas de las vanguardias europeas correspondientes o acaso agregaban algo distinto?

 

HPG | Se entiende que cuando un canon, un modelo, una forma poética presume que es así cómo se debe escribir poesía, en este caso el modernismo literario, que, históricamente fue el movimiento literario bajo el cual se formaron, la denominada generación del novecientos, que, por otro lado, en cierta forma formaban parte del poder político y social del Perú al empezar el siglo XX, vieron, digamos, con cierto espanto y preocupación por dónde iba el derrotero de la poesía peruana. Y cerran filas. Ya lo dije anteriormente: no se percataron ni fueron sensibles al lenguaje poético de Eguren, a sus nuevas propuestas líricas le respondieron con el silencio, el hielo abusivo, la calumnia. Un ejemplo: un buen narrador modernista, Clemente Palma, hijo de Don Ricardo Palma, comentó a la mala los poemas de Vallejo. Digamos no por qué fuera una persona perversa, o un enemigo gratuito de los nuevos poetas, no. Clemente fue inclemente con ellos porque se sentía abrumado ante un nuevo lenguaje que ponía en duda su canon, su modelo de escritura.

Nuestra vanguardia, pues, se impuso batallando contra la corriente, es lo que llamamos con Octavio Paz: tradición/ruptura. Lo mismo ocurría con las ideologías, las lecturas del hombre y del mundo contemporáneo, o para decirlo como Mariátegui: la escena mundial. Los poetas vanguardistas, en el horizonte de nuestra modernidad poética abierto por Eguren siguen con atención las exploraciones, las búsquedas, los hallazgos y las bondades de las vanguardias europeas. Pero debemos decir que también buscan aportar, ir más allá de lo que reciben como propuestas. Ejemplo: Vallejo y su Trilce, publicado en 1922, el mismo año que se publica Tierra baldía, de Eliot, y el Ulises, de Joyce.

Además, debemos precisar: hay una vanguardia urbana, cosmopolita, ecuménica, en Lima, la capital del Perú, la que en cierta forma se agrupa al lado de Mariátegui y su revista Amauta. Y hay otra en el altiplano, la del Grupo Orkopata, el movimiento de Alejandro Peralta, Gamaliel Churata y otros poetas y artistas que tienen como fuente los textos y revistas que vienen desde Buenos Aires, pasando por La Paz. Y aquí se puede señalar algo peculiar; las vanguardias ingresan al Perú, por el Pacífico y por el Atlántico.

En la poesía vanguardista de Vallejo, de Oquendo, de Peralta y otros, hay un tono especial, lo que llamamos el tono andino. Ellos expresan en su lenguaje, en su ritmo, en su dicción, en su fraseo, las formas sociales del peruano, la psicología, la cosmovisión, del mestizo, del “cholo”.

 

FM | ¿Qué relaciones mantenían estos mismos movimientos con las corrientes estéticas de los demás países hispanoamericanos?

 

HPG | Se podría decir que continuando con la globalización, de la que tanto se habla ahora, los poetas latinoamericanos estaban al tanto de lo que ocurría con el canon de occidente. Era su fuente, la que despertaba inquietudes, aventuras líricas en los más jóvenes y en los que se habían desprendido, en el Perú, de la sombra luminosa de Darío, y en particular de Chocano.

Para los primeros lustros del siglo XX, se conocían en Lima las exploraciones de Vicente Huidobro, su “Nom serviam” y los pasos iniciales de su Creacionismo, aquello de que un adjetivo sino da vida mata o de que hay que hacer florecer la rosa en el poema etc. Y luego su esplendor verbal después de Horizon carré, es decir: Altazor (1931). Así mismo, se lee y comenta Veinte poemas para ser leídos en el tranvía y Calcamonías, de Oliverio Girondo; se conoce y comenta la obra del primer Borges, lo concerniente al Ultraísmo. Incluso Borges publica en Amauta.

Es más, las revistas como Proa, Prisma, Martín Fierro y las obras de Macedonio Fernández, circulan y fomentan el diálogo, y se llevan al debate, a la polémica. Sin embargo, debemos anotar que todo esto se debe a inquietudes personales, son las búsquedas de los jóvenes poetas que no gozan del apoyo ni el auspicio de las clases dominantes y del canon postmodernista establecido.

