LAS
VANGUARDAS EN PUERTO RICO
OJH | Las
expresiones iniciales de la vanguardia literaria puertorriqueña comienzan con
la poesía de Evaristo Ribera Chevremont, quien estuvo ligado al Ultraísmo de
pós-Primera Guerra Mundial en Madrid y quien comienza a publicar a principios
de los años ‘20, a su regreso a la isla, poemas de corte vanguardista. Hubo
algunas búsquedas estéticas por parte del poeta Luis Lloréns Torres, en el
período de pre-Guerra, con algunos conceptos liricos que llamó Pancalismo y
Panedismo, pero que no representaron una renovación formal, por lo que no
pueden considerarse poesía de vanguardia propiamente. Pero Ribera Chevremont no
forma escuela y posteriormente vuelve a las formas líricas tradicionales.
Continúan las expresiones de Luis Palés Matos y de De Diego Padró: Diepalismo y
el Euforismo. Se multiplicaron los ismos en una especie de pasatiempo que en
algunos casos asumió un carácter lúdico. Pero en realidad, no todos los ismos
hicieron vanguardia, pues algunos no proponían rupturas formales o
exploraciones de las nuevas actitudes y temáticas que acarreaba la modernidad
mediante innovaciones en la tecnología y la reestructuración de las formas de
producción cultural.
Además
Luis Muñoz Marín, que tuvo una gestión política importante y controversial
posteriormente, se inicia a la vida cultural como un poeta de orientación
estética que se ha llamado “proletarismo”. Se discute si efectivamente se trató
o no de una estética de vanguardia, y esta discusión debe reflejarse en el
libro.
Los
dos verdaderos movimientos importantes fueron el Noísmo (1926-27) que publicó
una revista interesantísima llamada hostos (“así, con letra pequeña”, como se
leía en la presentación del primer número, como protesta contra la
grandilocuencia) y el Atalayismo (1928-34), que tuvo como plataforma la revista
Alma Latina. La revista hostos es la primera expresión del marxismo en la
cultura letrada isleña. Se estudia y comenta la entonces muy reciente obra de
José Carlos Mariátegui. La revista es de corte anti-imperialista y caribeñista.
Por su parte, el grupo de escritores atalayistas fue más cercano al
Nacionalismo, y varios de sus miembros más destacados (Graciany Miranda
Archilla y Clemente Soto Vélez) colaboraron con Albizu Campos cuando este
regresó a Puerto Rico en el 1930 de su viaje por Latinoamérica. La nueva
estética también incluye las artes gráficas, sobre todo los estupendos trabajos
de Oliver Shaw.
Sería
importante contextualizar las propuestas estéticas de los movimientos
vanguardistas con un trasfondo socio-económico y político que producen lo que
he llamado una primera ola de modernización “subsidiaria” o supeditada al
servicio de los intereses de los Estados Unidos, en momentos en que Puerto Rico
era una colonia clásica de ese no país.
FM | Los movimientos locales, ¿estaban de acuerdo con las ideas de las
vanguardias europeas correspondientes o acaso agregaban algo distinto?
OJH | Curiosamente,
los movimientos que tuvieron mas influencia fueron el Ultraísmo, el Maquinismo
o Futurismo, en alguna medida también el Neogongorismo (García Lorca y la
revalorización de Góngora que se da a partir de su cuatricentenario en el
1927), y de un modo muy particular, el Negrismo. Este último se reconoce desde
hace relativamente poco tiempo como una temática concurrente con la vanguardia
literaria en el Caribe, aunque en la plástica europea haya tenido más
aceptación como una de las corrientes significativas de las vanguardias
artísticas. Es precisamente en los años ‘30, a raíz de los planteamientos de
Palés Matos sobre “una poesía antillana” y de sus poemas de temas
afrocaribeños, que se comienza a discutir la significación de la presencia
africana en la cultura puertorriqueña.
