terça-feira, 26 de janeiro de 2021

ESCRITURA CONQUISTADA | David Cortés Cabán (Puerto Rico, 1952)

  


LAS VANGUARDAS EN PUERTO RICO

 


FM | ¿Cuál es el punto inicial de la vanguardia en Puerto Rico? ¿Cómo era el ambiente cultural entonces?

 

DCC | El periodo más significativo de la vanguardia puertorriqueña tiene su inicio en la segunda década del XX. Para ser preciso, en noviembre de 1921 aparece el primer movimiento de vanguardia denominado Diepalismo. El nombre deriva de los apellidos de sus fundadores Luis Palés Matos y José I. de Diego Padró. El Diepalismo fue una tendencia estética muy breve, una especie de puente hacia otros movimientos que fueron surgiendo con nuevos contenidos y matices, postulados estéticos y sociales. En un ambiente en el que todavía predominaban los temas y tonos modernistas, la vanguardia vino a abrir nuevas vías expresivas liberando el lenguaje de las viejas formas y abordando una visión más provocativa y comprometida con la realidad social y política de su tiempo. Si bien es cierto que el poeta Luis Llorés Torres había formulado ya para 1913 las teorías estéticas llamadas Pancalismo y Panedismo (todo es bello / todo es verso), éstas estaban encausadas en el sentido de lo que representaba la belleza para el poeta, por un lado; y, por otro, en lo que le interesaba del ritmo y la combinación métrica de los versos. Y aunque, en efecto, estas teorías se fundan en una concepción novedosa del acto poético y de la unidad métrica del verso, deben ser vistas en función de la cosmovisión del poeta y no como elementos representativos de las vanguardias. El momento de ruptura con la tradición nace de los nuevos ismos vanguardistas. Algunos críticos han marcado las fechas 1921 a 1956 como punto de partida y desaparición de los mismos, extendiendo así el perímetro de las vanguardias al incluir tendencias estéticas (Girandulismo, Ensueñismo, Meñequismo, Integralismo, Trascendentalismo), importantes, por cierto, pero de una poesía cuyas particularidades deben mirarse cuidadosamente al catalogarlas como vanguardias. Los movimientos que implantaron una imagen más profunda y contundente, una imagen más significativa y afín con los movimientos de vanguardia europeos hay que fijarlos de acuerdo a mi criterio del ‘20 al ‘35. En cuanto al ambiente literario de los primeros años, aún estaba saturado por las tendencias modernistas y del lenguaje típico de esta estética. Cuando surgen los primeros movimientos de vanguardia en Puerto Rico, hay que señalar que éstos no estaban tan distantes cronológicamente de lo que ocurría en el Caribe y el resto de Hispanoamérica. Por el contrario, pueden definirse en el mismo tiempo que surgieron las vanguardias de Cuba y la República Dominicana como señala Klaus Muller-Bergh: “Los primeros destellos vanguardistas en Cuba coinciden esencialmente con los de los movimientos equivalentes en Santo Domingo y Puerto Rico”. [1] El crítico Octavio Corvalan subraya además las fechas del ‘20 al ‘30 como el periodo decisivo de las vanguardias hispanoamericanas. [2]

 

FM | Los movimientos locales, ¿estaban de acuerdo con las ideas de las vanguardias europeas correspondientes o acaso agregaban algo distinto?

 