Un punto interesante es la diáspora de los jóvenes poetas peruanos vanguardistas: Moro se va a Madrid el ‘22, Vallejo se va a París el ‘23, Hidalgo a Buenos Aires el ‘19, Parra del Riego luego de pasar por Argentina terminará en Montevideo el ‘17. De igual manera, los poetas del Grupo Orkopata emprenden su travesía por La Paz y Buenos Aires. Incluso, los políticos de aquella época, Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui, salen rumbo a Europa. Aquí se quedan, en Lima, Oquendo de Amat y Martín Adán, que el ‘29 publicará su gran novela urbana: La casa de cartón. Recién el ‘36, Oquendo viajará a europa.

Algunos libros paradigmáticos de la vanguardia se publican en Buenos Aires y Montevideo: Química del espíritu, de Alberto Hidalgo, en 1923, Parra del Riego publica Himnos del cielo y de los ferrocarriles, en Montevideo, en 1925 y en 1931 aparece la segunda edición de Trilce, de Vallejo, en Madrid. Había pues más de un puente del quehacer de la vanguardia en Lima o Puno con algunos países latinoamericanos.

 

FM | ¿Qué aportes significativos de las vanguardias fueron incorporados a la tradición lírica y cuáles son sus efectos en los días de hoy?

 

HPG | Nuestras vanguardias, y hablo de manera especial, la del Perú, asimiló los hallazgos del futurismo italiano, el canto a la máquina, allí está, por ejemplo, Parra del Riego, distribuyendo sus versos y cantando a la motocicleta, a Gradín, un jugador de fútbol, mencionando la ciudad y sus conquistas modernas, sus vibrantes polirritmos, la eliminación de los signos de puntuación para dar la imagen del vértigo de la velocidad en el poema. También los caligramas y juegos sobre la página en blanco de Apollinaire, el ludismo refrescante en una poética, como la peruana, que tiende a la elegía, al tono grave, es un aporte significativo. El lenguaje onírico que Eguren ya manifiesta al comenzar la década del ‘10, y luego la escritura automática, y por cierto aquello del cadáver exquisito, que despiertan mucha simpatía en los jóvenes poetas.

Sin embargo, pienso que hay que anotar lo siguiente: estos arrebatos en la escritura, que es cierto que enriquece el espectro de la poesía vanguardista en nuestro país, no es tomado sino como un juego, como una fiesta de la imaginación, ya que algunos de ellos expresan sus dudas sobre los movimientos vanguardistas, cierta desconfianza en la prédica vanguardista. Bien entendido ellos no se alinean ni presumen si son creacionistas o surrealistas. Hay que recordar luego, por ejemplo que es Vallejo quien escribe “Autopsia del suprarrealismo”, en donde critica duramente y acaso injustamente al lenguaje surrealista.

Pero más allá de la prédica de Mariátegui que propicia la aventura vanguardista y la crítica de Vallejo, las poéticas de cambio enraizaron en la poesía peruana. Ya para los años ‘30 aparecen con voces rotundas César Moro, Emilio Adolfo Westphalen. Vicente Azar, y otros poetas, que resistirán el acoso de una poética que se va gestando a la sombra, primero de Neruda y luego de Vallejo y que en los años ‘50 tuvo un nombre: poesía social, esto es poesía política. Todos los vanguardistas pasaron a ser, digamos, poetas de culto, de tribus cerradas, la voz cantante la tenían los poemas de proclamas políticas, de propuestas de luchas sociales. Como tópicos se tenía el canto a la España de los milicianos y La República y el exilio etc. Y luego la protesta contra las bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki. Y para rematar el ‘48 se inicia una antipopular dictadura militar en el Perú, la del general Odría. Y se da a lugar una suerte de guerra silenciosa entre los poetas puros y los poetas sociales. Una dicotomía estéril, inútil, que, ahora, lo vemos como una reverenda anécdota, pero que sin duda desplazó a un segundo plano los espléndidos cuadernos de poesía del primer Sologuren, Eielson, incluso Salazar Bondy y Romualdo, para citar algunos nombres