No
hay muchos textos de filiación surrealista, con la notable excepción de algunos
elementos del poemario Responso a mis poemas náufragos (1930) de Miranda
Archilla. Muy posteriormente, el Surrealismo deja una marca notable en la
importante obra de José María Lima y la de otros escritores como Iván Silén.
FM | ¿Qué relaciones mantenían estos mismos movimientos con las corrientes estéticas
de los demás países hispanoamericanos?
OJH | Se
leen las aportaciones de la vanguardia argentina y cubana. Se lee a Mariátegui.
El Noísmo y la revista que publican los noístas, que se llamaba hostos (“así
con letra pequeña”, leía la presentación en el primer número de la revista) es
la primera expresión del marxismo en la cultura letrada isleña. Los movimientos
más notables son el Noísmo (1926-28), que propuso una posición marxista,
mestiza y pancaribeña, y el Atalayismo (1928-32), que adoptó una posición
nacionalista. Las ideas estéticas que propulsaban entonces los escritores que
participaron de estos dos movimientos requieren más estudio y análisis. Entre
los noístas principales se encontraban Emilio Delgado, Juan Antonio Corretjer,
Géigel Polanco, Samuel R. Quiñones y Luis Palés. Las voces más destacadas del
Atalayismo fueron Graciany Miranda Archilla, Clemente Soto Vélez, Alfredo
Margenat, Fernando González Alberty, Antonio Cruz y Nieves, Samuel Lugo, y un
muy joven Francisco Matos Paoli. En ambos movimientos hubo un intento de
integración de las corrientes plásticas, por artistas como el propio René
Golman (Dionisio Trujillo), y en la caricatura, por los artistas gráficos
Oliver Shaw (Ángel Oliveras) y Antonio Filardi. Hubo narrativa vanguardista en
mucho menor medida y parte de ella necesita recopilarse. Los narradores más
importantes fueron De Diego Padró (En babia), y los cuentistas Alfredo Collado
Martel (Cuentos de misterio y otros cuentos), y Antonio Cruz y Nieves (relatos
dispersos).
Obras
claves que son logros significativos de la vanguardia:
1.
Palés Matos: Tuntún de pasa y grifería (1937).
2.
José de Diego Padró: En babia: manuscrito de un barquicéfalo (1940).
3.
Clemente Soto Vélez: Caballo de palo (1959), La tierra prometida (1979).
4.
Graciany Miranda Archilla: Himno a la caballa (1971) y Visita al cero verde
(2002).
La
novela de De Diego Padró fue escrita en Nueva York de los años ‘20. Las obras
de Miranda Archilla y Soto Vélez antes mencionadas también se escribieron en
Nueva York, aunque décadas después. Esto también debe ser objeto de reflexión
crítica.
FM | ¿Qué aportes significativos de las vanguardias fueron incorporados a la
tradición lírica y cuáles son sus efectos en los días de hoy?
OJH | Los aportes son diversos. Como en otros países, la vanguardia libera el
lenguaje y la imaginación en escritores cuya obra es de alta significación en
la literatura puertorriqueña. La vanguardia produce algunos de los clásicos de
la poesía puertorriqueña y escritores fundamentales. En poesía: Palés Matos,
Juan Antonio Corretjer, Emilio Delgado, Graciany Miranda Archilla, Clemente
Soto Vélez. En ficción: José I. De Diego Padró, Collado Martell. Ensayistas:
Antonio S. Pedreira, Géigel Polanco.
FM | Los documentos esenciales de las vanguardias, ¿se han recuperado?, ¿es
posible tener acceso a ellos?
OJH | Se han recuperado en buena medida, aunque hay omisiones importantes. El
libro de Hernández Aquino, Nuestra aventura literaria recoge una buena parte de
los documentos, pero hay bastantes textos que todavía deben recuperarse. Los
textos de Palés Matos y de De Diego Padró se han recuperado en algunos libros y
estudios, como el de De Diego Padró: Luis Palés Matos y su trasmundo poético y
los de Luce López Baralt. En revistas y periódicos de la época he podido
recuperar una gran cantidad de los que faltaban del movimiento atalayista.