DCC | Es sabido, por los que están en el campo de las literaturas y de las artes en general, que los movimientos de las vanguardias que surgieron en Europa influyeron significativamente en todas las disciplinas estéticas y científicas que transformaron el pensamiento y las artes del siglo XX. En Europa como en el resto del mundo, los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Revolución Soviética (1917), y los nuevos inventos científicos y tecnológicos revolucionaron las estructuras sociales transformando el sentido de la vida en su cuestionamiento del pasado frente a la modernidad. El repudio a los convencionalismos y el rechazo de la tradición desemboca en la búsqueda de una realidad más profunda del ser en relación a su ambiente. En Puerto Rico la influencia de las vanguardias tuvo su mayor dimensión en los poetas de la segunda década del siglo XX. De hecho, los poetas puertorriqueños estaban bien informados de las vanguardias europeas y de los cambios que éstas representaban en la renovación del lenguaje y de su antagonismo con las estructuras sociales y políticas de su vanguardista “Canto al tornillo” reflejando en el texto su conocimiento del movimiento futurista y su afiliación al espíritu innovador de esta estética. Exaltaba en el poema (“gusano alucinante de la vida de hierro”) la fuerza y la mecánica de la modernidad. En este mismo año surgía el Diepalismo, primer movimiento de vanguardia cuyo nombre deriva de los apellidos de Luis Palés Matos y del poeta y novelista José Isaac de Diego Padró. Ambos habían publicado en años anteriores sus primeros poemarios sometidos al léxico modernista. Después del ‘21 cambia la óptica y se adopta una nueva posición ante el lenguaje y el enfoque de la realidad social. Los jóvenes poetas puertorriqueños se identificaron con las vanguardias europeas e hispanoamericanas sin descartar un compromiso con la realidad sociopolítica del país. Algunos, como Clemente Soto Vélez, Juan Antonio Corretjer y Francisco Matos Paoli, fueron encarcelados por sus ideales patrióticos. En lo referente al lenguaje, el Diepalismo, por ejemplo, enfatizó el uso de la onomatopeya, dándole un sentido acústico a la imagen poética y de esa manera acentuando el contacto de la naturaleza. Si por un lado observamos afinidades con las vanguardias europeas, por otro, notamos una visión personal respecto al sentimiento patriótico y los temas de sus obras. Los poetas del Atalayismo, uno de los movimientos más innovadores y representativos de nuestra historia literaria, adoptaron una postura nacionalista conscientes de que la modernidad no sólo consistía de un lenguaje innovador sino también de un compromiso político y solidario con la patria. En este sentido agregaban, por supuesto, una dimensión humana distinta a la de los países latinoamericanos y europeos. Una poesía y un lenguaje que difiere de las estéticas europeas es la que encontramos en los temas de la poesía de Luis Palés Matos. Una obra que representa uno de los grandes aportes de las vanguardias del Caribe hispano.

 

FM | ¿Qué relaciones mantenían estos mismos movimientos con las corrientes estéticas de los demás países hispanoamericanos?

 

DCC | En torno a las relaciones de las vanguardias puertorriqueñas con la de los demás países hispanoamericanos pienso hay que verlas en la proyección de las estéticas mismas, en sus coordenadas y temas. En el caso, por ejemplo, de la poesía afroantillana (Luis Palés Matos) o en las aportaciones del Ultraísmo, el Dadaísmo y el Futurismo, podemos hablar de influencias y relaciones. En un sentido más personal podemos considerar las experiencias que tuvo el poeta Evaristo Ribera Chevremont con los ultraístas españoles. Ciertamente el hilo conductor de estas relaciones hay que buscarlas en el lenguaje innovador, las ideas y propósitos de estos movimientos estéticos. Sabemos por las lecturas, el conocimiento que tenían los vanguardistas puertorriqueños sobre el Ultraísmo o el Creacionismo de Huidobro en Hispanoamérica. El contexto de sus obras nos indica que estaban bien informados. El mismo Palés ya en 1921 había escrito un artículo sobre el Dadaísmo. Más tarde la revista Alma Latina habría de llegar a varios países hispanoamericanos proyectando la vanguardia de nuestros poetas. Nada menos que el “Mistagogo en Ayunas” (como se hacía llamar Graciany Miranda Archilla), se encargaría de enviar la revista y establecer canje con otras publicaciones. Habría que preguntarse ahora qué conocimiento tenían los escritores hispanoamericanos de las vanguardias del Caribe hispano.

 

FM | ¿Qué aportes significativos de las vanguardias fueron incorporados a la tradición lírica y cuáles son sus efectos en los días de hoy?

