quinta-feira, 28 de janeiro de 2021

ESCRITURA CONQUISTADA | Orlando José Hernández (Puerto Rico, 1952)

  

LAS VANGUARDAS EN PUERTO RICO

 


FM | ¿Cuál es el punto inicial de la vanguardia en Puerto Rico? ¿Cómo era el ambiente cultural entonces?

 

OJH | Las expresiones iniciales de la vanguardia literaria puertorriqueña comienzan con la poesía de Evaristo Ribera Chevremont, quien estuvo ligado al Ultraísmo de pós-Primera Guerra Mundial en Madrid y quien comienza a publicar a principios de los años ‘20, a su regreso a la isla, poemas de corte vanguardista. Hubo algunas búsquedas estéticas por parte del poeta Luis Lloréns Torres, en el período de pre-Guerra, con algunos conceptos liricos que llamó Pancalismo y Panedismo, pero que no representaron una renovación formal, por lo que no pueden considerarse poesía de vanguardia propiamente. Pero Ribera Chevremont no forma escuela y posteriormente vuelve a las formas líricas tradicionales. Continúan las expresiones de Luis Palés Matos y de De Diego Padró: Diepalismo y el Euforismo. Se multiplicaron los ismos en una especie de pasatiempo que en algunos casos asumió un carácter lúdico. Pero en realidad, no todos los ismos hicieron vanguardia, pues algunos no proponían rupturas formales o exploraciones de las nuevas actitudes y temáticas que acarreaba la modernidad mediante innovaciones en la tecnología y la reestructuración de las formas de producción cultural.

Además Luis Muñoz Marín, que tuvo una gestión política importante y controversial posteriormente, se inicia a la vida cultural como un poeta de orientación estética que se ha llamado “proletarismo”. Se discute si efectivamente se trató o no de una estética de vanguardia, y esta discusión debe reflejarse en el libro.

Los dos verdaderos movimientos importantes fueron el Noísmo (1926-27) que publicó una revista interesantísima llamada hostos (“así, con letra pequeña”, como se leía en la presentación del primer número, como protesta contra la grandilocuencia) y el Atalayismo (1928-34), que tuvo como plataforma la revista Alma Latina. La revista hostos es la primera expresión del marxismo en la cultura letrada isleña. Se estudia y comenta la entonces muy reciente obra de José Carlos Mariátegui. La revista es de corte anti-imperialista y caribeñista. Por su parte, el grupo de escritores atalayistas fue más cercano al Nacionalismo, y varios de sus miembros más destacados (Graciany Miranda Archilla y Clemente Soto Vélez) colaboraron con Albizu Campos cuando este regresó a Puerto Rico en el 1930 de su viaje por Latinoamérica. La nueva estética también incluye las artes gráficas, sobre todo los estupendos trabajos de Oliver Shaw.

Sería importante contextualizar las propuestas estéticas de los movimientos vanguardistas con un trasfondo socio-económico y político que producen lo que he llamado una primera ola de modernización “subsidiaria” o supeditada al servicio de los intereses de los Estados Unidos, en momentos en que Puerto Rico era una colonia clásica de ese no país.

 

FM | Los movimientos locales, ¿estaban de acuerdo con las ideas de las vanguardias europeas correspondientes o acaso agregaban algo distinto?

 

OJH | Curiosamente, los movimientos que tuvieron mas influencia fueron el Ultraísmo, el Maquinismo o Futurismo, en alguna medida también el Neogongorismo (García Lorca y la revalorización de Góngora que se da a partir de su cuatricentenario en el 1927), y de un modo muy particular, el Negrismo. Este último se reconoce desde hace relativamente poco tiempo como una temática concurrente con la vanguardia literaria en el Caribe, aunque en la plástica europea haya tenido más aceptación como una de las corrientes significativas de las vanguardias artísticas. Es precisamente en los años ‘30, a raíz de los planteamientos de Palés Matos sobre “una poesía antillana” y de sus poemas de temas afrocaribeños, que se comienza a discutir la significación de la presencia africana en la cultura puertorriqueña.

No hay muchos textos de filiación surrealista, con la notable excepción de algunos elementos del poemario Responso a mis poemas náufragos (1930) de Miranda Archilla. Muy posteriormente, el Surrealismo deja una marca notable en la importante obra de José María Lima y la de otros escritores como Iván Silén.

 

FM | ¿Qué relaciones mantenían estos mismos movimientos con las corrientes estéticas de los demás países hispanoamericanos?