Creo que es momento de citar y alabar los Cinco metros de poemas, de Carlos Oquendo de Amat, y La tortuga ecuestre, de César Moro. No hay en la poesía hispanoamericana un libro tan hermoso en su concepción como objeto, como libro vanguardista que supo utilizar no sólo las técnicas poéticas sino también el avance de la técnica tipográfica, el diseño nuevo, cinco metros donde se explaya la imaginación, la fantasía, a la par que la crítica lúcida contra el capitalismo, la cosificación, la deshumanización, la enajenación, la violencia tanática. El texto de Oquendo es un canto a la vida, el eros verbalizado si se puede decir así. Y finalmente, resaltar el libro de Moro, que fuera publicado póstumamente: un lenguaje febril, ardiente, incandescente, el delirio verbalizado. Hoy en día, pues, hemos rescatado la aventura vanguardista, ya sabemos que nuestra vanguardia no fue una tierra baldía, todo lo contrario: es una fuente en donde nuestra escritura, nuestras formas discursivas continúan el curso de sus valiosos aportes poéticos.

 

FM | Los documentos esenciales de las vanguardias, ¿se han recuperado?, ¿es posible tener acceso a ellos?

 

HPG | Recién en 1980, PetroPerú reeditó facsimilarmente los Cinco metros de poemas, de Carlos Oquendo de Amat (luego ha tenido más ediciones), y los lectores pudieron acceder más fácilmente a este libro excepcional en todos los sentidos. Ni qué decir Trilce, de Vallejo, vale decir, los dos libros más singulares de la vanguardia peruana. Ya en el 2001, Mirko Lauer hizo un valioso aporte bibliográfico al publicar La polémica del vanguardismo. 1916-1928. Es un volumen en donde podemos encontrar artículos, propuestas, respuestas, inquietudes críticas de Clemente Palma, Magda Portal, Jorge Basadre, Alberto Hidalgo, Guillermo Mercado, José Carlos Mariátegui, César Vallejo, Esteban Pavletich, Gamaniel Churata, entre otros. Y sobre todo el libro 9 libros vanguardistas, aquí podemos leer Química del espíritu, Himnos del cielo y de los ferrocarriles, Ande, Antipoemas, Cantos del arado y de las hélices y otros textos de los años ‘20.

La poeta y profesora de San Marcos, Esther Castañeda, en 1989 publicó El vanguardismo literario en el Perú. Es un volumen dedicado a la vanguardia de los años ‘20, de manera especial a la revista Flechas. A propósito de revistas, desde hace algunos años contamos con ediciones facsimilares de la revista Amauta y también de la revista Orkopata. Consultar estas ediciones nos aproxima a la aventura de la vanguardia en el Perú de las primeras décadas del siglo XX.

Gracias a Ricardo Silva Santisteban tenemos excelentes ediciones y muy bien cuidadas de José María Eguren, César Moro, Emilio A. Wesphalen. Tenemos tesis universitarias que se han ocupado de la vanguardia y de aquellos poetas que heredaron su poética como las de Sandro Chiri (sobre Xavier Abril), Alex Morillo (sobre Jorge Eduardo Eielson). Particularmente pienso que recién nuestra vanguardia ha logrado vencer a esa suerte de marginalidad en la que estaba postrada, andaba medio satelizada, pero, ahora, es un tópico que desafía a los estudiosos contemporáneos.


Jorge Pieiro, José María Memet, Amparo Osorio, José Ángel Leyva, Hildebrando Pérez Grande, Manuel Mora Serrano e FM. Fortaleza, 2008



  

 