 

DCC | Las vanguardias aportaron una visión nueva y profundamente significativa de las artes y del ambiente social e histórico en el que se desarrollaron. Los poetas fueron receptivos a las nuevas corrientes estéticas que llegaban de Europa e Hispanoamérica. Dejaron atrás el sentimentalismo poético y liberaron su sensibilidad del peso del romanticismo y los temas modernistas que aún los ataban a las viejas formas. El lenguaje poético cambió, como también cambió el modo en que el escritor entendía el acto creativo y su posición ante la (su) realidad. Experimentaron y pusieron en práctica otras teorías y posturas estéticas que hoy día se sostienen como un excelente testimonio de una poesía llena de hallazgos e imágenes novedosas. Incorporaron, del espíritu arrollador de las vanguardias europeas, el afán por crear una poesía que fuera, sin perder el alto sentido estético, una imagen de su cotidianidad. Es decir, una poesía que reflejara sus circunstancias humanas manifestándose contra lo convencional y, ciertamente, como una expresión fuerte y eficaz contra el colonialismo. Su poética no fue un proyecto utópico que buscaba proyectar una imagen de lo desconocido, sino la realidad de un espacio poético para todos y el de una patria libre y soberana. Incorporaron en sus textos el gusto por la modernidad, rechazando a su vez lo caduco de un lenguaje cuyo marco de referencias debía y tenía que trascender su momento histórico. Graciany mismo, el Mistagogo en Ayunas, el gran poeta del Atalayismo, una tarde me contó sus propósitos en su apartamento de Queens, en la ciudad de Nueva York: “Remover la fronda de la poesía puertorriqueña”. En efecto, ése fue el gran ideal, ésa su gran aventura poética. Un ideal aunado al sentido de nuestra nacionalidad, un ideal fundado en la visión no lejana de una patria libre. Lo diría más tarde en un esplendoroso verso otro inmenso de la Atalaya de los Dioses, el poeta Clemente Soto Vélez: “El Archipámpano de Zíntar ha roto / el himen espeluznante de trescientas eternidades”. Y en su prosa poética, su voz como un escudo contra el tiempo: “El Grupo Atalayista va a universalizar a nuestra nacionalidad. Va a decirle a la consciencia del mundo que aquí hay una nación que el monstruo yanqui desea degollar…” Más tarde, pasado ya el fragor de esa primera vanguardia salen a la luz los libros más hermosos y reconocidos de estos poetas: Tuntún de pasa y grifería (1937), de Luis Palés Matos; Caballo de palo (1959), de Clemente Soto Vélez; Himno a la caballa (1971), de Graciany Miranda Archilla. Y más recientemente la nueva edición de Grito y otros poemas (2009), de Fernando González Alberty, en la Colección Atalaya de los Dioses de los Libros de la Iguana, editorial fundada por el poeta y profesor Reynaldo Marcos Padua; y Garabatos divinos, poemas y otros escritos atalayistas (2009), de Alfredo Margenat, con un ensayo introductorio del crítico y traductor Orlando José Hernández.

 

FM | Los documentos esenciales de las vanguardias, ¿se han recuperado?, ¿es posible tener acceso a ellos?

 

DCC | Aunque no todos los documentos vanguardistas son fácilmente asequibles, en la Biblioteca de la Universidad de Puerto Rico y el Archivo General pueden encontrarse libros, periódicos, revistas y otros materiales pertinentes a este periodo tan significativo de la literatura puertorriqueña. En Nueva York, el Archivo del Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter College (CUNY) posee textos y manuscritos de Clemente Soto Vélez, Graciany Miranda Archilla y otros escritores y reconocidos artistas de la diáspora puertorriqueña. Desafortunadamente, algunos textos aún permanecen inéditos como, por ejemplo, los poemarios Visita al cero verde y Mil quilates bajo el cielo, de Miranda Archilla. La Biblioteca Pública de Nueva York, en la 5ta Avenida en Manhattan, contiene aunque no toda la colección, ejemplares de la revista Alma Latina. Sin embargo, hay que continuar rescatando documentos aún dispersos en periódicos y revistas para dar a conocer una visión más justa y profunda de la aportación de estos poetas a la historia de la literatura puertorriqueña y a la hispanoamericana en general.

 


NOTAS

1. En “Indagación del vanguardismo de las Antillas”, en Las vanguardias literarias en el Caribe: Cuba, Puerto Rico, República Dominicana. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2010. (Edición y antología crítica de William Luis).