Espero dedicar algún tiempo durante las próximas semanas a buscar algunos de
los textos claves de los noístas, sobre todo, los publicados en la revista hostos.
Los relatos de Antonio Cruz y Nieves también necesitan recopilarse y darlos a
conocer.
1874-1942 José María Eguren (Perú) A POESIA DE JOSÉ MARÍA EGUREN
1893-1948 Vicente Huidobro (Chile) LA COSECHA VERTIGINOSA DE LA IMAGEN POÉTICA
1899-1986 Jorge Luis Borges (Argentina) AS ENTREVISTAS COM JORGE LUÍS BORGES
1903-1958 César Moro (Perú) CÉSAR MORO ENTRE AMIGOS
1903-1973 Aldo Pellegrini (Argentina) SOBRE SURREALISMO
1904-1973 Pablo Neruda (Chile) A POESIA DE PABLO NERUDA
1910-1996 Enrique Molina (Argentina) OS COSTUMES ERRANTES DE ENRIQUE MOLINA
1912-2002 Pablo Antonio Cuadra (Nicaragua) POESÍA: EL ENSAYO DE LO INEFABLE
1915-1995 Enrique Gómez-Correa (Chile) TESTIMONIOS DE UN POETA EXPLOSIVO
1915-2001 Juan Liscano (Venezuela) LA EXPRESIÓN DE LO ESENCIAL
1917-2011 Gonzalo Rojas (Chile) A POESIA DE GONZALO ROJAS
1919-1974 Eunice Odio (Costa Rica) LAS VERTIENTES DEL FUEGO
1920-1994 Freddy Gatón Arce (República Dominicana) LA HUMANIDAD SECRETA DE LOS ABISMOS
1920-1999 Olga Orozco (Argentina) RETRATO-RELÂMPAGO DE OLGA OROZCO
1920-2004 Fernando Charry Lara (Colombia) PASIÓN Y REFLEXIÓN DE LA POESÍA
1921-2004 Javier Sologuren (Perú) UNA POÉTICA DE LA LEVEDAD
1921-2007 Otto-Raúl González (Guatemala) GUATEMALA Y SUS VOCES OCULTAS
1921-2010 Amanda Berenguer (Uruguay) VIAJES INCESANTES DEL LENGUAJE
1923-2013 Álvaro Mutis (Colombia) A POESIA DE ÁLVARO MUTIS
1924-2018 Claribel Alegría (Nicaragua) RECUERDOS DE LA REALIDAD
1924-2021 Manuel de la Puebla (Puerto Rico) MEMORIA POÉTICA DE UN PAÍS
1927 Carlos Germán Belli (Perú) PRECIOSOS MISTERIOS DE LA EXPERIENCIA POÉTICA
1927-2000 Francisco Madariaga (Argentina) “SOY SÓLO UN PEÓN DEL PLANETA”
1927-2010 Rolando Toro (Chile) A POESIA DE ROLANDO TORO
1927-2019 Ludwig Zeller (Chile) EL SURREALISMO EN LA MESA (Part. Susana Wald)
1928 Graciela Maturo (Argentina) LAS VANGUARDIAS EN ARGENTINA
1929-2016 Américo Ferrari (Perú) EL RECORTE SAGRADO DE LAS PALABRAS
1930-2011 Roberto Sosa (Honduras) HONDURAS EN SU AMBIENTE POÉTICO
1930-2018 José Guillermo Ros-Zanet (Panamá) ENCUENTROS Y DESENCUENTROS
1931 Juan Calzadilla (Venezuela) HUMOR Y SÍNTESIS EN EL ACTO CREADOR
1931-2016 Jorge Ariel Madrazo (Argentina) EL POEMA COMO CUERPO VIVO
1932 Circe Maia (Uruguay) UNA VOZ A TRAVÉS DEL TIEMPO