Poeta, tradutor, ensaísta, artista plástico, dramaturgo, FLORIANO MARTINS (Brasil, 1957) é conhecido por haver criado, em 1999, a Agulha Revista de Cultura, veículo pioneiro de circulação pela Internet e dedicado à difusão de estudos críticos sobre arte e cultura. Ao longo de 23 anos de ininterrupta atividade editorial, a revista ampliou seu espectro, assimilando uma editora, a ARC Edições e alguns projetos paralelos, de que são exemplo “Conexão Hispânica” e “Atlas Lírico da América Hispânica”, este último uma parceria com a revista brasileira Acrobata. O trabalho de Floriano também se estende pela pesquisa, em especial o estudo da tradição lírica hispano-americana e o Surrealismo, temas sobre os quais tem alguns livros publicados. Como artista plástico, desde a descoberta da colagem vem desenvolvendo, com singular maestria, experiências que mesclam a fotografia digital, o vídeo, a colagem, a ensamblagem e outros recursos. Como ele próprio afirma, o magma de toda essa efervescência criativa se localiza na poesia, na escritura de poemas, na experiência com o verso, inclusive a prosa poética, da qual é um dos grandes cultores. Escritura Conquistada é um complemento aos projetos: Atlas Lírico da América Hispânica (revista Acrobata) – poemas traduzidos para o português – e Conexão Hispânica (Agulha Revista de Cultura) – estudos críticos sobre poetas. Nesta terceira linha, também dedicada à tradição lírica na América Hispânica, encontramos juntos os ensaios, entrevistas e prólogos assinados por Floriano Martins. Parte significativa desse material – as entrevistas – compõe o volume homônimo, Escrita Conquistada, publicado em 2018.


1874-1942 José María Eguren (Perú) A POESIA DE JOSÉ MARÍA EGUREN

1893-1948 Vicente Huidobro (Chile) LA COSECHA VERTIGINOSA DE LA IMAGEN POÉTICA

1899-1986 Jorge Luis Borges (Argentina) AS ENTREVISTAS COM JORGE LUÍS BORGES

1903-1958 César Moro (Perú) CÉSAR MORO ENTRE AMIGOS

1903-1973 Aldo Pellegrini (Argentina) SOBRE SURREALISMO

1904-1973 Pablo Neruda (Chile) A POESIA DE PABLO NERUDA

1910-1996 Enrique Molina (Argentina) OS COSTUMES ERRANTES DE ENRIQUE MOLINA

1912-2002 Pablo Antonio Cuadra (Nicaragua) POESÍA: EL ENSAYO DE LO INEFABLE

1915-1995 Enrique Gómez-Correa (Chile) TESTIMONIOS DE UN POETA EXPLOSIVO

1915-2001 Juan Liscano (Venezuela) LA EXPRESIÓN DE LO ESENCIAL

1917-2011 Gonzalo Rojas (Chile) A POESIA DE GONZALO ROJAS

1919-1974 Eunice Odio (Costa Rica) LAS VERTIENTES DEL FUEGO

1920-1994 Freddy Gatón Arce (República Dominicana) LA HUMANIDAD SECRETA DE LOS ABISMOS

1920-1999 Olga Orozco (Argentina) RETRATO-RELÂMPAGO DE OLGA OROZCO

1920-2004 Fernando Charry Lara (Colombia) PASIÓN Y REFLEXIÓN DE LA POESÍA

1921-2004 Javier Sologuren (Perú) UNA POÉTICA DE LA LEVEDAD

1921-2007 Otto-Raúl González (Guatemala) GUATEMALA Y SUS VOCES OCULTAS

1921-2010 Amanda Berenguer (Uruguay) VIAJES INCESANTES DEL LENGUAJE

1923-2013 Álvaro Mutis (Colombia) A POESIA DE ÁLVARO MUTIS

1924-2018 Claribel Alegría (Nicaragua) RECUERDOS DE LA REALIDAD

1924-2021 Manuel de la Puebla (Puerto Rico) MEMORIA POÉTICA DE UN PAÍS

1927 Carlos Germán Belli (Perú) PRECIOSOS MISTERIOS DE LA EXPERIENCIA POÉTICA

1927-2000 Francisco Madariaga (Argentina) “SOY SÓLO UN PEÓN DEL PLANETA”

1927-2010 Rolando Toro (Chile) A POESIA DE ROLANDO TORO

1927-2019 Ludwig Zeller (Chile) EL SURREALISMO EN LA MESA (Part. Susana Wald)