2. Ver Octavio Corvalan, Modernismo y vanguardia. New York: Las Americas Publishing Co., 1967.




  

 


Poeta, tradutor, ensaísta, artista plástico, dramaturgo, FLORIANO MARTINS (Brasil, 1957) é conhecido por haver criado, em 1999, a Agulha Revista de Cultura, veículo pioneiro de circulação pela Internet e dedicado à difusão de estudos críticos sobre arte e cultura. Ao longo de 23 anos de ininterrupta atividade editorial, a revista ampliou seu espectro, assimilando uma editora, a ARC Edições e alguns projetos paralelos, de que são exemplo “Conexão Hispânica” e “Atlas Lírico da América Hispânica”, este último uma parceria com a revista brasileira Acrobata. O trabalho de Floriano também se estende pela pesquisa, em especial o estudo da tradição lírica hispano-americana e o Surrealismo, temas sobre os quais tem alguns livros publicados. Como artista plástico, desde a descoberta da colagem vem desenvolvendo, com singular maestria, experiências que mesclam a fotografia digital, o vídeo, a colagem, a ensamblagem e outros recursos. Como ele próprio afirma, o magma de toda essa efervescência criativa se localiza na poesia, na escritura de poemas, na experiência com o verso, inclusive a prosa poética, da qual é um dos grandes cultores. Escritura Conquistada é um complemento aos projetos: Atlas Lírico da América Hispânica (revista Acrobata) – poemas traduzidos para o português – e Conexão Hispânica (Agulha Revista de Cultura) – estudos críticos sobre poetas. Nesta terceira linha, também dedicada à tradição lírica na América Hispânica, encontramos juntos os ensaios, entrevistas e prólogos assinados por Floriano Martins. Parte significativa desse material – as entrevistas – compõe o volume homônimo, Escrita Conquistada, publicado em 2018.


1874-1942 José María Eguren (Perú) A POESIA DE JOSÉ MARÍA EGUREN

1893-1948 Vicente Huidobro (Chile) LA COSECHA VERTIGINOSA DE LA IMAGEN POÉTICA

1899-1986 Jorge Luis Borges (Argentina) AS ENTREVISTAS COM JORGE LUÍS BORGES

1903-1958 César Moro (Perú) CÉSAR MORO ENTRE AMIGOS

1903-1973 Aldo Pellegrini (Argentina) SOBRE SURREALISMO

1904-1973 Pablo Neruda (Chile) A POESIA DE PABLO NERUDA

1910-1996 Enrique Molina (Argentina) OS COSTUMES ERRANTES DE ENRIQUE MOLINA

1912-2002 Pablo Antonio Cuadra (Nicaragua) POESÍA: EL ENSAYO DE LO INEFABLE

1915-1995 Enrique Gómez-Correa (Chile) TESTIMONIOS DE UN POETA EXPLOSIVO

1915-2001 Juan Liscano (Venezuela) LA EXPRESIÓN DE LO ESENCIAL

1917-2011 Gonzalo Rojas (Chile) A POESIA DE GONZALO ROJAS

1919-1974 Eunice Odio (Costa Rica) LAS VERTIENTES DEL FUEGO

1920-1994 Freddy Gatón Arce (República Dominicana) LA HUMANIDAD SECRETA DE LOS ABISMOS

1920-1999 Olga Orozco (Argentina) RETRATO-RELÂMPAGO DE OLGA OROZCO

1920-2004 Fernando Charry Lara (Colombia) PASIÓN Y REFLEXIÓN DE LA POESÍA

1921-2004 Javier Sologuren (Perú) UNA POÉTICA DE LA LEVEDAD

1921-2007 Otto-Raúl González (Guatemala) GUATEMALA Y SUS VOCES OCULTAS

1921-2010 Amanda Berenguer (Uruguay) VIAJES INCESANTES DEL LENGUAJE

1923-2013 Álvaro Mutis (Colombia) A POESIA DE ÁLVARO MUTIS

1924-2018 Claribel Alegría (Nicaragua) RECUERDOS DE LA REALIDAD

1924-2021 Manuel de la Puebla (Puerto Rico) MEMORIA POÉTICA DE UN PAÍS

1927 Carlos Germán Belli (Perú) PRECIOSOS MISTERIOS DE LA EXPERIENCIA POÉTICA

1927-2000 Francisco Madariaga (Argentina) “SOY SÓLO UN PEÓN DEL PLANETA”