1932 Pedro Lastra (Chile) DEL ESPEJO A LA MULTIPLICACIÓN DE LAS VOCES
1932-2004 Marosa di Giorgio (Uruguay) DIÁLOGO SIN PAUSA
1932-2013 Carlos M. Luis (Cuba) DOS ENCUENTROS
1932-2019 Thelma Nava (México) SOBRE LA REVISTA PÁJARO CASCABEL
1933-2009 Alfredo Silva Estrada (Venezuela) INSCRIPCIONES EN EL ESPACIO POÉTICO
1933-2023 Manuel Mora Serrano (República Dominicana) DOS ENCUENTROS
1934-2014 Gerardo Deniz (México) RECORTES DE UNA IRONÍA APASIONADA
1934-2021 Rodolfo Alonso (Argentina) LA RIQUEZA ABANDONADA DE LA POESÍA
1937 Miguel Grinberg (Argentina) UNA MIRADA EN LAS VANGUARDIAS
1937-2020 Rodrigo Pesántez-Rodas (Ecuador) EL ECUADOR DE LAS LUCES
1938 Fernando Palenzuela (Cuba) CONVERSA SOBRE LA REVISTA ALACRÁN AZUL
1938-2008 Eugenio Montejo (Venezuela) ANOTACIONES DE LA PERMANENCIA DEL CANTO
1939 José Roberto Cea (Honduras) CASI UN TESTAMENTO POÉTICO
1939-2014 Ulises Estrella (Ecuador) SOBRE LAS REVISTAS PUCUNA E LA BUFANDA DEL SOL
1940 Francisco Morales Santos (Guatemala) DOS ENCUENTROS
1940 Gustavo Pereira (Venezuela) “AL DIABLO LOS VERSOS”
1940 José Kozer (Cuba) DOIS ENCONTROS
1940 Jotamario Arbeláez (Colombia) EXTRAVAGANCIAS POÉTICAS DEL NADAÍSMO
1941 Hildebrando Pérez Grande (Perú) LAS VANGUARDIAS EN EL PERÚ
1941 Luis Alberto Crespo (Venezuela) RESONANCIAS DEL ESPÍRITU POÉTICO
1943 Eduardo Mitre (Bolivia) LA RAZÓN ARDIENTE DE LA POESÍA
1944 Armando Romero (Colombia) DOS POETAS, CUATRO ENCUENTROS
1944 Francisco Proaño Arandi (Ecuador) DOS ENCUENTROS
1944 Renée Ferrer (Paraguay) DOS ENCUENTROS
1945 Harold Alvarado Tenorio (Colombia) POESIA & OUTRAS ESPÉCIES
1946 Carlos Vásquez-Zawadzki (Colombia) LAS VANGUARDIAS EN COLOMBIA
1946 Guido Rodríguez Alcalá (Paraguay) LAS VANGUARDIAS EN PARAGUAY
1947 Juan Cameron (Chile) LAS VANGUARDIAS EN CHILE
1947 Juan Carlos Mieses (República Dominicana) DETRÁS DE LAS PALABRAS Y LOS RITMOS
1947 Susana Giraudo (Argentina) LA POESÍA Y SUS NOMBRES INFINITOS
1948 Helen Umaña (Honduras) LAS VANGUARDIAS EN HONDURAS
1948 Miguel Espejo (Argentina) LAS VANGUARDIAS EN ARGENTINA
1948-2022 Alfredo Fressia (Uruguay) EN LAS FISURAS DE LA MIMESIS
1950 Alfonso Velis Tobar (El Salvador) LAS VANGUARDIAS EN EL SALVADOR
1950 Soledad Alvarez (República Dominicana) LAS VANGUARDIAS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
1950-2018 Enrique Verástegui (Perú) O MOTOR DO DESEJO
1951 Carlos Francisco Monge (Costa Rica) DOS ENCUENTROS
1951 Jesús David Curbelo (Cuba) LAS VANGUARDIAS EN CUBA