1928 Graciela Maturo (Argentina) LAS VANGUARDIAS EN ARGENTINA

1929-2016 Américo Ferrari (Perú) EL RECORTE SAGRADO DE LAS PALABRAS

1930-2011 Roberto Sosa (Honduras) HONDURAS EN SU AMBIENTE POÉTICO

1930-2018 José Guillermo Ros-Zanet (Panamá) ENCUENTROS Y DESENCUENTROS

1931 Juan Calzadilla (Venezuela) HUMOR Y SÍNTESIS EN EL ACTO CREADOR

1931-2016 Jorge Ariel Madrazo (Argentina) EL POEMA COMO CUERPO VIVO

1932 Circe Maia (Uruguay) UNA VOZ A TRAVÉS DEL TIEMPO

1932 Pedro Lastra (Chile) DEL ESPEJO A LA MULTIPLICACIÓN DE LAS VOCES

1932-2004 Marosa di Giorgio (Uruguay) DIÁLOGO SIN PAUSA

1932-2013 Carlos M. Luis (Cuba) DOS ENCUENTROS

1932-2019 Thelma Nava (México) SOBRE LA REVISTA PÁJARO CASCABEL

1933-2009 Alfredo Silva Estrada (Venezuela) INSCRIPCIONES EN EL ESPACIO POÉTICO

1933-2023 Manuel Mora Serrano (República Dominicana) DOS ENCUENTROS

1934-2014 Gerardo Deniz (México) RECORTES DE UNA IRONÍA APASIONADA

1934-2021 Rodolfo Alonso (Argentina) LA RIQUEZA ABANDONADA DE LA POESÍA

1937 Miguel Grinberg (Argentina) UNA MIRADA EN LAS VANGUARDIAS

1937-2020 Rodrigo Pesántez-Rodas (Ecuador) EL ECUADOR DE LAS LUCES

1938 Fernando Palenzuela (Cuba) CONVERSA SOBRE LA REVISTA ALACRÁN AZUL

1938-2008 Eugenio Montejo (Venezuela) ANOTACIONES DE LA PERMANENCIA DEL CANTO

1939 José Roberto Cea (Honduras) CASI UN TESTAMENTO POÉTICO

1939-2014 Ulises Estrella (Ecuador) SOBRE LAS REVISTAS PUCUNA E LA BUFANDA DEL SOL