1927-2010 Rolando Toro (Chile) A POESIA DE ROLANDO TORO

1927-2019 Ludwig Zeller (Chile) EL SURREALISMO EN LA MESA (Part. Susana Wald)

1928 Graciela Maturo (Argentina) LAS VANGUARDIAS EN ARGENTINA

1929-2016 Américo Ferrari (Perú) EL RECORTE SAGRADO DE LAS PALABRAS

1930-2011 Roberto Sosa (Honduras) HONDURAS EN SU AMBIENTE POÉTICO

1930-2018 José Guillermo Ros-Zanet (Panamá) ENCUENTROS Y DESENCUENTROS

1931 Juan Calzadilla (Venezuela) HUMOR Y SÍNTESIS EN EL ACTO CREADOR

1931-2016 Jorge Ariel Madrazo (Argentina) EL POEMA COMO CUERPO VIVO

1932 Circe Maia (Uruguay) UNA VOZ A TRAVÉS DEL TIEMPO

1932 Pedro Lastra (Chile) DEL ESPEJO A LA MULTIPLICACIÓN DE LAS VOCES

1932-2004 Marosa di Giorgio (Uruguay) DIÁLOGO SIN PAUSA

1932-2013 Carlos M. Luis (Cuba) DOS ENCUENTROS

1932-2019 Thelma Nava (México) SOBRE LA REVISTA PÁJARO CASCABEL

1933-2009 Alfredo Silva Estrada (Venezuela) INSCRIPCIONES EN EL ESPACIO POÉTICO

1933-2023 Manuel Mora Serrano (República Dominicana) DOS ENCUENTROS

1934-2014 Gerardo Deniz (México) RECORTES DE UNA IRONÍA APASIONADA

1934-2021 Rodolfo Alonso (Argentina) LA RIQUEZA ABANDONADA DE LA POESÍA

1937 Miguel Grinberg (Argentina) UNA MIRADA EN LAS VANGUARDIAS

1937-2020 Rodrigo Pesántez-Rodas (Ecuador) EL ECUADOR DE LAS LUCES

1938 Fernando Palenzuela (Cuba) CONVERSA SOBRE LA REVISTA ALACRÁN AZUL

1938-2008 Eugenio Montejo (Venezuela) ANOTACIONES DE LA PERMANENCIA DEL CANTO

1939 José Roberto Cea (Honduras) CASI UN TESTAMENTO POÉTICO

1939-2014 Ulises Estrella (Ecuador) SOBRE LAS REVISTAS PUCUNA E LA BUFANDA DEL SOL