1952 David Cortés Cabán (Puerto Rico) LAS VANGUARDAS EN PUERTO RICO
1952 Julio del Valle-Castillo (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA
1952 Martin Jamieson (Panamá) LAS VANGUARDIAS EN PANAMÁ
1952 Orlando José Hernández (Puerto Rico) LAS VANGUARDAS EN PUERTO RICO
1954 Ernestina Elorriaga (Argentina) DOS POETAS EN UNA MESA DE LUZ
1955 Berta Lucía Estrada (Colombia) UNA MESA VERTICAL
1955 Carlos Barbarito (Argentina) A POESIA DE CARLOS BARBARITO
1955 Mónica Salinas (Uruguay) LAS VANGUARDIAS EN EL URUGUAY
1956 Gary Daher Canedo (Bolivia) SITIO DONDE AGUARDA UN CÁNTARO
1957 Alejandro Bruzual (Venezuela) LAS VANGUARDIAS EN VENEZUELA
1957 Homero Carvalho Oliva (Bolívia) LAS VANGUARDIAS EN BOLIVIA
1957 Luis Bravo (Uruguay) LAS VANGUARDIAS EN EL URUGUAY
1958 Adriano Corrales Arias (Costa Rica) LAS VANGUARDIAS EN COSTA RICA
1958 Beatriz Hausner (Chile) CAMINHOS DO SURREALISMO
1958 José Ángel Leyva (México) DOS ENCUENTROS
1958 José Carr (Panamá) LAS VANGUARDIAS EN PANAMÁ
1958 Nicasio Urbina (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA
1958 Omar Castillo (Colombia) DIÁLOGO ENTRE DOS POETAS
1958 Rodolfo Häsler (Cuba) EN BUSCA DE LO IMPOSIBLE
1960 José Mármol (República Dominicana) LA OTREDAD SORPRENDIDA DEL POETA
1960 Vilma Tapia Anaya (Bolivia) DOS ENCUENTROS
1961 Enrique de Santiago (Chile) LAS VANGUARDIAS EN CHILE
1962 Arturo Gutiérrez Plaza (Venezuela) LAS VANGUARDIAS EN VENEZUELA
1962 Raúl Serrano Sánchez (Ecuador) LAS VANGUARDIAS EN ECUADOR
1963 Pedro Xavier Solis (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA
1963-2016 Gonzalo Márquez Cristo (Colombia) CORRESPONDENCIAS ENTRE POESÍA Y ACCIÓN
1965 Jorge Fernández Granados (México) LAS VANGUARDIAS EN MÉXICO
1969 Luis Alvarenga (El Salvador) LAS VANGUARDIAS EN EL SALVADOR
1972 Gabriel Chávez Casazola (Bolívia) LAS VANGUARDIAS EN BOLIVIA
1972 Xavier Oquendo Troncoso (Ecuador) DIÁLOGO EN EL CENTRO DEL MUNDO
1973 Carolina Zamudio (Argentina) LA ILUSIÓN TRANSITORIA DE LOS ESPACIOS
1973 Ricardo Venegas (México) LA POESÍA DE RICARDO VENEGAS
1974 Fabricio Estrada (Honduras) LAS VANGUARDIAS EN HONDURAS
1974 Javier Payeras (Guatemala) LAS VANGUARDIAS EN GUATEMALA
1983 Manuel Iris (México) LAS VANGUARDIAS EN MÉXICO
1984 Alex Morillo Sotomayor (Perú) LAS VANGUARDIAS EN PERÚ
OBRA ENSAÍSTICA PUBLICADA
El corazón del infinito. Tres poetas brasileños. Trad. Jesús Cobo. Toledo: Cuadernos de Calandrajas, 1993.