1940 Francisco Morales Santos (Guatemala) DOS ENCUENTROS

1940 Gustavo Pereira (Venezuela) “AL DIABLO LOS VERSOS”

1940 José Kozer (Cuba) DOIS ENCONTROS

1940 Jotamario Arbeláez (Colombia) EXTRAVAGANCIAS POÉTICAS DEL NADAÍSMO

1941 Hildebrando Pérez Grande (Perú) LAS VANGUARDIAS EN EL PERÚ

1941 Luis Alberto Crespo (Venezuela) RESONANCIAS DEL ESPÍRITU POÉTICO

1943 Eduardo Mitre (Bolivia) LA RAZÓN ARDIENTE DE LA POESÍA

1944 Armando Romero (Colombia) DOS POETAS, CUATRO ENCUENTROS

1944 Francisco Proaño Arandi (Ecuador) DOS ENCUENTROS

1944 Renée Ferrer (Paraguay) DOS ENCUENTROS

1945 Harold Alvarado Tenorio (Colombia) POESIA & OUTRAS ESPÉCIES

1946 Carlos Vásquez-Zawadzki (Colombia) LAS VANGUARDIAS EN COLOMBIA

1946 Guido Rodríguez Alcalá (Paraguay) LAS VANGUARDIAS EN PARAGUAY

1947 Juan Cameron (Chile) LAS VANGUARDIAS EN CHILE

1947 Juan Carlos Mieses (República Dominicana) DETRÁS DE LAS PALABRAS Y LOS RITMOS

1947 Susana Giraudo (Argentina) LA POESÍA Y SUS NOMBRES INFINITOS

1948 Helen Umaña (Honduras) LAS VANGUARDIAS EN HONDURAS

1948 Miguel Espejo (Argentina) LAS VANGUARDIAS EN ARGENTINA

1948-2022 Alfredo Fressia (Uruguay) EN LAS FISURAS DE LA MIMESIS

1950 Alfonso Velis Tobar (El Salvador) LAS VANGUARDIAS EN EL SALVADOR 

1950 Soledad Alvarez (República Dominicana) LAS VANGUARDIAS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

1950-2018 Enrique Verástegui (Perú) O MOTOR DO DESEJO

1951 Carlos Francisco Monge (Costa Rica) DOS ENCUENTROS

1951 Jesús David Curbelo (Cuba) LAS VANGUARDIAS EN CUBA

1952 David Cortés Cabán (Puerto Rico) LAS VANGUARDAS EN PUERTO RICO

1952 Julio del Valle-Castillo (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA

1952 Martin Jamieson (Panamá) LAS VANGUARDIAS EN PANAMÁ

1952 Orlando José Hernández (Puerto Rico) LAS VANGUARDAS EN PUERTO RICO

1954 Ernestina Elorriaga (Argentina) DOS POETAS EN UNA MESA DE LUZ

1955 Berta Lucía Estrada (Colombia) UNA MESA VERTICAL

1955 Carlos Barbarito (Argentina) A POESIA DE CARLOS BARBARITO

1955 Mónica Salinas (Uruguay) LAS VANGUARDIAS EN EL URUGUAY

1956 Gary Daher Canedo (Bolivia) SITIO DONDE AGUARDA UN CÁNTARO

1957 Alejandro Bruzual (Venezuela) LAS VANGUARDIAS EN VENEZUELA

1957 Homero Carvalho Oliva (Bolívia) LAS VANGUARDIAS EN BOLIVIA

1957 Luis Bravo (Uruguay) LAS VANGUARDIAS EN EL URUGUAY

1958 Adriano Corrales Arias (Costa Rica) LAS VANGUARDIAS EN COSTA RICA

1958 Beatriz Hausner (Chile) CAMINHOS DO SURREALISMO

1958 José Ángel Leyva (México) DOS ENCUENTROS

1958 José Carr (Panamá) LAS VANGUARDIAS EN PANAMÁ

1958 Nicasio Urbina (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA

1958 Omar Castillo (Colombia) DIÁLOGO ENTRE DOS POETAS

1958 Rodolfo Häsler (Cuba) EN BUSCA DE LO IMPOSIBLE

1960 José Mármol (República Dominicana) LA OTREDAD SORPRENDIDA DEL POETA

1960 Vilma Tapia Anaya (Bolivia) DOS ENCUENTROS

1961 Enrique de Santiago (Chile) LAS VANGUARDIAS EN CHILE

1962 Arturo Gutiérrez Plaza (Venezuela) LAS VANGUARDIAS EN VENEZUELA

1962 Raúl Serrano Sánchez (Ecuador) LAS VANGUARDIAS EN ECUADOR

1963 Pedro Xavier Solis (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA

1963-2016 Gonzalo Márquez Cristo (Colombia) CORRESPONDENCIAS ENTRE POESÍA Y ACCIÓN

1965 Jorge Fernández Granados (México) LAS VANGUARDIAS EN MÉXICO

1969 Luis Alvarenga (El Salvador) LAS VANGUARDIAS EN EL SALVADOR

1972 Gabriel Chávez Casazola (Bolívia) LAS VANGUARDIAS EN BOLIVIA

1972 Xavier Oquendo Troncoso (Ecuador) DIÁLOGO EN EL CENTRO DEL MUNDO

1973 Carolina Zamudio (Argentina) LA ILUSIÓN TRANSITORIA DE LOS ESPACIOS

1973 Ricardo Venegas (México) LA POESÍA DE RICARDO VENEGAS

1974 Fabricio Estrada (Honduras) LAS VANGUARDIAS EN HONDURAS

1974 Javier Payeras (Guatemala) LAS VANGUARDIAS EN GUATEMALA

1983 Manuel Iris (México) LAS VANGUARDIAS EN MÉXICO

1984 Alex Morillo Sotomayor (Perú) LAS VANGUARDIAS EN PERÚ


 


 

 

OBRA ENSAÍSTICA PUBLICADA

 

El corazón del infinito. Tres poetas brasileños. Trad. Jesús Cobo. Toledo: Cuadernos de Calandrajas, 1993.