1940 Francisco Morales Santos (Guatemala) DOS ENCUENTROS

1940 Gustavo Pereira (Venezuela) “AL DIABLO LOS VERSOS”

1940 José Kozer (Cuba) DOIS ENCONTROS

1940 Jotamario Arbeláez (Colombia) EXTRAVAGANCIAS POÉTICAS DEL NADAÍSMO

1941 Hildebrando Pérez Grande (Perú) LAS VANGUARDIAS EN EL PERÚ

1941 Luis Alberto Crespo (Venezuela) RESONANCIAS DEL ESPÍRITU POÉTICO

1943 Eduardo Mitre (Bolivia) LA RAZÓN ARDIENTE DE LA POESÍA

1944 Armando Romero (Colombia) DOS POETAS, CUATRO ENCUENTROS

1944 Francisco Proaño Arandi (Ecuador) DOS ENCUENTROS

1944 Renée Ferrer (Paraguay) DOS ENCUENTROS

1945 Harold Alvarado Tenorio (Colombia) POESIA & OUTRAS ESPÉCIES

1946 Carlos Vásquez-Zawadzki (Colombia) LAS VANGUARDIAS EN COLOMBIA

1946 Guido Rodríguez Alcalá (Paraguay) LAS VANGUARDIAS EN PARAGUAY

1947 Juan Cameron (Chile) LAS VANGUARDIAS EN CHILE

1947 Juan Carlos Mieses (República Dominicana) DETRÁS DE LAS PALABRAS Y LOS RITMOS

1947 Susana Giraudo (Argentina) LA POESÍA Y SUS NOMBRES INFINITOS

1948 Helen Umaña (Honduras) LAS VANGUARDIAS EN HONDURAS

1948 Miguel Espejo (Argentina) LAS VANGUARDIAS EN ARGENTINA

1948-2022 Alfredo Fressia (Uruguay) EN LAS FISURAS DE LA MIMESIS

1950 Alfonso Velis Tobar (El Salvador) LAS VANGUARDIAS EN EL SALVADOR 

1950 Soledad Alvarez (República Dominicana) LAS VANGUARDIAS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

1950-2018 Enrique Verástegui (Perú) O MOTOR DO DESEJO

1951 Carlos Francisco Monge (Costa Rica) DOS ENCUENTROS

1951 Jesús David Curbelo (Cuba) LAS VANGUARDIAS EN CUBA

1952 David Cortés Cabán (Puerto Rico) LAS VANGUARDAS EN PUERTO RICO

1952 Julio del Valle-Castillo (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA

1952 Martin Jamieson (Panamá) LAS VANGUARDIAS EN PANAMÁ

1952 Orlando José Hernández (Puerto Rico) LAS VANGUARDAS EN PUERTO RICO

1954 Ernestina Elorriaga (Argentina) DOS POETAS EN UNA MESA DE LUZ

1955 Berta Lucía Estrada (Colombia) UNA MESA VERTICAL

1955 Carlos Barbarito (Argentina) A POESIA DE CARLOS BARBARITO

1955 Mónica Salinas (Uruguay) LAS VANGUARDIAS EN EL URUGUAY

1956 Gary Daher Canedo (Bolivia) SITIO DONDE AGUARDA UN CÁNTARO

1957 Alejandro Bruzual (Venezuela) LAS VANGUARDIAS EN VENEZUELA

1957 Homero Carvalho Oliva (Bolívia) LAS VANGUARDIAS EN BOLIVIA

1957 Luis Bravo (Uruguay) LAS VANGUARDIAS EN EL URUGUAY

1958 Adriano Corrales Arias (Costa Rica) LAS VANGUARDIAS EN COSTA RICA

1958 Beatriz Hausner (Chile) CAMINHOS DO SURREALISMO

1958 José Ángel Leyva (México) DOS ENCUENTROS

1958 José Carr (Panamá) LAS VANGUARDIAS EN PANAMÁ

1958 Nicasio Urbina (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA

1958 Omar Castillo (Colombia) DIÁLOGO ENTRE DOS POETAS

1958 Rodolfo Häsler (Cuba) EN BUSCA DE LO IMPOSIBLE

1960 José Mármol (República Dominicana) LA OTREDAD SORPRENDIDA DEL POETA

1960 Vilma Tapia Anaya (Bolivia) DOS ENCUENTROS

1961 Enrique de Santiago (Chile) LAS VANGUARDIAS EN CHILE

1962 Arturo Gutiérrez Plaza (Venezuela) LAS VANGUARDIAS EN VENEZUELA

1962 Raúl Serrano Sánchez (Ecuador) LAS VANGUARDIAS EN ECUADOR

1963 Pedro Xavier Solis (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA

1963-2016 Gonzalo Márquez Cristo (Colombia) CORRESPONDENCIAS ENTRE POESÍA Y ACCIÓN

1965 Jorge Fernández Granados (México) LAS VANGUARDIAS EN MÉXICO

1969 Luis Alvarenga (El Salvador) LAS VANGUARDIAS EN EL SALVADOR

1972 Gabriel Chávez Casazola (Bolívia) LAS VANGUARDIAS EN BOLIVIA

1972 Xavier Oquendo Troncoso (Ecuador) DIÁLOGO EN EL CENTRO DEL MUNDO

1973 Carolina Zamudio (Argentina) LA ILUSIÓN TRANSITORIA DE LOS ESPACIOS

1973 Ricardo Venegas (México) LA POESÍA DE RICARDO VENEGAS

1974 Fabricio Estrada (Honduras) LAS VANGUARDIAS EN HONDURAS

1974 Javier Payeras (Guatemala) LAS VANGUARDIAS EN GUATEMALA

1983 Manuel Iris (México) LAS VANGUARDIAS EN MÉXICO

1984 Alex Morillo Sotomayor (Perú) LAS VANGUARDIAS EN PERÚ


 


 

 

OBRA ENSAÍSTICA PUBLICADA

 

El corazón del infinito. Tres poetas brasileños. Trad. Jesús Cobo. Toledo: Cuadernos de Calandrajas, 1993.