Escritura conquistada. Diálogos com poetas latino-americanos. Fortaleza: Letra & Música, 1998.
Escrituras surrealistas. O começo da busca. Coleção Memo. Fundação Memorial da América Latina. São Paulo. 1998.
Alberto Nepomuceno. Edições FDR. Fortaleza. 2000.
O começo da busca. O surrealismo na poesia da América Latina. Coleção Ensaios Transversais. São Paulo: Escrituras, 2001.
Un nuevo continente. Antología del Surrealismo en la Poesía de nuestra América. San José de Costa Rica: Ediciones Andrómeda, 2004.
Un nuevo continente. Antología del Surrealismo en la Poesía de nuestra América. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores, 2008.
A inocência de pensar. Coleção Ensaios Transversais. São Paulo: Escrituras, 2009.
Escritura conquistada. Conversaciones con poetas de Latinoamérica. 2 tomos. Caracas: Fundación Editorial El Perro y La Rana. 2010.
Invenção do Brasil – Entrevistas [edição virtual]. São Paulo: Editora Descaminhos, 2013.
Esfinge insurrecta – Poesía en Chile [edição virtual, em coautoria com Juan Cameron]. Fortaleza: ARC Edições, 2014.
Un poco más de surrealismo no hará ningún daño a la realidad. México: UACM – Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2015.
Sala de retratos. São Paulo: Opção Editora, 2016.
Um novo continente – Poesia e Surrealismo na América. Fortaleza: ARC Edições, 2016.
Valdir Rocha e a persistência do mistério. Fortaleza: ARC Edições, 2017.
Laudelino Freire. Rio de Janeiro: Academia Brasileira de Letras, 2018.
Escritura conquistada – Poesía hispanoamericana. Fortaleza: ARC Edições, 2018.
Visões da névoa: o Surrealismo no Brasil. Natal: Sol Negro Edições, 2019.
120 noites de Eros. Fortaleza: ARC Edições, 2020.
TRADUÇÕES
Poemas de amor, de Federico García Lorca. Rio de Janeiro: Ediouro Publicações, 1998.
Delito por dançar o chá-chá-chá, de Guillermo Cabrera Infante. Rio de Janeiro: Ediouro Publicações, 1998.
Nós/Nudos, de Ana Marques Gastão (edição bilíngue). Lisboa: Gótica, 2004.
A condição urbana, de Juan Calzadilla (edição bilíngue). Florianópolis: Letras Contemporâneas, 2005.
Dentro do poema – Poetas mexicanos nascidos entre 1950 e 1959, Org. Eduardo Langagne. Fortaleza: Edições UFC, 2009.
A aventura literária da mestiçagem, de Pablo Antonio Cuadra (em parceria com Petra Ramos Guarinon). Fortaleza: Edições UFC, 2010.
III novelas exemplares & 20 poemas intransigentes, de Vicente Huidobro & Hans Arp. Natal: Sol Negro Edições/São Pedro de Alcântara: Edições Nephelibata, 2012.
Sobre Surrealismo, de Aldo Pellegrini (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2013.
Memória de Borges – Um livro de entrevistas (2 volumes). São Pedro de Alcântara: Edições Nephelibata, 2013.
Bronze no fundo do rio, de Miguel Márquez (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2014.
Tremor de céu, de Vicente Huidobro (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2015.
Costumes errantes ou a redondeza da terra, de Enrique Molina (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2016.
Reino de silêncio, de Mía Gallegos (edição bilíngue). Teresina: Kizeumba Edições, 2019.
Traduções do universo, de Vicente Huidobro. Natal: Sol Negro Edições, 2016.
O álcool dos estados intermediários, de Gladys Mendía. Santiago: LP5 Editora, 2020.
A tartaruga equestre, de César Moro (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2021.
Agulha Revista de Cultura
Criada por Floriano Martins
Dirigida por Elys Regina Zils
https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/
1999-2024
Nenhum comentário:
Postar um comentário