Escritura conquistada. Diálogos com poetas latino-americanos. Fortaleza: Letra & Música, 1998.

Escrituras surrealistas. O começo da busca. Coleção Memo. Fundação Memorial da América Latina. São Paulo. 1998.

Alberto Nepomuceno. Edições FDR. Fortaleza. 2000.

O começo da busca. O surrealismo na poesia da América Latina. Coleção Ensaios Transversais. São Paulo: Escrituras, 2001.

Un nuevo continente. Antología del Surrealismo en la Poesía de nuestra América. San José de Costa Rica: Ediciones Andrómeda, 2004.

Un nuevo continente. Antología del Surrealismo en la Poesía de nuestra AméricaCaracas, Venezuela: Monte Ávila Editores, 2008.

A inocência de pensar. Coleção Ensaios Transversais. São Paulo: Escrituras, 2009.

Escritura conquistada. Conversaciones con poetas de Latinoamérica2 tomos. Caracas: Fundación Editorial El Perro y La Rana. 2010.

Invenção do Brasil – Entrevistas [edição virtual]. São Paulo: Editora Descaminhos, 2013.

Esfinge insurrecta – Poesía en Chile [edição virtual, em coautoria com Juan Cameron]. Fortaleza: ARC Edições, 2014.

Un poco más de surrealismo no hará ningún daño a la realidad. México: UACM – Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2015.

Sala de retratos. São Paulo: Opção Editora, 2016.

Um novo continente – Poesia e Surrealismo na América. Fortaleza: ARC Edições, 2016.

Valdir Rocha e a persistência do mistério. Fortaleza: ARC Edições, 2017.

Laudelino Freire. Rio de Janeiro: Academia Brasileira de Letras, 2018.

Escritura conquistada – Poesía hispanoamericana. Fortaleza: ARC Edições, 2018.

Visões da névoa: o Surrealismo no Brasil. Natal: Sol Negro Edições, 2019.

120 noites de Eros. Fortaleza: ARC Edições, 2020.

 

TRADUÇÕES

 

Poemas de amor, de Federico García Lorca. Rio de Janeiro: Ediouro Publicações, 1998.

Delito por dançar o chá-chá-chá, de Guillermo Cabrera Infante. Rio de Janeiro: Ediouro Publicações, 1998.

Nós/Nudos, de Ana Marques Gastão (edição bilíngue). Lisboa: Gótica, 2004.

A condição urbana, de Juan Calzadilla (edição bilíngue). Florianópolis: Letras Contemporâneas, 2005.

Dentro do poema – Poetas mexicanos nascidos entre 1950 e 1959, Org. Eduardo Langagne. Fortaleza: Edições UFC, 2009.

A aventura literária da mestiçagem, de Pablo Antonio Cuadra (em parceria com Petra Ramos Guarinon). Fortaleza: Edições UFC, 2010.

III novelas exemplares & 20 poemas intransigentes, de Vicente Huidobro & Hans Arp. Natal: Sol Negro Edições/São Pedro de Alcântara: Edições Nephelibata, 2012.

Sobre Surrealismo, de Aldo Pellegrini (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2013.

Memória de Borges – Um livro de entrevistas (2 volumes). São Pedro de Alcântara: Edições Nephelibata, 2013.

Bronze no fundo do rio, de Miguel Márquez (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2014.

Tremor de céu, de Vicente Huidobro (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2015.

Costumes errantes ou a redondeza da terra, de Enrique Molina (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2016.

Reino de silêncio, de Mía Gallegos (edição bilíngue). Teresina: Kizeumba Edições, 2019.

Traduções do universo, de Vicente Huidobro. Natal: Sol Negro Edições, 2016.

O álcool dos estados intermediários, de Gladys Mendía. Santiago: LP5 Editora, 2020.

A tartaruga equestre, de César Moro (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2021.

 

  

 

Agulha Revista de Cultura

Criada por Floriano Martins

Dirigida por Elys Regina Zils

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/

1999-2024 




Nenhum comentário:

Postar um comentário