Escritura conquistada. Diálogos com poetas latino-americanos. Fortaleza: Letra & Música, 1998.

Escrituras surrealistas. O começo da busca. Coleção Memo. Fundação Memorial da América Latina. São Paulo. 1998.

Alberto Nepomuceno. Edições FDR. Fortaleza. 2000.

O começo da busca. O surrealismo na poesia da América Latina. Coleção Ensaios Transversais. São Paulo: Escrituras, 2001.

Un nuevo continente. Antología del Surrealismo en la Poesía de nuestra América. San José de Costa Rica: Ediciones Andrómeda, 2004.

Un nuevo continente. Antología del Surrealismo en la Poesía de nuestra AméricaCaracas, Venezuela: Monte Ávila Editores, 2008.

A inocência de pensar. Coleção Ensaios Transversais. São Paulo: Escrituras, 2009.

Escritura conquistada. Conversaciones con poetas de Latinoamérica2 tomos. Caracas: Fundación Editorial El Perro y La Rana. 2010.

Invenção do Brasil – Entrevistas [edição virtual]. São Paulo: Editora Descaminhos, 2013.

Esfinge insurrecta – Poesía en Chile [edição virtual, em coautoria com Juan Cameron]. Fortaleza: ARC Edições, 2014.

Un poco más de surrealismo no hará ningún daño a la realidad. México: UACM – Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2015.

Sala de retratos. São Paulo: Opção Editora, 2016.

Um novo continente – Poesia e Surrealismo na América. Fortaleza: ARC Edições, 2016.

Valdir Rocha e a persistência do mistério. Fortaleza: ARC Edições, 2017.

Laudelino Freire. Rio de Janeiro: Academia Brasileira de Letras, 2018.

Escritura conquistada – Poesía hispanoamericana. Fortaleza: ARC Edições, 2018.

Visões da névoa: o Surrealismo no Brasil. Natal: Sol Negro Edições, 2019.

120 noites de Eros. Fortaleza: ARC Edições, 2020.

 

TRADUÇÕES

 

Poemas de amor, de Federico García Lorca. Rio de Janeiro: Ediouro Publicações, 1998.

Delito por dançar o chá-chá-chá, de Guillermo Cabrera Infante. Rio de Janeiro: Ediouro Publicações, 1998.

Nós/Nudos, de Ana Marques Gastão (edição bilíngue). Lisboa: Gótica, 2004.

A condição urbana, de Juan Calzadilla (edição bilíngue). Florianópolis: Letras Contemporâneas, 2005.

Dentro do poema – Poetas mexicanos nascidos entre 1950 e 1959, Org. Eduardo Langagne. Fortaleza: Edições UFC, 2009.

A aventura literária da mestiçagem, de Pablo Antonio Cuadra (em parceria com Petra Ramos Guarinon). Fortaleza: Edições UFC, 2010.

III novelas exemplares & 20 poemas intransigentes, de Vicente Huidobro & Hans Arp. Natal: Sol Negro Edições/São Pedro de Alcântara: Edições Nephelibata, 2012.

Sobre Surrealismo, de Aldo Pellegrini (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2013.

Memória de Borges – Um livro de entrevistas (2 volumes). São Pedro de Alcântara: Edições Nephelibata, 2013.

Bronze no fundo do rio, de Miguel Márquez (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2014.

Tremor de céu, de Vicente Huidobro (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2015.

Costumes errantes ou a redondeza da terra, de Enrique Molina (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2016.

Reino de silêncio, de Mía Gallegos (edição bilíngue). Teresina: Kizeumba Edições, 2019.

Traduções do universo, de Vicente Huidobro. Natal: Sol Negro Edições, 2016.

O álcool dos estados intermediários, de Gladys Mendía. Santiago: LP5 Editora, 2020.

A tartaruga equestre, de César Moro (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2021.

 

  

 

Agulha Revista de Cultura

Criada por Floriano Martins

Dirigida por Elys Regina Zils

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/

1999-2024 




Nenhum comentário:

Postar um comentário