 

OJH | Se leen las aportaciones de la vanguardia argentina y cubana. Se lee a Mariátegui. El Noísmo y la revista que publican los noístas, que se llamaba hostos (“así con letra pequeña”, leía la presentación en el primer número de la revista) es la primera expresión del marxismo en la cultura letrada isleña. Los movimientos más notables son el Noísmo (1926-28), que propuso una posición marxista, mestiza y pancaribeña, y el Atalayismo (1928-32), que adoptó una posición nacionalista. Las ideas estéticas que propulsaban entonces los escritores que participaron de estos dos movimientos requieren más estudio y análisis. Entre los noístas principales se encontraban Emilio Delgado, Juan Antonio Corretjer, Géigel Polanco, Samuel R. Quiñones y Luis Palés. Las voces más destacadas del Atalayismo fueron Graciany Miranda Archilla, Clemente Soto Vélez, Alfredo Margenat, Fernando González Alberty, Antonio Cruz y Nieves, Samuel Lugo, y un muy joven Francisco Matos Paoli. En ambos movimientos hubo un intento de integración de las corrientes plásticas, por artistas como el propio René Golman (Dionisio Trujillo), y en la caricatura, por los artistas gráficos Oliver Shaw (Ángel Oliveras) y Antonio Filardi. Hubo narrativa vanguardista en mucho menor medida y parte de ella necesita recopilarse. Los narradores más importantes fueron De Diego Padró (En babia), y los cuentistas Alfredo Collado Martel (Cuentos de misterio y otros cuentos), y Antonio Cruz y Nieves (relatos dispersos).

Obras claves que son logros significativos de la vanguardia:

1. Palés Matos: Tuntún de pasa y grifería (1937).

2. José de Diego Padró: En babia: manuscrito de un barquicéfalo (1940).

3. Clemente Soto Vélez: Caballo de palo (1959), La tierra prometida (1979).

4. Graciany Miranda Archilla: Himno a la caballa (1971) y Visita al cero verde (2002).

La novela de De Diego Padró fue escrita en Nueva York de los años ‘20. Las obras de Miranda Archilla y Soto Vélez antes mencionadas también se escribieron en Nueva York, aunque décadas después. Esto también debe ser objeto de reflexión crítica.

 

FM | ¿Qué aportes significativos de las vanguardias fueron incorporados a la tradición lírica y cuáles son sus efectos en los días de hoy?

 

OJH | Los aportes son diversos. Como en otros países, la vanguardia libera el lenguaje y la imaginación en escritores cuya obra es de alta significación en la literatura puertorriqueña. La vanguardia produce algunos de los clásicos de la poesía puertorriqueña y escritores fundamentales. En poesía: Palés Matos, Juan Antonio Corretjer, Emilio Delgado, Graciany Miranda Archilla, Clemente Soto Vélez. En ficción: José I. De Diego Padró, Collado Martell. Ensayistas: Antonio S. Pedreira, Géigel Polanco.

 

FM | Los documentos esenciales de las vanguardias, ¿se han recuperado?, ¿es posible tener acceso a ellos?

 

OJH | Se han recuperado en buena medida, aunque hay omisiones importantes. El libro de Hernández Aquino, Nuestra aventura literaria recoge una buena parte de los documentos, pero hay bastantes textos que todavía deben recuperarse. Los textos de Palés Matos y de De Diego Padró se han recuperado en algunos libros y estudios, como el de De Diego Padró: Luis Palés Matos y su trasmundo poético y los de Luce López Baralt. En revistas y periódicos de la época he podido recuperar una gran cantidad de los que faltaban del movimiento atalayista. Espero dedicar algún tiempo durante las próximas semanas a buscar algunos de los textos claves de los noístas, sobre todo, los publicados en la revista hostos. Los relatos de Antonio Cruz y Nieves también necesitan recopilarse y darlos a conocer.

 


*****

Escritura Conquistada – Poesía Hispanoamericana reúne ensayos, entrevistas, encuestas y prólogos de libros firmados por Floriano Martins, además de muestra parcial de su correspondencia pasiva.

*****


*****

 


 


 





 


 


 





 


 


 



 


 - Escritura Conquistada - Poesía Hispanoamericana -

Floriano Martins

ARC Edições | Agulha Revista de Cultura

Fortaleza CE Brasil 2021



Nenhum comentário:

Postar um comentário